Investigación

SUBRAYA

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. 

Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia

Han sido días inhumanos. En la Franja de Gaza se vive una auténtica catástrofe. Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja allí y en Cisjordania desde 1989 y esta crisis de 2023 es, sin duda, uno de los peores escenarios a los que nos hemos enfrentado.

Los hospitales se están quedando sin combustible y sin electricidad; faltan medicamentos y suministros médicos en todos los hospitales de Gaza. Es más, en el hospital de Al Shifa, el principal centro quirúrgico de la Franja, los miembros de MSF que todavía siguen trabajando nos alertaron sobre la escasez de analgésicos. Muchos pacientes están gravemente heridos y no pueden aliviar su dolor.

Así nos contaba la situación Loay Harb, enfermero de MSF en Gaza: “En este momento, no tenemos agua potable; la que sí tenemos está contaminada y no es seguro tomarla. Ni siquiera tenemos bombas para subir el agua de los pozos. Nuestras familias están atravesando un momento complicadísimo también. No hay lugar seguro entre los bombardeos. Nuestras familias e hijos están siendo desplazados de norte a sur y del sur a cualquier otro lugar. No tenemos un lugar seguro para quedarnos”.

Las cifras a nivel general son dolorosas: hasta el 17 de octubre, el número de palestinos asesinados ascendía a 3.000 y el número de heridos a 12.500. Por otro lado, de acuerdo con OCHA, al menos 1.300 personas han sido asesinadas en Israel y 4.229 han resultado heridas en medio de esta escalada de violencia.

Detrás de cada cifra hay un dolor profundo. Hablamos de miles de personas y de familias que hoy están sufriendo. En MSF, nuestras acciones están encaminadas a aliviar el sufrimiento de los más vulnerables. Hoy nos lamentamos por no poder llegar a quienes más nos necesitan por la inseguridad y las barreras que se erigen cada día.  Vemos con dolor que incluso no se respete la Convención de Ginebra y que los civiles estén siendo objeto de todo tipo de agresiones.

Se intensifica el dolor

En los primeros días de del presente conflicto, MSF gestionaba una clínica independiente y prestaba apoyo a los hospitales de Al-Awda, Nasser e Indonesia en Gaza. A raíz de la escalada de violencia, MSF reabrió un quirófano operativo en Al-Shifa el 10 de octubre para atender a pacientes con quemaduras y traumatismos. A su vez, nuestros equipos en Yenín, Hebrón y Nablús (Cisjordania) comenzaron a evaluar las necesidades médicas que comenzaban a presentarse en estos lugares.

La situación fue empeorando. El 13 de octubre, más de un millón de habitantes del norte de Gaza recibieron un aviso de Israel para que huyeran hacia el sur en menos de 24 horas. En la noche de ese día, Israel le dio al hospital Al Awda solo dos horas para evacuar. Tras pasar horas de la noche en la calle con las bombas cayendo cerca, pacientes y médicos lograron desplazarse. Un escenario desesperanzador. Ese mismo día, MSF se vio obligado a evacuar al personal médico internacional al sur de Gaza, lo que ha dificultado enormemente llevar a cabo la coordinación de las operaciones humanitarias con las garantías mínimas de seguridad.

La orden a casi 1,1 millones de personas de trasladarse en pocas horas a un territorio ya superpoblado con acceso precario a alimentos, agua y atención sanitaria ha sido tan absurda como intolerable. Nuestros equipos están siendo testigos de que el agua potable es cada vez más escasa en el sur de la Franja de Gaza y la dificultad para obtenerla aumenta la angustia de la población. Solamente póngase en los zapatos de una persona afectada: tomar agua que no es potable, no tener acceso a electricidad ni a comida y tampoco contar con lugares seguros para resguardase.  No puede ser posible que el futuro más probable para un habitante de la Franja de Gaza sea morir bajo un bombardeo.

MSBgaza1

Rescatar la humanidad

Hemos atendido a pacientes en la Franja desde hace muchos años. Estas personas que hoy sufren, que están muriendo, son de carne y hueso, con sueños, anhelos, heridas… Es desde esa perspectiva desde donde Médicos Sin Fronteras, como organización médico-humanitaria, alza la voz y señala las afectaciones que está padeciendo la población civil. El panorama en la Franja de Gaza da cuenta de una tragedia humana.

Las personas, si se quedan en donde están, probablemente serán objeto de ataques mortales; si se desplazan a otra zona de la Franja, lo más seguro es que no encuentren alimentos, agua, medicamentos y que tengan un sinfín de restricciones para moverse, para vivir. Y nosotros, como organización médico-humanitaria, cuyo mandato es salvar vidas y restaurar la dignidad, sentimos impotencia porque no encontramos las condiciones mínimas para aliviar el sufrimiento.

A pesar de tantas guerras hay lecciones que, como humanidad, aún necesitamos aprender. Es por eso por lo que nuestro llamado busca rescatar los principios de humanidad y pedimos que nos permitan a atender a nuestros pacientes sin distinción de ideología, política o religión.  Nos horroriza la brutal matanza masiva de civiles perpetradas por Hamás, así como los ataques contra Gaza llevados a cabo por Israel. Pedimos que esta catástrofe se detenga.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer