territorios

RAYUELA

Una historia alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica - ZRCPA

Por:  César Augusto Muñoz M.
ForumCiv
Foto portada: Área de comunicaciones ForumCiv

Cada año en el mes de julio las lluvias en la cabecera del río Putumayo causan una importante creciente. El caudal del afluente vuelve a los lugares por los que alguna vez pasó;  poco de temor los locales llaman a este hecho “las conejeras”. La creciente de este año fue menor de lo que se esperaba. Angie, integrante del grupo técnico de ADISPA y una de las fundadoras del comité de jóvenes de la Zona de reserva campesina de la Perla Amazónica (ZRCPA), confirma que estos cambios en el río pueden ser una manifestación de las afectaciones climáticas que está sufriendo la Amazonía. Siente temor porque en años recientes se ha visto que una conejera pequeña es el antecedente de otra muy grande que genera desbordamientos, inundaciones y fuertes afectaciones a las personas, animales y cultivos que están en la ribera del río.

Mientras avanza el bote hacía la vereda la Pedregosa, otra compañera me pasa el teléfono para que revise unas fotos en Whatsapp. Al ver mi cara de estupor reafirma “sí, eran todos jovencitos”. Las fotos que estoy viendo son el resultado de los fuertes combates que se han presentado en el municipio de Puerto Guzmán entre grupos armados que hacen presencia en la región, en la frontera con el Caquetá. La información oficial confirma entre 8 y 10 muertos, pero las comunidades vecinas hablan de muchas más personas. 

Mientras veo el rostro inerte de esos muchachos de las fotos, vuelvo la mirada a Angie y a Norlex o “Plateadito” como le dicen en la organización. Él tiene la responsabilidad de cuidar el vivero Tierra Nueva, lugar donde se reproducen miles de plántulas y semillas de árboles nativos que son entregados a familias campesinas para restaurar el bosque. 

conejeras1

Vivero. Área de comunicaciones ForumCiv.

A diferencia de los jóvenes de las imágenes, Angie y “Plateadito” están llenos de vida y de conocimientos. Ellos nos enseñan sobre la restauración del bosque a través de la siembra de especies nativas por parte de las familias campesinas comprometidas con la conectividad biológica. Ante la falta de universidades en su departamento, estos muchachos salieron a estudiar en otras ciudades y regresaron a ponerse las botas para seguir trabajando en su tierra y con su gente. Así, el saber científico de estos jóvenes profesionales se junta con los conocimientos ancestrales que tienen los y las sabedoras del territorio que por décadas han aprendido a conocer el bosque húmedo tropical. 

Esta cosecha de jóvenes y viejos sabios es el resultado de décadas de trabajo de la organización campesina. El ciclo es más complejo de lo que parece; los niños y niñas de la zona empiezan a escuchar y a aprender del bosque y sus especies por sus profesores y sabedores. En este caso, las abejas meliponas han sido aliadas para la enseñanza, sus colmenas rodean las escuelas cubiertas de árboles y flores y son literalmente dulces tableros para aprender jugando. Luego, ese conocimiento se transforma en muestras culturales a través de las cuales la niñez y la juventud representan la identidad campesina.

Mientras tanto, los y las adolescentes se apegan a la organización campesina para que esta logre gestionar cupos en universidades o centros de estudios (la mayoría fuera del departamento) que les permita seguir aprendiendo y certificar los conocimientos que ya tienen. Al terminar su etapa de estudios formales, vuelven a la zona como profesionales y se integran al equipo técnico. Jani Silva, la presidenta de ADISPA, deja claro que el primer paso para ser parte del equipo técnico es reconocer, respetar y valorar el conocimiento de los y las campesinas, dejando a un lado la soberbia académica y entre iguales articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento científico.   

Rubén, otro de los fundadores de JURADIPA e integrante actualmente del equipo técnico de la organización, lo resume de la siguiente forma: “nacimos en esta vereda, estudiamos en la escuela, estuvimos desde los 13 años en la organización campesina, fuimos a estudiar a la universidad, ahí hicimos la formación técnica, pero la formación política ya la teníamos desde la organización”. 

conejeras2

Avistamiento. Área de comunicaciones ADISPA

Las mujeres se juntan en espacios seguros para garantizar desde la labor campesina su autonomía económica; tener la huerta orgánica, cuidar las gallinas y comercializar los huevos, son algunas de las formas de ahorro y crédito que aprenden y enseñan en las formaciones que lidera MEMPA. 

Por otro lado, las promotorías campesinas, conformadas por niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres), son una figura creada para que estas personas vayan tecnificando y recibiendo asesoría permanente en sus prácticas de cultivo, transformación y cuidado de los ecosistemas. Los resultados son evidentes en la mejora en el nivel de vida de la familia campesina como parte del seguimiento a los proyectos productivos y sociales que implementa. Finalmente, los y las sabedoras son estas personas que tienen la experiencia y el conocimiento ancestral del bosque, ellos y ellas acompañan y asesoran al equipo técnico, a las mujeres de MEMPA, a las promotorías y son parte integral de la estructura organizativa de ADISPA. 

Caminando y charlando con personas de las otras organizaciones que participan en la feria agroambiental que nos convoca, me doy cuenta de que este complejo modelo de vida, educación y cultura campesina se replica de forma similar en cada organización, según las características ecosistémicas de su contexto. 

En mi caso, conozco más de cerca los ciclos de formación que realizan las organizaciones en el páramo y el bosque alto andino alrededor de la gestión del agua. Aprendí de las ideas y los sueños de Luz Perly, lideresa araucana que desafortunadamente ya no nos acompaña. Ella soñó con crear en la Orinoquía la primera Universidad Campesina con tableros vivos. En la región andina, las comunidades se encuentran en las casas de la cultura campesina y popular. En la parte alta del río Magdalena o el “alto yuma” el Sindicato de Bacterias, un colectivo de jóvenes profesionales del sur del Huila enseñan y aprenden de familias campesinas sobre el uso y manejo de microorganismos para restaurar el suelo. En la región andino-amazónica, familias campesinas adoptan animales endémicos como el mico bonito del Caquetá y los firmantes de paz usan el viverismo y el trabajo en red como herramienta de protección y aprendizaje mutuo. Todas estas acciones tienen como eje central la reproducción, conservación y respeto por los ciclos de la vida de todas las especies. 

De manera análoga a las crecientes que marcan las aguas del río Putumayo y sus afluentes y que alimentan cíclicamente las conejeras, los procesos sociales del campesinado se renuevan con liderazgos jóvenes que parecen reconocer y reencontrarse con los antiguos cauces de la lucha y la defensa del territorio. Respaldar y proteger de forma decidida y ágil estos procesos en medio de la crisis humanitaria (no es un secreto que la guerra y sus efectos siguen siendo una dinámica cotidiana en los departamentos de Arauca, Huila Caquetá Putumayo entre otros), es una esperanza para que esta generación de hombres y mujeres jóvenes tengan “una segunda oportunidad sobre la tierra”. 

Esta es la primera de dos historias alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica ZRCPA, liderada por la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica -ADISPA-. Esta es una de las actividades del proyecto Aremos Paz, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la UE y la Embajada de Suecia. 

En la siguiente historia se abordará la exigencia que hace el campesinado andino-amazónico a la cumbre amazónica.  

All items
Rayuela
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer