internacional

RAYUELA

Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), cuenta con un respaldo en el frente de batalla: mercenarios colombianos. RAYA conversó con el periodista sudanés Eiad Husham, exiliado por una guerra genocida. 

Por: David González M.

Hay un lugar del mundo que vive una tragedia humanitaria peor que la de Gaza, y no está muy lejos de Palestina. Se trata de Sudán, el país africano al sur de Egipto. Allí, en abril de 2023 , estalló una guerra entre dos facciones rivales, cuatro años después de la caída del dictador Omar Al Bashir. Hoy, el saldo es de entre 40.000 y 100.000 muertos, 12 millones de desplazados y una hambruna que, junto al cólera, ya ha cobrado más de 3.000 vidas. En ese escenario, mercenarios colombianos son acusados de cometer muchos de los crímenes de guerra.

Eiad Husham, un periodista sudanés que se exilió en 2023  y que ha trabajado para varios medios de comunicación como Al Jazeera y Network, conoce de primera mano el papel que los mercenarios colombianos han jugado en el conflicto de su país. “No es que alguien les mintiera y les dijera: ‘Bueno, los llevaremos a las Bahamas’. No, ellos (los mercenarios colombianos) sabían exactamente en qué se metían”, aseguró.

El conflicto enfrenta a dos ejércitos. Por un lado, están las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y, por otro, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar. La SAF fue el ejército oficial de Sudán y es comandada por Abdelfattah al Burhan. Este ejército fue clave en el poder que mantuvo el dictador Omar al Bashir por más de 30 años, pero también en el golpe militar que lo derrocó. Hoy, tienen control del norte del país hasta el Golfo de Suez en el Mar Rojo. Estas fuerzas son apoyadas por Irán, Egipto y Turquía. Aunque también han tenido relación con Israel, de hecho, en este complejo entramado de intereses su líder firmó los Acuerdos de Abraham con ese país.

Por su parte, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) tuvieron su origen en el genocidio de Darfur; inicialmente como fuerzas paramilitares árabes conocidas como Janjaweed. Se les acusa de todo tipo de atrocidades, incluso de cometer limpieza étnica contra tribus en Darfur. “Solían llamarse Janjaweed a principios de la década de 2000. Cuentan con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, que construyen un puerto. También lo hacen Kenia, Chad, Sudán del Sur y muchos países de la región”, cuenta Husham.

Las RSF se alimentan especialmente de las minas de oro de Sungu y controlan un amplio territorio del sudeste del país. Obstruyen el acceso a ayuda humanitaria, una de las razones de la hambruna. Actualmente asedian la ciudad de Al Fashir, un frente de batalla donde actualmente estaría participando la mayor parte de los mercenarios colombianos contratados por empresas con base en los Emiratos Árabes Unidos. “(Los mercenarios) están del lado de las RSF. Vimos evidencia en documentos que indican que la compañía que los trajo a Sudán proviene de los Emiratos Árabes Unidos. Se utilizan en batallas y para entrenar a nuevos soldados de las Fuerzas de Apoyo Rápido”.

Naciones Unidas ha denunciado graves crímenes  en Al Fashir. El mismo Secretario General ha alertado por el asedio contra esa ciudad, capital de Darfur del Norte, que vive bombardeos y redadas a diario. Uno de los últimos ataques destruyó una mezquita y acabó con decenas de civiles. "Los combates deben detenerse ahora", declaró Guterres en su último comunicado de septiembre.

La empresa de mercenarios colombianos 

El medio  La Silla Vacía denunció que por lo menos serían dos empresas basadas en Colombia y una de Emiratos las que contratan a los mercenarios. La empresa Emiratí sería Global Security Service Group, cuyo dueño es el emiratí Mohamed Hamdan Alzaabi. En paralelo, el coronel retirado del ejército colombiano, Álvaro Quijano, residente en Emiratos Árabes Unidos (EAU), aparece vinculado a la empresa A4SI, manejada por su esposa Claudia Viviana Oliveros, dedicada al envío de combatientes al frente de la RSF.

Un mercenario que salió de Sudán y que participó en el reclutamiento de menores relató a ese medio: “Hay muchas personas con ganas de venirse, con ganas de irse; pero no tienen plata, y usted sabe que esto no es un trabajo muy honesto, obviamente no es un trabajo muy legal”.

Husham relató a RAYA que estas fuerzas, antes llamadas Janjaweed, cometen todo tipo de crímenes contra la humanidad: genocidio, violencia sexual. Ahora mismo, por el asedio que adelantan en Al Fashir, llevan a la gente a morir de hambre. “La gente está comiendo comida de animales para sobrevivir; hemos visto videos de mercenarios colombianos en Al Fashir, así que están ayudando a mantener la hambruna. Cualquier delito que cometan las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), los mercenarios colombianos son parte de él. Porque entrenan a esos soldados para violar, saquear, matar, matar de hambre a civiles y atacar convoyes de ayuda humanitaria. Así que participan en todo esto”, asegura.

El pasado 6 de agosto, la Presidencia de Colombia emitió un mensaje de urgencia para aprobar una ley contra el mercenarismo. El presidente Gustavo Petro dijo: “Tanta guerra quisieron dentro de Colombia, que, al debilitarse la guerra en el país, la buscan fuera, donde nadie nos ha hecho daño". El anuncio lo hizo después de conocerse la supuesta muerte de 40 mercenarios colombianos, luego de un ataque de las SAF contra un avión que transportaba, supuestamente, a los combatientes hacia las filas de las RSF.

El periodista cree que esa noticia es falsa: “No hay pruebas del avión. Solo apareció en la televisión de Sudán, controlada por las SAF. Publicaron esta historia, dijeron: «Bueno, derribamos un avión y adentro había 40 mercenarios colombianos». ¿Pero dónde están los cuerpos? Nada. Ni siquiera la ubicación exacta”.

Lo cierto es que, más allá de la noticia, el proyecto de ley camina a paso lento en el Congreso con una abierta oposición. Por ejemplo, el congresista del Centro Democrático, Jhon Jairo Berrio, pidió archivarla. Entre varias razones, según él, porque “vulnera el trabajo de los militares retirados”. Y agregó: “Encadenaría a sus profesionales y empresas, cediendo terreno en un mercado global lícito y sacrificando una ventaja competitiva basada en la invaluable experiencia de nuestro capital humano”.

En un informe reciente, la organización Indepaz denunció la creación de un mercado transnacional de la violencia, donde la privatización de la guerra ha hecho que las Compañías Militares Privadas se muevan en la impunidad de vacíos legales. En ese marco, las destrezas adquiridas por combatientes colombianos se han convertido en un capital humano rentable, explotado por mercaderes de la guerra.

El laberinto de Sudan

Mientras esa discusión pública se da, en Sudán los mercenarios colombianos siguen apoyando al bando que más atrocidades comete en la guerra. “Ambas partes están acusadas de graves crímenes de guerra y de lesa humanidad. Sin duda, pero las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) cometen 300 veces más crímenes que las Fuerzas Armadas Sudanesas”, cuenta Husham.

Y advierte que, una vez la RSF logre controlar la ciudad de Al Fashir, toda la región de Darfur, más grande que Francia, caerá bajo su control. “En realidad, es muy doloroso lo que está sucediendo en Sudán. Es la mayor crisis humanitaria, la mayor crisis de desplazamiento del mundo y, desafortunadamente, el mundo está haciendo la vista gorda ante lo que pasa”.

Husham no ve una salida pronta al conflicto. Cree que el país puede terminar dividido; cada facción quiere una parte de los ricos recursos de Sudán. “Quieren dividir los recursos porque cada parte los quiere. Quieren el oro. Quieren el petróleo. Quieren todo en Sudán. (...) Seguirán luchando porque no vemos ninguna solución. Ninguno de ellos puede ganar en el campo de batalla. No habrá victoria para ninguno de los bandos”.

El pasado 12 de septiembre, los países involucrados con las facciones propusieron tres meses de tregua en Sudán, que podría seguir con un cese al fuego permanente. La propuesta fue hecha por Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudita. Pero no ha tenido mayor respuesta entre las facciones del campo de batalla. Por ahora, lo cierto es que la peor crisis humanitaria del planeta continúa, con mercenarios colombianos atizando la guerra.

All items
Rayuela
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer