territorios

RAYUELA

Una historia alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica - ZRCPA

Por:  César Augusto Muñoz M.
ForumCiv
Foto portada: Área de comunicaciones ForumCiv

Cada año en el mes de julio las lluvias en la cabecera del río Putumayo causan una importante creciente. El caudal del afluente vuelve a los lugares por los que alguna vez pasó;  poco de temor los locales llaman a este hecho “las conejeras”. La creciente de este año fue menor de lo que se esperaba. Angie, integrante del grupo técnico de ADISPA y una de las fundadoras del comité de jóvenes de la Zona de reserva campesina de la Perla Amazónica (ZRCPA), confirma que estos cambios en el río pueden ser una manifestación de las afectaciones climáticas que está sufriendo la Amazonía. Siente temor porque en años recientes se ha visto que una conejera pequeña es el antecedente de otra muy grande que genera desbordamientos, inundaciones y fuertes afectaciones a las personas, animales y cultivos que están en la ribera del río.

Mientras avanza el bote hacía la vereda la Pedregosa, otra compañera me pasa el teléfono para que revise unas fotos en Whatsapp. Al ver mi cara de estupor reafirma “sí, eran todos jovencitos”. Las fotos que estoy viendo son el resultado de los fuertes combates que se han presentado en el municipio de Puerto Guzmán entre grupos armados que hacen presencia en la región, en la frontera con el Caquetá. La información oficial confirma entre 8 y 10 muertos, pero las comunidades vecinas hablan de muchas más personas. 

Mientras veo el rostro inerte de esos muchachos de las fotos, vuelvo la mirada a Angie y a Norlex o “Plateadito” como le dicen en la organización. Él tiene la responsabilidad de cuidar el vivero Tierra Nueva, lugar donde se reproducen miles de plántulas y semillas de árboles nativos que son entregados a familias campesinas para restaurar el bosque. 

conejeras1

Vivero. Área de comunicaciones ForumCiv.

A diferencia de los jóvenes de las imágenes, Angie y “Plateadito” están llenos de vida y de conocimientos. Ellos nos enseñan sobre la restauración del bosque a través de la siembra de especies nativas por parte de las familias campesinas comprometidas con la conectividad biológica. Ante la falta de universidades en su departamento, estos muchachos salieron a estudiar en otras ciudades y regresaron a ponerse las botas para seguir trabajando en su tierra y con su gente. Así, el saber científico de estos jóvenes profesionales se junta con los conocimientos ancestrales que tienen los y las sabedoras del territorio que por décadas han aprendido a conocer el bosque húmedo tropical. 

Esta cosecha de jóvenes y viejos sabios es el resultado de décadas de trabajo de la organización campesina. El ciclo es más complejo de lo que parece; los niños y niñas de la zona empiezan a escuchar y a aprender del bosque y sus especies por sus profesores y sabedores. En este caso, las abejas meliponas han sido aliadas para la enseñanza, sus colmenas rodean las escuelas cubiertas de árboles y flores y son literalmente dulces tableros para aprender jugando. Luego, ese conocimiento se transforma en muestras culturales a través de las cuales la niñez y la juventud representan la identidad campesina.

Mientras tanto, los y las adolescentes se apegan a la organización campesina para que esta logre gestionar cupos en universidades o centros de estudios (la mayoría fuera del departamento) que les permita seguir aprendiendo y certificar los conocimientos que ya tienen. Al terminar su etapa de estudios formales, vuelven a la zona como profesionales y se integran al equipo técnico. Jani Silva, la presidenta de ADISPA, deja claro que el primer paso para ser parte del equipo técnico es reconocer, respetar y valorar el conocimiento de los y las campesinas, dejando a un lado la soberbia académica y entre iguales articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento científico.   

Rubén, otro de los fundadores de JURADIPA e integrante actualmente del equipo técnico de la organización, lo resume de la siguiente forma: “nacimos en esta vereda, estudiamos en la escuela, estuvimos desde los 13 años en la organización campesina, fuimos a estudiar a la universidad, ahí hicimos la formación técnica, pero la formación política ya la teníamos desde la organización”. 

conejeras2

Avistamiento. Área de comunicaciones ADISPA

Las mujeres se juntan en espacios seguros para garantizar desde la labor campesina su autonomía económica; tener la huerta orgánica, cuidar las gallinas y comercializar los huevos, son algunas de las formas de ahorro y crédito que aprenden y enseñan en las formaciones que lidera MEMPA. 

Por otro lado, las promotorías campesinas, conformadas por niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres), son una figura creada para que estas personas vayan tecnificando y recibiendo asesoría permanente en sus prácticas de cultivo, transformación y cuidado de los ecosistemas. Los resultados son evidentes en la mejora en el nivel de vida de la familia campesina como parte del seguimiento a los proyectos productivos y sociales que implementa. Finalmente, los y las sabedoras son estas personas que tienen la experiencia y el conocimiento ancestral del bosque, ellos y ellas acompañan y asesoran al equipo técnico, a las mujeres de MEMPA, a las promotorías y son parte integral de la estructura organizativa de ADISPA. 

Caminando y charlando con personas de las otras organizaciones que participan en la feria agroambiental que nos convoca, me doy cuenta de que este complejo modelo de vida, educación y cultura campesina se replica de forma similar en cada organización, según las características ecosistémicas de su contexto. 

En mi caso, conozco más de cerca los ciclos de formación que realizan las organizaciones en el páramo y el bosque alto andino alrededor de la gestión del agua. Aprendí de las ideas y los sueños de Luz Perly, lideresa araucana que desafortunadamente ya no nos acompaña. Ella soñó con crear en la Orinoquía la primera Universidad Campesina con tableros vivos. En la región andina, las comunidades se encuentran en las casas de la cultura campesina y popular. En la parte alta del río Magdalena o el “alto yuma” el Sindicato de Bacterias, un colectivo de jóvenes profesionales del sur del Huila enseñan y aprenden de familias campesinas sobre el uso y manejo de microorganismos para restaurar el suelo. En la región andino-amazónica, familias campesinas adoptan animales endémicos como el mico bonito del Caquetá y los firmantes de paz usan el viverismo y el trabajo en red como herramienta de protección y aprendizaje mutuo. Todas estas acciones tienen como eje central la reproducción, conservación y respeto por los ciclos de la vida de todas las especies. 

De manera análoga a las crecientes que marcan las aguas del río Putumayo y sus afluentes y que alimentan cíclicamente las conejeras, los procesos sociales del campesinado se renuevan con liderazgos jóvenes que parecen reconocer y reencontrarse con los antiguos cauces de la lucha y la defensa del territorio. Respaldar y proteger de forma decidida y ágil estos procesos en medio de la crisis humanitaria (no es un secreto que la guerra y sus efectos siguen siendo una dinámica cotidiana en los departamentos de Arauca, Huila Caquetá Putumayo entre otros), es una esperanza para que esta generación de hombres y mujeres jóvenes tengan “una segunda oportunidad sobre la tierra”. 

Esta es la primera de dos historias alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica ZRCPA, liderada por la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica -ADISPA-. Esta es una de las actividades del proyecto Aremos Paz, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la UE y la Embajada de Suecia. 

En la siguiente historia se abordará la exigencia que hace el campesinado andino-amazónico a la cumbre amazónica.  

All items
Rayuela
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer