cultura

RAYUELA

La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021.

Por: David Guarín 

Un collage de imágenes del nacimiento del Proceso de Comunidades Negras (PCN), abre paso a una historia de tres capítulos en la que los habitantes de Buenaventura narran, desde el cimarronaje, su ADN de resistencia en el Pacífico colombiano; pasando por un recorrido que cuenta como la vida de los pobladores de esta zona ha estado amenazada por los actores armados, tanto legales como ilegales, y  cómo se han organizado para vencer la violencia.  Más que una iniciativa de paz, el ejemplo de la misma y su construcción. Paradójicamente las voces e imágenes poéticas que nos hablan aquí dejan claro algo: el Estado los ha invisibilizado por siglos, no los escucha para construir políticas, incumple promesas. En resumen, no hay voluntad de los actores que ejercen poder en el territorio, especialmente el Estado, lo que dificulta extender la paz de las casas comunitarias al resto de la región.   

Así es ´Acuerdo Humanitario Ya!´, el documental de la organización colombo francesa Human Conet y el PCN, que busca visibilizar los esfuerzos de paz de las comunidades que habitan Buenaventura, el municipio más grande del Valle del Cauca. Su particularidad: una voz étnica que reconoce, más allá del puerto, la existencia de población rural, enmarcada en el conflicto, la cultura y el anhelo de vida digna, junto con  un grito de auxilio para implementar un acuerdo humanitario que solucione  las presiones del conflicto armado.

“La situación de violencia en los ríos es tremenda, al punto que la gente no podía  circular ni acceder a los  los mínimos vitales, como poder ir a un centro de salud, ir a pescar, ir a visitar su familia o hacer sus actos culturales ceremoniosos que son costumbres en la comunidad afro, era muy difícil”,  cuenta Juan Sebastian Santoyo, coordinador general de Human Conet, sobre el  tiempo de grabación en 2024, una realidad que, según los protagonistas del documental, persiste  desde el año 2021.

Un documental se puede realizarse por muchos  motivos; en este caso, además de contar una historia de resistencia, busca  llamar la atención sobre la crisis humanitaria en  Buenaventura, una crisis que no es nueva, pero que mantiene  a los habitantes atrapados en fronteras invisibles impuestas por  grupos armados que disputan el control de la minería ilegal, las extorsiones  y el narcotráfico. 

Aunque la violencia en el Pacífico no es reciente, no  ha acompañado a los habitantes toda su vida. Esa es otra arista que aborda el documental: el conflicto reciente, desde los años 80, es el que ha golpeado con más fuerza. Las comunidades han creado albergues humanitarios para realizar  actividades comunitarias y proteger la vida en medio de los enfrentamientos. Lo que no se cuenta en el filme  es que la idea de hacer estos albergues surgió en 2006, en uno de los tantos picos del conflicto armado en  Colombia. Según una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, en esta zona actúan múltiples  actores de conflicto: los Chotas y Espartanos en  la zona urbana (que ocupa menos de la mitad del municipio), y en la zona rural: Clan Del Golfo, Segunda Marquetalia, ELN y el Frente Jaime Martínez del Estado Mayor Central. 

“Buenaventura no tiene un pedacito de territorio que no esté  controlado por actores armados — afirma Mario Angulo, líder social de Buenaventura—. A veces se visibiliza más lo que pasa en la zona urbana por  la presencia institucional, pero la zona rural está controlada 100%. Aquí no se puede decir: nos vamos para la zona urbana o nos venimos para la zona rural. Todo el territorio está comprometido . Si se negocia con un actor armado, otro ocupa el  territorio. Esto no se resuelve hasta que se negocie con todos los actores que están en el distrito”.

Una de las críticas planteadas por  las comunidades, tanto  en el lanzamiento del documental como en entrevistas, es que el gobierno y su oficina consejera de paz no han tenido en cuenta su  experiencia para construir  paz.

Según un lider  social que pidió reserva de  identidad, en Buenaventura hasta los niños son amenazados si cruzan de un barrio a otro.  La Universidad del Pacífico da  clases virtuales porque no hay  condiciones para la movilidad, lo que podría impactar  la deserción escolar. “Los pelados y las peladas no tenían garantías de transporte, cruzaban fronteras para ir a la universidad. Muchos han sido abordados, amenazados, constreñidos. Por eso decidieron estudiar virtualmente.  De ese tamaño es  la crisis”, señaló.

La premisa del documental es que, al evidenciar esta crisis y, al mismo tiempo, el valor cultural, político y ambiental del territorio, se demuestra la urgencia de implementar un  acuerdo humanitario que dignifique la vida de quienes luchan  contra la deforestación y por  conservar el territorio. También expresa un deseo claro: “Tenemos un arraigo en este espacio y unas dinámicas asociadas a él. Queremos vida digna aquí, no en una casa pequeña en otra tierra que no es la nuestra”.  

Estas son las 10 exigencias del acuerdo humanitario:

  1. No control de alimentos en los diferentes territorios (tanto rural como urbano)
  2. No restricciones a la movilidad de las comunidades en los territorios ni a quienes las acompañan o visitan, pues es parte de la vida comunitaria.
  3. Respeto a las autoridades comunitarias, en el marco del derecho propio.
  4. No involucrar a los niños en ninguna práctica de guerra.
  5. Respetar los espacios y escenarios comunitarios (no restringir el desarrollo de sus actividades).
  6. Respeto a la diversidad sexual.
  7. No impulsar actividades productivas que afecten al territorio (minería con maquinaria pesada, siembra de cultivos de uso ilícito).
  8. Permitir que las autoridades comunitarias resuelvan los conflictos propios  de la comunidad.
  9. No minar el territorio y contribuir a la señalización de donde esté minado
  10. Permitir enterrar a los muertos y el ejercicio libre de las prácticas culturales en la región.
  11. No interferir  la comunicación entre la gente del territorio y desde el territorio a otros territorios (ciudades y ríos).
  12. No afectar las prácticas culturales de las comunidades.
  13. No ocasionar zozobra, inquietud, miedo y angustia a las comunidades. 

Puede ver el documental aquí




All items
Rayuela
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer