Investigación

SUBRAYA

¿Por qué se dice que la Reforma Rural Integral que se acordó en La Habana, en el Acuerdo de Paz con las Farc, hoy es un pacto fallido?

Por: Sandra Naranjo Aristizábal*

Si no hubiera sido porque el Acuerdo Final de Paz alentó la democratización del debate, como ganancia de inmenso valor para nuestra sociedad, que hoy en día nos ha situado en un lugar diferente, tendríamos que decir que el curso de su implementación se acerca mucho al fracaso. En el caso del Punto 1 relativo a la Reforma Rural Integral esta afirmación es notoria.

Y es que, en el camino de la implementación, la “reforma” ha sido todo menos participativa y replicó al Estado que ya existía y que no ha logrado entenderese desde y para el territorio; lo que a su vez significó una incapacidad de comprensión y de atención de la diversidad cultural como era lo inicialmente pretendido, reuniendo las condiciones para configurar el escenario menos esperado (o que algunos menos esperábamos).

Sobre el primer componente del Punto 1, el ordenamiento social de la propiedad rural, vale decir que los planes de ordenamiento avanzan apenas en su diseño y a paso de tortuga, sin garantizar la participación étnica y la salvaguarda de sus territorios y sin aportar de manera notoria hacia la superación de los conflictos por la tierra. En ese marco, opera un fondo de tierras sobre el que la cifra de adjudicación, a seis años de su adopción, no es clara y suma hectáreas que no le cabían; en especial un gran porcentaje de territorios ancestralmente ocupados y usados por pueblos indígenas —como recientemente lo publicó la Comisión Nacional de Territorios Indígenas— lo que facilitó sumar hectáreas de adjudicación, que en todo caso estaban ad-portas de ser formalizadas sin el Acuerdo de Paz. Esto evidencia nulos esfuerzos estatales para avanzar en la democratización de la tenencia de la tierra, según era el principal objetivo de este fondo. También fue visible un catastro que iba tomando un camino distante al esperado y aun se está a la espera de una jurisdcción agraria que aun no ha sido.

Sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como segundo de los componentes más gruesos de la Reforma Rural Intregral se destaca que los ejercicios realizados para su diseño no lograron movilizar las discusiones de transformación territorial, esperables para lograr su consolidación, lo que llevó a su estructuración en torno a proyectos individualizados cuyo proceso de ejecución fue paulatinamente enajenado de las comunidades.

Finalmente, el tercer componente de la Reforma Rural Integral relativo a los 16 Planes Nacionales que delimitarían los lineamientos de política nacionales necesarios para su puesta en marcha no fueron consolidados por completo, después de seis años de la implementación. Se hicieron sin la gente y en la mayoría de los casos reiteran al Estado que opera desde Bogotá y que no estuvo en la capacidad de entender las ruralidades.

Estos componentes que, entendidos y materializados de manera articualda entre sí daban lugar a la pretendida integralidad del Punto 1, en el camino tomaron un rumbo propio sin relacionarse entre sí y mucho menos con el Punto 4 del Acuerdo relativo a la solución del problema de las drogas.

No hay entonces que dar muchas vueltas para afirmar que la Reforma Rural Integral no ha sido, y sin embargo no quiere decir que no sea útil resucitar su enfoque en sintonía con lo que sería mínimamente esperable de este nuevo gobierno.

Sobre esto último aun no hay muchas claridades. El actual presidente inició su gobierno prometiendo una reforma agraria lo cual replicó en varios escenarios la ministra de Agricultura. En planteamientos posteriores los altos funcionarios señalaron que su reforma agraria es la Reforma Rural Integral con lo cual vino la primera desinflada en la distancia que esta última tiene con la reforma que ameritaría movilizar un país con la historia de despojo y usurpación territorial como el nuestro.

Posteriormente, se consolidó un acuerdo con ganaderos para avanzar en el cumplimeinto de las metas del fondo de tierras en donde se proyecta un claro mensaje de poca “reforma” pero si de ubicación de salidas parciales y cosméticas a la deuda histórica del Estado con la población rural. Algunos días posteriores al anuncio de este último acuerdo se ha venido explicando por parte del gobierno que no hay condiciones que logren materializar su cabal cumplimiento en el cuatrienio, y así vamos…

Si bien aún no es claro el enfoque, los alcances, y las perspectivas de política pública sobre lo rural del actual gobierno, vale la pena señalar que la Convención campesina, promovida por este, es sin embargo el todo de cómo volver a empezar la construcción de las bases de una paz rural que sea posible. Que sea con la ruralidad popular con quien se construya lo que tenga que poder hacerse bien en el tiempo que tiene este gobierno.

Está bien que se empiece por ahí en la medida en que este necesario espacio de reconocimiento al campesinado no permita replicar un entendimiento del campo sin el resto de las comunidades rurales, y está bien así, en la medida en que lo mínimo esperable es que, mientras se desenreda la pita de la historia de despojo y se soluciona “el problema de las drogas” -nudo determinante en toda esta historia- se puedan abonar pasos gigantes hacia la estabilización de territorialidades campesinas, indígenas y afrodescedendientes.

Para el país que tenemos, la Ley 160 terminó por ser el único baluarte que, siendo insuficiente desde siempre, hoy tendrá mucho para nutrirse de ese esperado enfoque posible de la Reforma Rural Integral. El Sistema Nacional Agrario y el piso legal de las territorialidades rurales que fue posible con dicha norma se ve necesariamente llamado a renovarse y allí el Punto 1 del Acuerdo Final puede tener un valioso papel con su apuesta a las retroalimentaciones permanentes de lo local y lo nacional, con la participación como el sentido y el territorio como eje de acción de las intervenciones estatales. También vendrán los insumos de problematización del campo que puedan derivar de la apuesta por la Paz total porque allí necesariamente habrá ratificaciones del origen agrario/rural de la guerra.

A estas alturas, lo esperable es que este gobierno empeñe todos sus esfuerzos en garantizar condiciones mínimas de estabilidad, de viabilidad y de posibilidad de existencia de escenarios y comunidades rurales de manera progresiva. Esto entendido como la posibilidad real de ejercicio de derechos en materia de producción, de comercialización, de alimentación, de salud, de educación, de asociatividad etc. Este sería un necesario punto de quiebre, de décadas de condiciones dirigidas solo a un tipo de producción rural y sentaría bases para revisar a futuro las prioridades de desarrollo nacional. En este camino, el Sistema Nacional Agrario con una revisión participativa de los Planes Nacionales de la Reforma Rural Integral podrían configurar el armazón institucional que haga posible hacer el Estado en lo rural con y desde la propia gente que es la pieza básica pero ausente en las políticas agararias y rurales en Colombia.

Tampoco sobra empezar a abonar el camino hacia un quehacer estatal en lo rural desde una compresnión intercultural que impida disputas de las comunidads rurales populares entre sí, que contribuya a la construcción de tejido comunitario sin borrar la diversidad y que oriente un eje de comprensión base de política pública donde otro campo y otro país sean posibles. 

* Abogada, magister en sociología, investigadora en temas rurales.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer