Investigación

SUBRAYA

Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado.

Por Edinson Arley Bolaños

El próximo 27 de marzo el régimen de Nayid Bukele completará un año dictando órdenes en contra de los derechos humanos de miles de salvadoreños. Un año del régimen de excepción desde que la Asamblea Legislativa suspendió derechos fundamentales en respuesta a un supuesto incremento de la violencia de las pandillas. Desde entonces, 65.000 personas han sido detenidas, entre ellas, más de 1.600 menores, la mayoría acusados de pertenecer a las pandillas catalogadas como organizaciones terroristas. Estas cifras corresponden al trabajo de campo de la organización Human Rights Watch, la cual ha denunciado permanentemente las violaciones a los derechos humanos en el país centroamericano.

NingunSalvador1

El presidente Bukele ha sido duramente cuestionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pues el sistema de pesos y contrapesos de la democracia está debilitado, tanto así, que el ejecutivo controla parte del sistema judicial. Por esa misma razón, el presidente salvadoreño ha logrado torcerle el cuello a la Constitución y calificar a las maras como organizaciones terroristas y no como lo que son: delincuencia común. Esa maniobra le ha dado patente de corso para mantener vigente el régimen de excepción y suspender derechos y garantías para los civiles. “La suspensión de derechos y garantías constituye una disposición para circunstancias extraordinarias y no un medio para enfrentar el crimen común”, le llamó la atención la CIDH al presidente Bukele.

A pesar de ello, el régimen de excepción cumple un año y las detenciones masivas y arbitrarias, y el incumplimiento de las garantías judiciales, siguen siendo el pan de cada día en El Salvador. "Hemos documentando en terreno que durante el régimen de excepción las autoridades han cometido violaciones generalizadas de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de personas que nada tienen que ver con las pandillas, desapariciones forzadas, torturas, malos tratos y violaciones masivas del debido proceso", dijo Juan Pappier, investigador de Human Rights Watch, en entrevista con RAYA.

Un sistema judicial cooptado

Otro de los lunares que tiene el régimen de Nayid Bukele es el control del sistema judicial. Los datos que la sociedad civil entregó a la CIDH indican que al menos 18.215 personas fueron imputadas por delitos en 93 audiencias colectivas. En estas audiencias masivas, dice el documento, a unas 552 personas imputadas les decretaron prisión preventiva de manera automática, sin que hubiese existido un examen de un juez de manera individual y respetando la presunción de inocencia. El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, entre tanto, mostró preocupación por las detenciones arbitrarias y colectivas contra cientos de jóvenes.

La documentación que reposa en el organismo internacional también contiene las denuncias sobre detenciones arbitrarias en las que lo único que existe como prueba es “una llamada anónima o percepciones sobre la pertenencia a grupos criminales en razón de su apariencia o lugar de residencia”. Es más, denunció la CIDH, los magistrados que conducen las audiencias masivas son personas no identificadas y los detenidos tienen restricciones al derecho a la defensa (no tienen acceso a un abogado) y no tienen la oportunidad de intervenir en las audiencias.

NingunSalvador3

Cárceles de la muerte o campos de concentración

De las 65.000 personas capturadas durante un año de régimen de excepción el 50% son jóvenes entre los 18 y 30 años. La mayoría, según Human Rights Watch, provenientes de sectores humildes que viven en los barrios populares de El Salvador. Detenidos en cárceles donde están presos otras 35.000 personas, para un total de 100.000, a pesar de que la capacidad penitenciaria es de 70.000 personas (incluyendo la nueva cárcel para 40.000 detenidos, que hoy tendría 4.000). Según la ONG salvadoreña Cristosal, 123 personas han muerto en prisión en el último año.

Datos del Instituto de Medicina Legal advierten que al menos 73 personas detenidas han muerto durante el régimen de excepción. Igualmente, la CIDH llamó la atención sobre la existencia de centenares de denuncias por tortura y malos tratos en los centros de reclusión bajo custodia del Estado.

La situación es más dramática de lo que se conoce en el exterior. Las organizaciones de la sociedad civil, amedrentadas y amordazadas por el súper poder presidencial, siguen denunciando ante el sistema de Naciones Unidas, el hacinamiento y las malas condiciones para los detenidos, destacando la falta de acceso a servicios de salud, la alimentación inadecuada, el encierro permanente en las celdas y la falta de comunicación con los familiares. Incluso, en uno de los documentos entregados a la CIDH, relataron las graves restricciones sanitarias. Por ejemplo, casos en los que las personas recluidas deben hacer sus necesidades fisiológicas en cubetas dentro de las celdas hasta que estén llenas. “Ello, se agravaría ante la ausencia de un trato diferenciado adecuado a las características propias de las personas privadas de libertad”, dijo el organismo internacional.

Aniquilar a la oposición

Dos expresidentes salvadoreños, ambos del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), tienen expedientes en su país por supuestos hechos de corrupción durante sus gobiernos; al mismo tiempo, Salvador Sánchez Cerén y Mauricio Funes Cartagena han denunciado persecución política y judicial y se han exiliado en Nicaragua. Sus familiares también han corrido la misma suerte. El presidente Bukele ha reiterado que está cumpliendo su promesa de campaña de enviar a la cárcel a sus contradictores en caso de que resultara elegido primer mandatario de El Salvador. En 2021 un juez emitió orden de captura internacional preventiva contra diez exfuncionarios del Gobierno Cerén, quien encabeza esa lista.

El 10 de marzo pasado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas llegó otro informe de la organización American Association of Jurists, con el fin de denunciar las violaciones a los derechos políticos y civiles que está ejerciendo el gobierno de Bukele contra la oposición política y líderes sociales. Algunas de las denuncias mencionan persecución judicial arbitraria de líderes de la oposición política y sus familias, su encarcelamiento y exilio. Ataques a la propiedad y la posesión, mediante la incautación arbitraria del patrimonio familiar de opositores. Campañas de odio y descrédito contra personas opositoras al régimen, por parte del propio presidente de la República y funcionarios de su gobierno. Igualmente, denunciaron violaciones a la libertad de tránsito, por acciones de la fuerza pública que impiden la participación ciudadana en la protesta pacífica. Incluso, denunciaron al presidente por sus ataques continuos a la libertad de expresión, con acciones de persecución y espionaje contra periodistas que investigan u opinan críticamente.

El origen, un acuerdo de paz incumplido

NingunSalvador2

Esta semana se cumplieron 30 años de promulgada la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, cuya norma tenía como fin conceder una amnistía amplia, absoluta e incondicional a todas las personas que cometieron delitos políticos, comunes y conexos antes del 1 de enero de 1992, en el marco de la guerra civil que se desarrolló entre 1980 y 1992. Una Ley que fue modificada por los partidos de derecha un año después de firmado el acuerdo de paz de Chapultepec y aprobada en el congreso salvadoreño. Parte de esas modificaciones acarrearon, sin duda, que la impunidad fuera absoluta y se prologara durante 23 años.

Es decir, un año después de que terminó la guerra se incumplió el acuerdo que pretendía superar la impunidad de graves violaciones a los derechos humanos cometidos tanto por los militares de la Fuerza Armada del Salvador (FAES) como por la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Según Benjamín Cuéllar Martínez, miembro fundador de Víctimas Demandantes (VIDAS), el FMLN no tuvo la fuerza en el legislativo para exigir cumplimiento del acuerdo de Chapultepec. Y aunque la contraparte si la tenía, por el contrario, guardó silencio. “El FMLN no tenía todavía representación como partido político en la Asamblea legislativa, pero siendo la contraparte en el proceso de negociación y acuerdos para terminar la guerra tenía más poder que el que podría haber tenido estando en el Parlamento. Sin embargo, no hizo nada para revertir esa amnistía que se mantuvo vigente durante más de 23 años, hasta que lograrmos su inconstitucionalidad, pero van siete años de eso y no se cumple la sentencia, no hay una ley de justicia transicional. Ese es el primer hecho que jodió a El Salvador: en lugar de superar la impunidad lo que hicieron fue fortalecerla. Por eso, Bukele hoy hace lo que hace con toda la impunidad”.

Para Cuellar, otro de los puntos que jodió a El Salvador fue el incumplimiento de los militares. Se había acordado que ya no se encargarían de la seguridad pública, es decir, los cuerpos de seguridad se desmilitarizaban para garantizar que fuesen los civiles los administradores de justicia. “Sin embargo, el 16 de julio de 1993, exactamente año y medio después de la firma del acuerdo de Chapultepec, salió el primer patrullaje conjunto de una Fuerza Armada, que no fue realmente depurada como se había acordado, con una Policía Nacional Civil que todavía no estaba desplegada en todo el territorio. Entonces, ganaron la partida de nuevo los militares frente a la posibilidad de tener una inteligencia y una investigación policial capaz de resolver delitos”.

De hecho, en medio de la presión internacional que está empezando a tener el gobierno de Bukele, el Comité contra la Tortura, cuestionó la falta de investigación de las violaciones graves de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado (1980– 1992). Igualmente, advirtió que los recursos asignados a la Unidad Especial de la fiscalía general para la investigación de los crímenes cometidos durante esa época, son insuficientes. Además, dijo que la impunidad se ha prologado casi tres décadas después tras el fin de la guerra, pues aún no ha enjuiciado a los responsables de casos relacionados con crímenes de guerra, de lesa humanidad, específicamente sobre tortura y desaparición forzada.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Consejeras indígenas denuncian 524 casos de abuso sexual en niñas del Amazonas peruano
Consejeras indígenas denuncian 524 casos de abuso sexual en niñas del Amazonas peruano
El Consejo de Mujeres Indígenas de los pueblos Awajún y Wampis en el norte del amazonas peruano denuncia más de 500 casos de abuso sexual contra niñas de sus comunidades. El Gobierno de Perú solo ha dado respuestas estigmatizantes mientras los agresores siguen en la impunidad. Por David González M.
Leer mas ...
La corrupción que rodea al senador Juan Pablo Gallo y al recién capturado exalcalde de Pereira
La corrupción que rodea al senador Juan Pablo Gallo y al recién capturado exalcalde de Pereira
Carlos Maya, capturado el pasado viernes, es acusado por la Fiscalía de malversar cerca de 50.000 millones de pesos en la construcción de la Avenida de los Colibríes en Pereira. Sobrecostos y prórrogas al contrato coinciden con los tiempos de campaña del senador uribista Juan Pablo Gallo. Hoy, la obra está abandonada y es un “elefante blanco”. El senador Gallo también está siendo investigado por la corrupción en la UNGRD. Revelamos fotos y documentos.
Leer mas ...
Inaugurar obras: avanza el plan del Clan del Golfo para expandirse en Antioquia, Córdoba y Bolívar
Inaugurar obras: avanza el plan del Clan del Golfo para expandirse en Antioquia, Córdoba y Bolívar
Elkin Bello Ramírez, alias “Eugenio” o “Nacho”, un exparamilitar de las AUC, entregó un puesto de salud y una lancha-ambulancia a las comunidades de Tierralta (Córdoba). Esta estrategia hace parte del plan de expansión del Clan del Golfo en tres departamentos donde el paramilitarismo sigue dejando rastros de sangre. Revelamos un organigrama, videos y fotografías. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los exjefes de las AUC que comandan la expansión del Clan del Golfo en el Magdalena Medio 
Los exjefes de las AUC que comandan la expansión del Clan del Golfo en el Magdalena Medio 
Desde el 2018 las autoridades tienen conocimiento que antiguos jefes paramilitares fundaron el Clan Isaza, con el fin de integrarlo al Clan del Golfo y de dominar el corredor de La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). Desde allí coordinan las rentas criminales en la región. Pese a tener las evidencias, la Fiscalía de Francisco Barbosa no ejecutó la información de inteligencia que aquí revelamos, la cual detalla fotografías aéreas y las ubicaciones de cabecillas en lujosas fincas....
Leer mas ...
Falso testigo de Uribe comanda expansión de Clan del Golfo en Antioquia: informe de inteligencia militar
Falso testigo de Uribe comanda expansión de Clan del Golfo en Antioquia: informe de inteligencia militar
Señal Investigativa* accedió a cuatro informes reservados: uno de inteligencia militar y tres de la Defensoría del Pueblo, los cuales detallan un plan del Clan del Golfo para controlar la otrora región del Bloque Metro de los paramilitares. Una reunión clandestina y varias acciones militares revelan que el jefe paramilitar que lidera el nuevo frente de guerra perteneció al otrora Bloque Metro y fue testigo falso del expresidente Álvaro Uribe en su carrera por demostrarle a la justicia que no...
Leer mas ...
Las municiones y explosivos de la Policía de Urabá que terminaron en manos del Clan del Golfo
Las municiones y explosivos de la Policía de Urabá que terminaron en manos del Clan del Golfo
Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de un arsenal de guerra en la Policía de Urabá, desde donde desaparecieron en 2019 más de medio millón de cartuchos que terminaron en manos del Clan del Golfo. Cinco coroneles están involucrados en la investigación. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo que están haciendo inspecciones en los armerillos de distintas regiones del país. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
“El paramilitarismo acabó con el tejido social del Sur de Bolívar”: Isidro Alarcón, miembro de la Mesa de Paz
“El paramilitarismo acabó con el tejido social del Sur de Bolívar”: Isidro Alarcón, miembro de la Mesa de Paz
El líder social Isidro Alarcón conversó con la Revista RAYA acerca de la situación humanitaria en el sur de Bolívar y su participación en un foro que muchos campesinos de la región consideraron instrumentalizada en favor del Clan del Golfo Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
“Me tiene ofendido”: La llamada interceptada en la que Álvaro Uribe habla del piloto de la narcoavioneta de Providencia 
“Me tiene ofendido”: La llamada interceptada en la que Álvaro Uribe habla del piloto de la narcoavioneta de Providencia 
RAYA revela interceptaciones telefónicas legales que demuestran que Álvaro Uribe Vélez estaba preocupado por la captura, en 2021, del narcopiloto de Providencia. En esa llamada quedó claro que lo había transportado durante la campaña presidencial de Iván Duque. Mientras tanto, su entorno político intentó desacreditar la noticia. Se trata de dos conversaciones entre el expresidente Uribe y Hernán Gómez Niño, su aliado político en el Meta, actualmente en juicio por corrupción y hermano del...
Leer mas ...
"No hay ningún avance de paz con las Autodefensas Gaitanistas”: Ricardo Giraldo, su abogado
"No hay ningún avance de paz con las Autodefensas Gaitanistas”: Ricardo Giraldo, su abogado
RAYA conversó con el penalista antioqueño Ricardo Giraldo, quien ha sido abogado del actual gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, pero, hoy es el designado por el Clan del Golfo y autorizado por el Gobierno Nacional para realizar acercamientos con ese grupo narco que tiene su génesis en el paramilitarismo. Niega haber amenazado líderes sociales y promover una estrategia para el reconocimiento político de ese grupo también llamado AGC. Camilo Alzate González - RAYA
Leer mas ...
El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político
El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político
Reuniones con líderes sociales y comunidades, creación de organizaciones de fachada, cooptación de juntas de acción comunal de la región, son otra cara de una brutal ofensiva paramilitar que deja decenas de muertos en medio de la crisis de la Paz Total. Revelamos fotos, pruebas y documentos. Por: Camilo Alzate González
Leer mas ...
Líderes sociales logran acuerdo con el gobierno tras bloquear la Ruta del Sol en el Cesar
Líderes sociales logran acuerdo con el gobierno tras bloquear la Ruta del Sol en el Cesar
Más de tres mil personas levantaron el bloqueo de la Ruta del Sol en el departamento del Cesar tras llegar a un acuerdo con el gobierno el miércoles por la noche. La movilización, que comenzó el martes 4 de junio, buscaba llamar la atención sobre la crisis humanitaria y la violencia paramilitar en varias regiones del país. El acuerdo incluye la instalación de una comisión permanente de garantías para abordar las demandas de las comunidades y contribuir a la desescalada del conflicto. Por:...
Leer mas ...
Consejo Superior de la Universidad Nacional corrige decisión: elige a Leopoldo Múnera como rector
Consejo Superior de la Universidad Nacional corrige decisión: elige a Leopoldo Múnera como rector
El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional decidió que Ismael Peña no será el rector de la institución. Este jueves, en una sesión extraordinaria el cuerpo colegiado eligió a Leopoldo Múnera como rector de la Nacional. Las claves para este desenlace: cambiar el método viciado de votación y los nuevos integrantes del CSU. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Amenaza a Francisco Barbosa: las pruebas de una noticia falsa 
Amenaza a Francisco Barbosa: las pruebas de una noticia falsa 
Señal Investigativa revela las pruebas de un expediente en el que la Fiscalía indagó sobre el supuesto plan del ELN para atentar contra el entonces fiscal general Francisco Barbosa. Revelamos que la fuente es una, y no tres como se afirmó hace diez meses; que esa fuente trabaja con la DEA, la misma Fiscalía y el Ejército en otros procesos judiciales vendiendo información valiosa que supuestamente posee. No obstante, es un hombre que fue condenado por violación a menores de 14 años. Por: Señal...
Leer mas ...
Lo que ocultan la Fiscalía y “el hombre del maletín” en el caso de las “Marionetas”
Lo que ocultan la Fiscalía y “el hombre del maletín” en el caso de las “Marionetas”
Señal Investigativa revela llamadas interceptadas y otros documentos ocultos de la Fiscalía que evidencian cómo se habría encubierto a funcionarios de alto nivel del gobierno de Iván Duque, incluso a su señora madre, en el famoso caso de corrupción de las “Marionetas”. El Tribunal Superior de Bogotá ordenó investigar a la fiscal del caso tras tratar de favorecer a una ficha clave. Esta fiscal, que fue condecorada por ese caso por el entonces fiscal general Francisco Barbosa, hoy adelanta las...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer