Investigación

SUBRAYA

De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región.

Por: Médicos Sin Fronteras 

 

En el Alto Baudó, Chocó (Colombia) MSF capacita a agentes comunitarios, 
entre otras, en diagnóstico rápido de malaria. Fotos: MSF

 

Un quejido agudo precedió el llanto. Lina María Becheche, indígena embera de un año, cachetona y de ojos grandes y redondos, había seguido atenta, sobre las piernas de su madre, cada uno de los movimientos de Luis Alberto Zarco, el agente de salud comunitario de Puerto Alegre (en Alto Baudó, Chocó, el cual es uno de los departamentos con más necesidades básicas insatisfechas en Colombia), hasta que le pinchó el dedo índice derecho con una aguja. Entonces lloró. Luego, el agente tomó algunas gotas de sangre y las puso sobre una prueba rápida. Lina María dio positivo para malaria. 

El casete, muy parecido a una prueba casera de embarazo, reposa sobre una mesa desgastada de plástico, ubicada en la entrada de una casa de madera a tres horas por río del puesto de salud más cercano y a casi un día entre ríos y trochas del Hospital San Francisco de Asís, el único de segundo nivel del departamento. A medida que pasan los minutos, se acentúa la línea que marca positivo para vivax, uno de los tipos de malaria más comunes. Eso explica los tres días de fiebre por los que Solandi, mujer embera de 18 años y mamá de la niña, decidió traerla con Luis Alberto. 

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.

Por eso Luis Alberto celebra que la niña haya podido ser diagnosticada a tiempo. "A la comunidad de Puerto Alegre llegó Lina María Becheche de un año, lleva tres días con fiebre y salió positiva para vivax", dice al teléfono. Del otro lado lo atiende un enfermero de Médicos Sin Fronteras (MSF), organización que lo capacitó como agente comunitario para poder detectar signos de alarma y remitir a quienes lo requieran al puesto de salud de Pie de Pató, la cabecera urbana de Alto Baudó. 

Chocó ha sido una de las regiones endémicas con mayor transmisión de malaria en el país. Además de que está ubicada en una de las zonas más húmedas del planeta, actividades como la explotación minera y maderera generan condiciones ideales para la propagación del mosquito. A su vez, en estas zonas rurales dispersas, afectadas por el conflicto, no es frecuente el uso de toldillos o el control de pozos de agua, los cuales muchas veces se convierten en criaderos de mosquitos. 

Por eso, en la región del Medio y Alto Baudó, MSF está capacitando a 50 agentes y promotores de salud que implementan paquetes preventivos y curativos en sus comunidades. Los agentes están en comunicación continua con auxiliares de enfermería, médicos y trabajadoras sociales que les brindan apoyo cuando los pacientes requieren remisión a centros de salud del departamento. 

En el transcurso de 2023, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, se han registrado 17.974 casos de malaria. Más del 50% se presentaron en comunidades indígenas y afrodescendientes. Justamente, el departamento del Chocó es el que registra el mayor número de casos, con el 30%. Le siguen otros departamentos que por su ubicación geográfica y problemas en el acceso a la salud son propensos a la propagación de mosquitos: Córdoba con el 20%, Antioquia con el 17% y Nariño con el 10% de los diagnósticos. Con porcentajes menores están Risaralda, Guaviare, Cauca y Bolívar. 

Malaria31 2

El gobernador y el agente comunitario de Puerto Alegre recorren el caserío
indígena con el mediador cultural y el asistente coordinación en Chocó. Foto: MSF

Del total de los casos a nivel nacional, solo 429 corresponden a malaria complicada, es decir, aquella que en pocas horas puede convertirse en una enfermedad muy grave. En el 69% de los casos predomina la infección por Plasmodium vivax, seguida por Plasmodium falciparum, con 30%, e infección mixta, con 0,9%. 

En 2022, el panorama fue similar. Hasta mediados de abril de ese año, el país registraba 17.014 casos y cerró con un total de 71.573. De estos últimos, 1.385 correspondieron a malaria complicada. El año pasado, los departamentos con más casos fueron Chocó (33%), Nariño (14%), Córdoba (13%), Antioquia (10%) y Guainía (6,4%).

La malaria en Venezuela

Hasta el puesto ambulatorio de “Amigos para la Salud” de MSF en el estado Anzoátegui, al norte de Venezuela, llegó Egriselys, una mujer con discapacidad auditiva, acompañada de su esposo Marcos. Egriselys se sentía mal desde hace unos días: tenía fiebre y malestar. Ambos salieron de casa desde muy temprano a tomar el transporte público para llegar al ambulatorio. Hace dos meses le dio paludismo mixto, se tomó el tratamiento, pero nuevamente recayó.

 “Los síntomas volvieron, y nuestros temores se hicieron realidad cuando los doctores de Médicos sin Fronteras confirmaron que tenía malaria nuevamente”, contó Marcos. Como Egriselys es sorda, la comunicación con el personal médico fue un gran desafío, especialmente con el uso de tapabocas. Pero Marcos estaba allí para apoyarla, “para ser sus oídos y su voz. Juntos, pudimos seguir las instrucciones del personal médico y recibir el tratamiento completo, además de un mosquitero para protegernos de futuras picaduras de mosquitos”, explica él.

 En Venezuela, uno de los países en donde se ha presentado una importante disminución de casos, MSF también trabaja en el Municipio Sifontes del estado de Bolívar, al sureste del país, en una zona minera en donde prolifera el mosquito que transmite esta enfermedad. 

Allí trabajamos en conjunto con las autoridades locales a través de tres ejes: diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud. En 2022, en los diversos proyectos que la organización tiene en el país, se realizaron 75.760 pruebas de malaria, se detectaron y trataron 19.798 casos y, su vez, se realizaron 51 capacitaciones para diagnóstico de la enfermedad, mientras que se distribuyeron 78.490 mosquiteros y se hicieron 11.420 fumigaciones. 

Malaria31 3

Marcos escucha atentamente las indicaciones del médico en “Amigos para la Salud”.
Foto: Matías Delacroix - MSF

La situación en la región

De acuerdo con el Informe Mundial de Malaria 2022, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los 17 países de la región de las Américas representan un 0,2% de los casos de malaria en el mundo. Venezuela, Colombia y Brasil representaron cerca del 79% de todos los casos en la región, de acuerdo con el informe. 

Vale la pena señalar que entre 2020 y 2021, la incidencia de casos de malaria se redujo de 14,1 a 4,2 casos por cada mil habitantes en riesgo en las Américas. En esos años, el total de casos de malaria pasó de 1,5 millones a 600 mil y el total de muertes por esta enfermedad disminuyó en un 64%, pasando de 919 a 334 en el lapso señalado. 

A pesar de los progresos, en los últimos años dos países presentaron incrementos importantes en los casos de malaria, principalmente en el periodo de 2019 y 2021:  Honduras (pasó de 444 a 2.290) y Panamá (pasó de 1.849 a 4.585). Por otro lado, entre 2019 y 2021, los países en donde se presentaron reducciones sustanciales de casos fueron Venezuela (-263.000), Perú (-22.000), Brasil (-17.000) y Colombia (-17.000).

Malaria31 4

Venezuela es uno de los países con más casos de malaria en las Américas.
Foto: Matías Delacroix - MSF 

Hoy, en el Día Mundial de la Malaria, reiteramos el llamado para que las instituciones sanitarias detecten y traten estos casos oportunamente, pues un diagnóstico rápido puede salvar vidas. Es importante recordar, además, que el propio tratamiento del enfermo contribuye a controlar la propagación de la malaria y existen medidas de prevención tradicionales muy eficaces: las mosquiteras tratadas con insecticida y el control de pozos de agua.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI