internacional

RAYUELA

Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), cuenta con un respaldo en el frente de batalla: mercenarios colombianos. RAYA conversó con el periodista sudanés Eiad Husham, exiliado por una guerra genocida. 

Por: David González M.

Hay un lugar del mundo que vive una tragedia humanitaria peor que la de Gaza, y no está muy lejos de Palestina. Se trata de Sudán, el país africano al sur de Egipto. Allí, en abril de 2023 , estalló una guerra entre dos facciones rivales, cuatro años después de la caída del dictador Omar Al Bashir. Hoy, el saldo es de entre 40.000 y 100.000 muertos, 12 millones de desplazados y una hambruna que, junto al cólera, ya ha cobrado más de 3.000 vidas. En ese escenario, mercenarios colombianos son acusados de cometer muchos de los crímenes de guerra.

Eiad Husham, un periodista sudanés que se exilió en 2023  y que ha trabajado para varios medios de comunicación como Al Jazeera y Network, conoce de primera mano el papel que los mercenarios colombianos han jugado en el conflicto de su país. “No es que alguien les mintiera y les dijera: ‘Bueno, los llevaremos a las Bahamas’. No, ellos (los mercenarios colombianos) sabían exactamente en qué se metían”, aseguró.

El conflicto enfrenta a dos ejércitos. Por un lado, están las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y, por otro, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar. La SAF fue el ejército oficial de Sudán y es comandada por Abdelfattah al Burhan. Este ejército fue clave en el poder que mantuvo el dictador Omar al Bashir por más de 30 años, pero también en el golpe militar que lo derrocó. Hoy, tienen control del norte del país hasta el Golfo de Suez en el Mar Rojo. Estas fuerzas son apoyadas por Irán, Egipto y Turquía. Aunque también han tenido relación con Israel, de hecho, en este complejo entramado de intereses su líder firmó los Acuerdos de Abraham con ese país.

Por su parte, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) tuvieron su origen en el genocidio de Darfur; inicialmente como fuerzas paramilitares árabes conocidas como Janjaweed. Se les acusa de todo tipo de atrocidades, incluso de cometer limpieza étnica contra tribus en Darfur. “Solían llamarse Janjaweed a principios de la década de 2000. Cuentan con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, que construyen un puerto. También lo hacen Kenia, Chad, Sudán del Sur y muchos países de la región”, cuenta Husham.

Las RSF se alimentan especialmente de las minas de oro de Sungu y controlan un amplio territorio del sudeste del país. Obstruyen el acceso a ayuda humanitaria, una de las razones de la hambruna. Actualmente asedian la ciudad de Al Fashir, un frente de batalla donde actualmente estaría participando la mayor parte de los mercenarios colombianos contratados por empresas con base en los Emiratos Árabes Unidos. “(Los mercenarios) están del lado de las RSF. Vimos evidencia en documentos que indican que la compañía que los trajo a Sudán proviene de los Emiratos Árabes Unidos. Se utilizan en batallas y para entrenar a nuevos soldados de las Fuerzas de Apoyo Rápido”.

Naciones Unidas ha denunciado graves crímenes  en Al Fashir. El mismo Secretario General ha alertado por el asedio contra esa ciudad, capital de Darfur del Norte, que vive bombardeos y redadas a diario. Uno de los últimos ataques destruyó una mezquita y acabó con decenas de civiles. "Los combates deben detenerse ahora", declaró Guterres en su último comunicado de septiembre.

La empresa de mercenarios colombianos 

El medio  La Silla Vacía denunció que por lo menos serían dos empresas basadas en Colombia y una de Emiratos las que contratan a los mercenarios. La empresa Emiratí sería Global Security Service Group, cuyo dueño es el emiratí Mohamed Hamdan Alzaabi. En paralelo, el coronel retirado del ejército colombiano, Álvaro Quijano, residente en Emiratos Árabes Unidos (EAU), aparece vinculado a la empresa A4SI, manejada por su esposa Claudia Viviana Oliveros, dedicada al envío de combatientes al frente de la RSF.

Un mercenario que salió de Sudán y que participó en el reclutamiento de menores relató a ese medio: “Hay muchas personas con ganas de venirse, con ganas de irse; pero no tienen plata, y usted sabe que esto no es un trabajo muy honesto, obviamente no es un trabajo muy legal”.

Husham relató a RAYA que estas fuerzas, antes llamadas Janjaweed, cometen todo tipo de crímenes contra la humanidad: genocidio, violencia sexual. Ahora mismo, por el asedio que adelantan en Al Fashir, llevan a la gente a morir de hambre. “La gente está comiendo comida de animales para sobrevivir; hemos visto videos de mercenarios colombianos en Al Fashir, así que están ayudando a mantener la hambruna. Cualquier delito que cometan las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), los mercenarios colombianos son parte de él. Porque entrenan a esos soldados para violar, saquear, matar, matar de hambre a civiles y atacar convoyes de ayuda humanitaria. Así que participan en todo esto”, asegura.

El pasado 6 de agosto, la Presidencia de Colombia emitió un mensaje de urgencia para aprobar una ley contra el mercenarismo. El presidente Gustavo Petro dijo: “Tanta guerra quisieron dentro de Colombia, que, al debilitarse la guerra en el país, la buscan fuera, donde nadie nos ha hecho daño". El anuncio lo hizo después de conocerse la supuesta muerte de 40 mercenarios colombianos, luego de un ataque de las SAF contra un avión que transportaba, supuestamente, a los combatientes hacia las filas de las RSF.

El periodista cree que esa noticia es falsa: “No hay pruebas del avión. Solo apareció en la televisión de Sudán, controlada por las SAF. Publicaron esta historia, dijeron: «Bueno, derribamos un avión y adentro había 40 mercenarios colombianos». ¿Pero dónde están los cuerpos? Nada. Ni siquiera la ubicación exacta”.

Lo cierto es que, más allá de la noticia, el proyecto de ley camina a paso lento en el Congreso con una abierta oposición. Por ejemplo, el congresista del Centro Democrático, Jhon Jairo Berrio, pidió archivarla. Entre varias razones, según él, porque “vulnera el trabajo de los militares retirados”. Y agregó: “Encadenaría a sus profesionales y empresas, cediendo terreno en un mercado global lícito y sacrificando una ventaja competitiva basada en la invaluable experiencia de nuestro capital humano”.

En un informe reciente, la organización Indepaz denunció la creación de un mercado transnacional de la violencia, donde la privatización de la guerra ha hecho que las Compañías Militares Privadas se muevan en la impunidad de vacíos legales. En ese marco, las destrezas adquiridas por combatientes colombianos se han convertido en un capital humano rentable, explotado por mercaderes de la guerra.

El laberinto de Sudan

Mientras esa discusión pública se da, en Sudán los mercenarios colombianos siguen apoyando al bando que más atrocidades comete en la guerra. “Ambas partes están acusadas de graves crímenes de guerra y de lesa humanidad. Sin duda, pero las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) cometen 300 veces más crímenes que las Fuerzas Armadas Sudanesas”, cuenta Husham.

Y advierte que, una vez la RSF logre controlar la ciudad de Al Fashir, toda la región de Darfur, más grande que Francia, caerá bajo su control. “En realidad, es muy doloroso lo que está sucediendo en Sudán. Es la mayor crisis humanitaria, la mayor crisis de desplazamiento del mundo y, desafortunadamente, el mundo está haciendo la vista gorda ante lo que pasa”.

Husham no ve una salida pronta al conflicto. Cree que el país puede terminar dividido; cada facción quiere una parte de los ricos recursos de Sudán. “Quieren dividir los recursos porque cada parte los quiere. Quieren el oro. Quieren el petróleo. Quieren todo en Sudán. (...) Seguirán luchando porque no vemos ninguna solución. Ninguno de ellos puede ganar en el campo de batalla. No habrá victoria para ninguno de los bandos”.

El pasado 12 de septiembre, los países involucrados con las facciones propusieron tres meses de tregua en Sudán, que podría seguir con un cese al fuego permanente. La propuesta fue hecha por Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudita. Pero no ha tenido mayor respuesta entre las facciones del campo de batalla. Por ahora, lo cierto es que la peor crisis humanitaria del planeta continúa, con mercenarios colombianos atizando la guerra.

All items
Rayuela
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer