Investigación

SUBRAYA

¿Por qué se dice que la Reforma Rural Integral que se acordó en La Habana, en el Acuerdo de Paz con las Farc, hoy es un pacto fallido?

Por: Sandra Naranjo Aristizábal*

Si no hubiera sido porque el Acuerdo Final de Paz alentó la democratización del debate, como ganancia de inmenso valor para nuestra sociedad, que hoy en día nos ha situado en un lugar diferente, tendríamos que decir que el curso de su implementación se acerca mucho al fracaso. En el caso del Punto 1 relativo a la Reforma Rural Integral esta afirmación es notoria.

Y es que, en el camino de la implementación, la “reforma” ha sido todo menos participativa y replicó al Estado que ya existía y que no ha logrado entenderese desde y para el territorio; lo que a su vez significó una incapacidad de comprensión y de atención de la diversidad cultural como era lo inicialmente pretendido, reuniendo las condiciones para configurar el escenario menos esperado (o que algunos menos esperábamos).

Sobre el primer componente del Punto 1, el ordenamiento social de la propiedad rural, vale decir que los planes de ordenamiento avanzan apenas en su diseño y a paso de tortuga, sin garantizar la participación étnica y la salvaguarda de sus territorios y sin aportar de manera notoria hacia la superación de los conflictos por la tierra. En ese marco, opera un fondo de tierras sobre el que la cifra de adjudicación, a seis años de su adopción, no es clara y suma hectáreas que no le cabían; en especial un gran porcentaje de territorios ancestralmente ocupados y usados por pueblos indígenas —como recientemente lo publicó la Comisión Nacional de Territorios Indígenas— lo que facilitó sumar hectáreas de adjudicación, que en todo caso estaban ad-portas de ser formalizadas sin el Acuerdo de Paz. Esto evidencia nulos esfuerzos estatales para avanzar en la democratización de la tenencia de la tierra, según era el principal objetivo de este fondo. También fue visible un catastro que iba tomando un camino distante al esperado y aun se está a la espera de una jurisdcción agraria que aun no ha sido.

Sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como segundo de los componentes más gruesos de la Reforma Rural Intregral se destaca que los ejercicios realizados para su diseño no lograron movilizar las discusiones de transformación territorial, esperables para lograr su consolidación, lo que llevó a su estructuración en torno a proyectos individualizados cuyo proceso de ejecución fue paulatinamente enajenado de las comunidades.

Finalmente, el tercer componente de la Reforma Rural Integral relativo a los 16 Planes Nacionales que delimitarían los lineamientos de política nacionales necesarios para su puesta en marcha no fueron consolidados por completo, después de seis años de la implementación. Se hicieron sin la gente y en la mayoría de los casos reiteran al Estado que opera desde Bogotá y que no estuvo en la capacidad de entender las ruralidades.

Estos componentes que, entendidos y materializados de manera articualda entre sí daban lugar a la pretendida integralidad del Punto 1, en el camino tomaron un rumbo propio sin relacionarse entre sí y mucho menos con el Punto 4 del Acuerdo relativo a la solución del problema de las drogas.

No hay entonces que dar muchas vueltas para afirmar que la Reforma Rural Integral no ha sido, y sin embargo no quiere decir que no sea útil resucitar su enfoque en sintonía con lo que sería mínimamente esperable de este nuevo gobierno.

Sobre esto último aun no hay muchas claridades. El actual presidente inició su gobierno prometiendo una reforma agraria lo cual replicó en varios escenarios la ministra de Agricultura. En planteamientos posteriores los altos funcionarios señalaron que su reforma agraria es la Reforma Rural Integral con lo cual vino la primera desinflada en la distancia que esta última tiene con la reforma que ameritaría movilizar un país con la historia de despojo y usurpación territorial como el nuestro.

Posteriormente, se consolidó un acuerdo con ganaderos para avanzar en el cumplimeinto de las metas del fondo de tierras en donde se proyecta un claro mensaje de poca “reforma” pero si de ubicación de salidas parciales y cosméticas a la deuda histórica del Estado con la población rural. Algunos días posteriores al anuncio de este último acuerdo se ha venido explicando por parte del gobierno que no hay condiciones que logren materializar su cabal cumplimiento en el cuatrienio, y así vamos…

Si bien aún no es claro el enfoque, los alcances, y las perspectivas de política pública sobre lo rural del actual gobierno, vale la pena señalar que la Convención campesina, promovida por este, es sin embargo el todo de cómo volver a empezar la construcción de las bases de una paz rural que sea posible. Que sea con la ruralidad popular con quien se construya lo que tenga que poder hacerse bien en el tiempo que tiene este gobierno.

Está bien que se empiece por ahí en la medida en que este necesario espacio de reconocimiento al campesinado no permita replicar un entendimiento del campo sin el resto de las comunidades rurales, y está bien así, en la medida en que lo mínimo esperable es que, mientras se desenreda la pita de la historia de despojo y se soluciona “el problema de las drogas” -nudo determinante en toda esta historia- se puedan abonar pasos gigantes hacia la estabilización de territorialidades campesinas, indígenas y afrodescedendientes.

Para el país que tenemos, la Ley 160 terminó por ser el único baluarte que, siendo insuficiente desde siempre, hoy tendrá mucho para nutrirse de ese esperado enfoque posible de la Reforma Rural Integral. El Sistema Nacional Agrario y el piso legal de las territorialidades rurales que fue posible con dicha norma se ve necesariamente llamado a renovarse y allí el Punto 1 del Acuerdo Final puede tener un valioso papel con su apuesta a las retroalimentaciones permanentes de lo local y lo nacional, con la participación como el sentido y el territorio como eje de acción de las intervenciones estatales. También vendrán los insumos de problematización del campo que puedan derivar de la apuesta por la Paz total porque allí necesariamente habrá ratificaciones del origen agrario/rural de la guerra.

A estas alturas, lo esperable es que este gobierno empeñe todos sus esfuerzos en garantizar condiciones mínimas de estabilidad, de viabilidad y de posibilidad de existencia de escenarios y comunidades rurales de manera progresiva. Esto entendido como la posibilidad real de ejercicio de derechos en materia de producción, de comercialización, de alimentación, de salud, de educación, de asociatividad etc. Este sería un necesario punto de quiebre, de décadas de condiciones dirigidas solo a un tipo de producción rural y sentaría bases para revisar a futuro las prioridades de desarrollo nacional. En este camino, el Sistema Nacional Agrario con una revisión participativa de los Planes Nacionales de la Reforma Rural Integral podrían configurar el armazón institucional que haga posible hacer el Estado en lo rural con y desde la propia gente que es la pieza básica pero ausente en las políticas agararias y rurales en Colombia.

Tampoco sobra empezar a abonar el camino hacia un quehacer estatal en lo rural desde una compresnión intercultural que impida disputas de las comunidads rurales populares entre sí, que contribuya a la construcción de tejido comunitario sin borrar la diversidad y que oriente un eje de comprensión base de política pública donde otro campo y otro país sean posibles. 

* Abogada, magister en sociología, investigadora en temas rurales.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...
Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en la frontera colombo-venezolana
Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en la frontera colombo-venezolana
El relato de Fabiana y otras mujeres wayuu revela las dificultades del parto en la frontera entre Colombia y Venezuela, donde enfrentan barreras económicas, legales y culturales para acceder a una atención digna. En su movilidad binacional, deben sortear bloqueos, trochas peligrosas y violencia obstétrica, mientras son tratadas como migrantes irregulares, negándoseles su identidad ancestral. Especial para Raya: Betsabé Molero, María Fernanda Padilla y Génesis Daniela Prada
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer