territorios

RAYUELA

Una historia alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica - ZRCPA

Por:  César Augusto Muñoz M.
ForumCiv
Foto portada: Área de comunicaciones ForumCiv

Cada año en el mes de julio las lluvias en la cabecera del río Putumayo causan una importante creciente. El caudal del afluente vuelve a los lugares por los que alguna vez pasó;  poco de temor los locales llaman a este hecho “las conejeras”. La creciente de este año fue menor de lo que se esperaba. Angie, integrante del grupo técnico de ADISPA y una de las fundadoras del comité de jóvenes de la Zona de reserva campesina de la Perla Amazónica (ZRCPA), confirma que estos cambios en el río pueden ser una manifestación de las afectaciones climáticas que está sufriendo la Amazonía. Siente temor porque en años recientes se ha visto que una conejera pequeña es el antecedente de otra muy grande que genera desbordamientos, inundaciones y fuertes afectaciones a las personas, animales y cultivos que están en la ribera del río.

Mientras avanza el bote hacía la vereda la Pedregosa, otra compañera me pasa el teléfono para que revise unas fotos en Whatsapp. Al ver mi cara de estupor reafirma “sí, eran todos jovencitos”. Las fotos que estoy viendo son el resultado de los fuertes combates que se han presentado en el municipio de Puerto Guzmán entre grupos armados que hacen presencia en la región, en la frontera con el Caquetá. La información oficial confirma entre 8 y 10 muertos, pero las comunidades vecinas hablan de muchas más personas. 

Mientras veo el rostro inerte de esos muchachos de las fotos, vuelvo la mirada a Angie y a Norlex o “Plateadito” como le dicen en la organización. Él tiene la responsabilidad de cuidar el vivero Tierra Nueva, lugar donde se reproducen miles de plántulas y semillas de árboles nativos que son entregados a familias campesinas para restaurar el bosque. 

conejeras1

Vivero. Área de comunicaciones ForumCiv.

A diferencia de los jóvenes de las imágenes, Angie y “Plateadito” están llenos de vida y de conocimientos. Ellos nos enseñan sobre la restauración del bosque a través de la siembra de especies nativas por parte de las familias campesinas comprometidas con la conectividad biológica. Ante la falta de universidades en su departamento, estos muchachos salieron a estudiar en otras ciudades y regresaron a ponerse las botas para seguir trabajando en su tierra y con su gente. Así, el saber científico de estos jóvenes profesionales se junta con los conocimientos ancestrales que tienen los y las sabedoras del territorio que por décadas han aprendido a conocer el bosque húmedo tropical. 

Esta cosecha de jóvenes y viejos sabios es el resultado de décadas de trabajo de la organización campesina. El ciclo es más complejo de lo que parece; los niños y niñas de la zona empiezan a escuchar y a aprender del bosque y sus especies por sus profesores y sabedores. En este caso, las abejas meliponas han sido aliadas para la enseñanza, sus colmenas rodean las escuelas cubiertas de árboles y flores y son literalmente dulces tableros para aprender jugando. Luego, ese conocimiento se transforma en muestras culturales a través de las cuales la niñez y la juventud representan la identidad campesina.

Mientras tanto, los y las adolescentes se apegan a la organización campesina para que esta logre gestionar cupos en universidades o centros de estudios (la mayoría fuera del departamento) que les permita seguir aprendiendo y certificar los conocimientos que ya tienen. Al terminar su etapa de estudios formales, vuelven a la zona como profesionales y se integran al equipo técnico. Jani Silva, la presidenta de ADISPA, deja claro que el primer paso para ser parte del equipo técnico es reconocer, respetar y valorar el conocimiento de los y las campesinas, dejando a un lado la soberbia académica y entre iguales articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento científico.   

Rubén, otro de los fundadores de JURADIPA e integrante actualmente del equipo técnico de la organización, lo resume de la siguiente forma: “nacimos en esta vereda, estudiamos en la escuela, estuvimos desde los 13 años en la organización campesina, fuimos a estudiar a la universidad, ahí hicimos la formación técnica, pero la formación política ya la teníamos desde la organización”. 

conejeras2

Avistamiento. Área de comunicaciones ADISPA

Las mujeres se juntan en espacios seguros para garantizar desde la labor campesina su autonomía económica; tener la huerta orgánica, cuidar las gallinas y comercializar los huevos, son algunas de las formas de ahorro y crédito que aprenden y enseñan en las formaciones que lidera MEMPA. 

Por otro lado, las promotorías campesinas, conformadas por niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres), son una figura creada para que estas personas vayan tecnificando y recibiendo asesoría permanente en sus prácticas de cultivo, transformación y cuidado de los ecosistemas. Los resultados son evidentes en la mejora en el nivel de vida de la familia campesina como parte del seguimiento a los proyectos productivos y sociales que implementa. Finalmente, los y las sabedoras son estas personas que tienen la experiencia y el conocimiento ancestral del bosque, ellos y ellas acompañan y asesoran al equipo técnico, a las mujeres de MEMPA, a las promotorías y son parte integral de la estructura organizativa de ADISPA. 

Caminando y charlando con personas de las otras organizaciones que participan en la feria agroambiental que nos convoca, me doy cuenta de que este complejo modelo de vida, educación y cultura campesina se replica de forma similar en cada organización, según las características ecosistémicas de su contexto. 

En mi caso, conozco más de cerca los ciclos de formación que realizan las organizaciones en el páramo y el bosque alto andino alrededor de la gestión del agua. Aprendí de las ideas y los sueños de Luz Perly, lideresa araucana que desafortunadamente ya no nos acompaña. Ella soñó con crear en la Orinoquía la primera Universidad Campesina con tableros vivos. En la región andina, las comunidades se encuentran en las casas de la cultura campesina y popular. En la parte alta del río Magdalena o el “alto yuma” el Sindicato de Bacterias, un colectivo de jóvenes profesionales del sur del Huila enseñan y aprenden de familias campesinas sobre el uso y manejo de microorganismos para restaurar el suelo. En la región andino-amazónica, familias campesinas adoptan animales endémicos como el mico bonito del Caquetá y los firmantes de paz usan el viverismo y el trabajo en red como herramienta de protección y aprendizaje mutuo. Todas estas acciones tienen como eje central la reproducción, conservación y respeto por los ciclos de la vida de todas las especies. 

De manera análoga a las crecientes que marcan las aguas del río Putumayo y sus afluentes y que alimentan cíclicamente las conejeras, los procesos sociales del campesinado se renuevan con liderazgos jóvenes que parecen reconocer y reencontrarse con los antiguos cauces de la lucha y la defensa del territorio. Respaldar y proteger de forma decidida y ágil estos procesos en medio de la crisis humanitaria (no es un secreto que la guerra y sus efectos siguen siendo una dinámica cotidiana en los departamentos de Arauca, Huila Caquetá Putumayo entre otros), es una esperanza para que esta generación de hombres y mujeres jóvenes tengan “una segunda oportunidad sobre la tierra”. 

Esta es la primera de dos historias alrededor del campesinado andino-amazónico y sus formas de cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. Dichos relatos se construyen a partir del acompañamiento a organizaciones campesinas y particularmente en el marco de la feria agroambiental realizada los días 22 y 23 de julio en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica ZRCPA, liderada por la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica -ADISPA-. Esta es una de las actividades del proyecto Aremos Paz, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la UE y la Embajada de Suecia. 

En la siguiente historia se abordará la exigencia que hace el campesinado andino-amazónico a la cumbre amazónica.  

All items
Rayuela
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer