territorios

RAYUELA

Una historia alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica - ZRCPA

Por:  César Augusto Muñoz M.
ForumCiv
Foto portada: Área de comunicaciones ForumCiv

Cada año en el mes de julio las lluvias en la cabecera del río Putumayo causan una importante creciente. El caudal del afluente vuelve a los lugares por los que alguna vez pasó;  poco de temor los locales llaman a este hecho “las conejeras”. La creciente de este año fue menor de lo que se esperaba. Angie, integrante del grupo técnico de ADISPA y una de las fundadoras del comité de jóvenes de la Zona de reserva campesina de la Perla Amazónica (ZRCPA), confirma que estos cambios en el río pueden ser una manifestación de las afectaciones climáticas que está sufriendo la Amazonía. Siente temor porque en años recientes se ha visto que una conejera pequeña es el antecedente de otra muy grande que genera desbordamientos, inundaciones y fuertes afectaciones a las personas, animales y cultivos que están en la ribera del río.

Mientras avanza el bote hacía la vereda la Pedregosa, otra compañera me pasa el teléfono para que revise unas fotos en Whatsapp. Al ver mi cara de estupor reafirma “sí, eran todos jovencitos”. Las fotos que estoy viendo son el resultado de los fuertes combates que se han presentado en el municipio de Puerto Guzmán entre grupos armados que hacen presencia en la región, en la frontera con el Caquetá. La información oficial confirma entre 8 y 10 muertos, pero las comunidades vecinas hablan de muchas más personas. 

Mientras veo el rostro inerte de esos muchachos de las fotos, vuelvo la mirada a Angie y a Norlex o “Plateadito” como le dicen en la organización. Él tiene la responsabilidad de cuidar el vivero Tierra Nueva, lugar donde se reproducen miles de plántulas y semillas de árboles nativos que son entregados a familias campesinas para restaurar el bosque. 

conejeras1

Vivero. Área de comunicaciones ForumCiv.

A diferencia de los jóvenes de las imágenes, Angie y “Plateadito” están llenos de vida y de conocimientos. Ellos nos enseñan sobre la restauración del bosque a través de la siembra de especies nativas por parte de las familias campesinas comprometidas con la conectividad biológica. Ante la falta de universidades en su departamento, estos muchachos salieron a estudiar en otras ciudades y regresaron a ponerse las botas para seguir trabajando en su tierra y con su gente. Así, el saber científico de estos jóvenes profesionales se junta con los conocimientos ancestrales que tienen los y las sabedoras del territorio que por décadas han aprendido a conocer el bosque húmedo tropical. 

Esta cosecha de jóvenes y viejos sabios es el resultado de décadas de trabajo de la organización campesina. El ciclo es más complejo de lo que parece; los niños y niñas de la zona empiezan a escuchar y a aprender del bosque y sus especies por sus profesores y sabedores. En este caso, las abejas meliponas han sido aliadas para la enseñanza, sus colmenas rodean las escuelas cubiertas de árboles y flores y son literalmente dulces tableros para aprender jugando. Luego, ese conocimiento se transforma en muestras culturales a través de las cuales la niñez y la juventud representan la identidad campesina.

Mientras tanto, los y las adolescentes se apegan a la organización campesina para que esta logre gestionar cupos en universidades o centros de estudios (la mayoría fuera del departamento) que les permita seguir aprendiendo y certificar los conocimientos que ya tienen. Al terminar su etapa de estudios formales, vuelven a la zona como profesionales y se integran al equipo técnico. Jani Silva, la presidenta de ADISPA, deja claro que el primer paso para ser parte del equipo técnico es reconocer, respetar y valorar el conocimiento de los y las campesinas, dejando a un lado la soberbia académica y entre iguales articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento científico.   

Rubén, otro de los fundadores de JURADIPA e integrante actualmente del equipo técnico de la organización, lo resume de la siguiente forma: “nacimos en esta vereda, estudiamos en la escuela, estuvimos desde los 13 años en la organización campesina, fuimos a estudiar a la universidad, ahí hicimos la formación técnica, pero la formación política ya la teníamos desde la organización”. 

conejeras2

Avistamiento. Área de comunicaciones ADISPA

Las mujeres se juntan en espacios seguros para garantizar desde la labor campesina su autonomía económica; tener la huerta orgánica, cuidar las gallinas y comercializar los huevos, son algunas de las formas de ahorro y crédito que aprenden y enseñan en las formaciones que lidera MEMPA. 

Por otro lado, las promotorías campesinas, conformadas por niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres), son una figura creada para que estas personas vayan tecnificando y recibiendo asesoría permanente en sus prácticas de cultivo, transformación y cuidado de los ecosistemas. Los resultados son evidentes en la mejora en el nivel de vida de la familia campesina como parte del seguimiento a los proyectos productivos y sociales que implementa. Finalmente, los y las sabedoras son estas personas que tienen la experiencia y el conocimiento ancestral del bosque, ellos y ellas acompañan y asesoran al equipo técnico, a las mujeres de MEMPA, a las promotorías y son parte integral de la estructura organizativa de ADISPA. 

Caminando y charlando con personas de las otras organizaciones que participan en la feria agroambiental que nos convoca, me doy cuenta de que este complejo modelo de vida, educación y cultura campesina se replica de forma similar en cada organización, según las características ecosistémicas de su contexto. 

En mi caso, conozco más de cerca los ciclos de formación que realizan las organizaciones en el páramo y el bosque alto andino alrededor de la gestión del agua. Aprendí de las ideas y los sueños de Luz Perly, lideresa araucana que desafortunadamente ya no nos acompaña. Ella soñó con crear en la Orinoquía la primera Universidad Campesina con tableros vivos. En la región andina, las comunidades se encuentran en las casas de la cultura campesina y popular. En la parte alta del río Magdalena o el “alto yuma” el Sindicato de Bacterias, un colectivo de jóvenes profesionales del sur del Huila enseñan y aprenden de familias campesinas sobre el uso y manejo de microorganismos para restaurar el suelo. En la región andino-amazónica, familias campesinas adoptan animales endémicos como el mico bonito del Caquetá y los firmantes de paz usan el viverismo y el trabajo en red como herramienta de protección y aprendizaje mutuo. Todas estas acciones tienen como eje central la reproducción, conservación y respeto por los ciclos de la vida de todas las especies. 

De manera análoga a las crecientes que marcan las aguas del río Putumayo y sus afluentes y que alimentan cíclicamente las conejeras, los procesos sociales del campesinado se renuevan con liderazgos jóvenes que parecen reconocer y reencontrarse con los antiguos cauces de la lucha y la defensa del territorio. Respaldar y proteger de forma decidida y ágil estos procesos en medio de la crisis humanitaria (no es un secreto que la guerra y sus efectos siguen siendo una dinámica cotidiana en los departamentos de Arauca, Huila Caquetá Putumayo entre otros), es una esperanza para que esta generación de hombres y mujeres jóvenes tengan “una segunda oportunidad sobre la tierra”. 

Esta es la primera de dos historias alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica ZRCPA, liderada por la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica -ADISPA-. Esta es una de las actividades del proyecto Aremos Paz, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la UE y la Embajada de Suecia. 

En la siguiente historia se abordará la exigencia que hace el campesinado andino-amazónico a la cumbre amazónica.  

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer