Investigación

SUBRAYA

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. 

Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia

Han sido días inhumanos. En la Franja de Gaza se vive una auténtica catástrofe. Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja allí y en Cisjordania desde 1989 y esta crisis de 2023 es, sin duda, uno de los peores escenarios a los que nos hemos enfrentado.

Los hospitales se están quedando sin combustible y sin electricidad; faltan medicamentos y suministros médicos en todos los hospitales de Gaza. Es más, en el hospital de Al Shifa, el principal centro quirúrgico de la Franja, los miembros de MSF que todavía siguen trabajando nos alertaron sobre la escasez de analgésicos. Muchos pacientes están gravemente heridos y no pueden aliviar su dolor.

Así nos contaba la situación Loay Harb, enfermero de MSF en Gaza: “En este momento, no tenemos agua potable; la que sí tenemos está contaminada y no es seguro tomarla. Ni siquiera tenemos bombas para subir el agua de los pozos. Nuestras familias están atravesando un momento complicadísimo también. No hay lugar seguro entre los bombardeos. Nuestras familias e hijos están siendo desplazados de norte a sur y del sur a cualquier otro lugar. No tenemos un lugar seguro para quedarnos”.

Las cifras a nivel general son dolorosas: hasta el 17 de octubre, el número de palestinos asesinados ascendía a 3.000 y el número de heridos a 12.500. Por otro lado, de acuerdo con OCHA, al menos 1.300 personas han sido asesinadas en Israel y 4.229 han resultado heridas en medio de esta escalada de violencia.

Detrás de cada cifra hay un dolor profundo. Hablamos de miles de personas y de familias que hoy están sufriendo. En MSF, nuestras acciones están encaminadas a aliviar el sufrimiento de los más vulnerables. Hoy nos lamentamos por no poder llegar a quienes más nos necesitan por la inseguridad y las barreras que se erigen cada día.  Vemos con dolor que incluso no se respete la Convención de Ginebra y que los civiles estén siendo objeto de todo tipo de agresiones.

Se intensifica el dolor

En los primeros días de del presente conflicto, MSF gestionaba una clínica independiente y prestaba apoyo a los hospitales de Al-Awda, Nasser e Indonesia en Gaza. A raíz de la escalada de violencia, MSF reabrió un quirófano operativo en Al-Shifa el 10 de octubre para atender a pacientes con quemaduras y traumatismos. A su vez, nuestros equipos en Yenín, Hebrón y Nablús (Cisjordania) comenzaron a evaluar las necesidades médicas que comenzaban a presentarse en estos lugares.

La situación fue empeorando. El 13 de octubre, más de un millón de habitantes del norte de Gaza recibieron un aviso de Israel para que huyeran hacia el sur en menos de 24 horas. En la noche de ese día, Israel le dio al hospital Al Awda solo dos horas para evacuar. Tras pasar horas de la noche en la calle con las bombas cayendo cerca, pacientes y médicos lograron desplazarse. Un escenario desesperanzador. Ese mismo día, MSF se vio obligado a evacuar al personal médico internacional al sur de Gaza, lo que ha dificultado enormemente llevar a cabo la coordinación de las operaciones humanitarias con las garantías mínimas de seguridad.

La orden a casi 1,1 millones de personas de trasladarse en pocas horas a un territorio ya superpoblado con acceso precario a alimentos, agua y atención sanitaria ha sido tan absurda como intolerable. Nuestros equipos están siendo testigos de que el agua potable es cada vez más escasa en el sur de la Franja de Gaza y la dificultad para obtenerla aumenta la angustia de la población. Solamente póngase en los zapatos de una persona afectada: tomar agua que no es potable, no tener acceso a electricidad ni a comida y tampoco contar con lugares seguros para resguardase.  No puede ser posible que el futuro más probable para un habitante de la Franja de Gaza sea morir bajo un bombardeo.

MSBgaza1

Rescatar la humanidad

Hemos atendido a pacientes en la Franja desde hace muchos años. Estas personas que hoy sufren, que están muriendo, son de carne y hueso, con sueños, anhelos, heridas… Es desde esa perspectiva desde donde Médicos Sin Fronteras, como organización médico-humanitaria, alza la voz y señala las afectaciones que está padeciendo la población civil. El panorama en la Franja de Gaza da cuenta de una tragedia humana.

Las personas, si se quedan en donde están, probablemente serán objeto de ataques mortales; si se desplazan a otra zona de la Franja, lo más seguro es que no encuentren alimentos, agua, medicamentos y que tengan un sinfín de restricciones para moverse, para vivir. Y nosotros, como organización médico-humanitaria, cuyo mandato es salvar vidas y restaurar la dignidad, sentimos impotencia porque no encontramos las condiciones mínimas para aliviar el sufrimiento.

A pesar de tantas guerras hay lecciones que, como humanidad, aún necesitamos aprender. Es por eso por lo que nuestro llamado busca rescatar los principios de humanidad y pedimos que nos permitan a atender a nuestros pacientes sin distinción de ideología, política o religión.  Nos horroriza la brutal matanza masiva de civiles perpetradas por Hamás, así como los ataques contra Gaza llevados a cabo por Israel. Pedimos que esta catástrofe se detenga.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI