Investigación

SUBRAYA

De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región.

Por: Médicos Sin Fronteras 

 

En el Alto Baudó, Chocó (Colombia) MSF capacita a agentes comunitarios, 
entre otras, en diagnóstico rápido de malaria. Fotos: MSF

 

Un quejido agudo precedió el llanto. Lina María Becheche, indígena embera de un año, cachetona y de ojos grandes y redondos, había seguido atenta, sobre las piernas de su madre, cada uno de los movimientos de Luis Alberto Zarco, el agente de salud comunitario de Puerto Alegre (en Alto Baudó, Chocó, el cual es uno de los departamentos con más necesidades básicas insatisfechas en Colombia), hasta que le pinchó el dedo índice derecho con una aguja. Entonces lloró. Luego, el agente tomó algunas gotas de sangre y las puso sobre una prueba rápida. Lina María dio positivo para malaria. 

El casete, muy parecido a una prueba casera de embarazo, reposa sobre una mesa desgastada de plástico, ubicada en la entrada de una casa de madera a tres horas por río del puesto de salud más cercano y a casi un día entre ríos y trochas del Hospital San Francisco de Asís, el único de segundo nivel del departamento. A medida que pasan los minutos, se acentúa la línea que marca positivo para vivax, uno de los tipos de malaria más comunes. Eso explica los tres días de fiebre por los que Solandi, mujer embera de 18 años y mamá de la niña, decidió traerla con Luis Alberto. 

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.

Por eso Luis Alberto celebra que la niña haya podido ser diagnosticada a tiempo. "A la comunidad de Puerto Alegre llegó Lina María Becheche de un año, lleva tres días con fiebre y salió positiva para vivax", dice al teléfono. Del otro lado lo atiende un enfermero de Médicos Sin Fronteras (MSF), organización que lo capacitó como agente comunitario para poder detectar signos de alarma y remitir a quienes lo requieran al puesto de salud de Pie de Pató, la cabecera urbana de Alto Baudó. 

Chocó ha sido una de las regiones endémicas con mayor transmisión de malaria en el país. Además de que está ubicada en una de las zonas más húmedas del planeta, actividades como la explotación minera y maderera generan condiciones ideales para la propagación del mosquito. A su vez, en estas zonas rurales dispersas, afectadas por el conflicto, no es frecuente el uso de toldillos o el control de pozos de agua, los cuales muchas veces se convierten en criaderos de mosquitos. 

Por eso, en la región del Medio y Alto Baudó, MSF está capacitando a 50 agentes y promotores de salud que implementan paquetes preventivos y curativos en sus comunidades. Los agentes están en comunicación continua con auxiliares de enfermería, médicos y trabajadoras sociales que les brindan apoyo cuando los pacientes requieren remisión a centros de salud del departamento. 

En el transcurso de 2023, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, se han registrado 17.974 casos de malaria. Más del 50% se presentaron en comunidades indígenas y afrodescendientes. Justamente, el departamento del Chocó es el que registra el mayor número de casos, con el 30%. Le siguen otros departamentos que por su ubicación geográfica y problemas en el acceso a la salud son propensos a la propagación de mosquitos: Córdoba con el 20%, Antioquia con el 17% y Nariño con el 10% de los diagnósticos. Con porcentajes menores están Risaralda, Guaviare, Cauca y Bolívar. 

Malaria31 2

El gobernador y el agente comunitario de Puerto Alegre recorren el caserío
indígena con el mediador cultural y el asistente coordinación en Chocó. Foto: MSF

Del total de los casos a nivel nacional, solo 429 corresponden a malaria complicada, es decir, aquella que en pocas horas puede convertirse en una enfermedad muy grave. En el 69% de los casos predomina la infección por Plasmodium vivax, seguida por Plasmodium falciparum, con 30%, e infección mixta, con 0,9%. 

En 2022, el panorama fue similar. Hasta mediados de abril de ese año, el país registraba 17.014 casos y cerró con un total de 71.573. De estos últimos, 1.385 correspondieron a malaria complicada. El año pasado, los departamentos con más casos fueron Chocó (33%), Nariño (14%), Córdoba (13%), Antioquia (10%) y Guainía (6,4%).

La malaria en Venezuela

Hasta el puesto ambulatorio de “Amigos para la Salud” de MSF en el estado Anzoátegui, al norte de Venezuela, llegó Egriselys, una mujer con discapacidad auditiva, acompañada de su esposo Marcos. Egriselys se sentía mal desde hace unos días: tenía fiebre y malestar. Ambos salieron de casa desde muy temprano a tomar el transporte público para llegar al ambulatorio. Hace dos meses le dio paludismo mixto, se tomó el tratamiento, pero nuevamente recayó.

 “Los síntomas volvieron, y nuestros temores se hicieron realidad cuando los doctores de Médicos sin Fronteras confirmaron que tenía malaria nuevamente”, contó Marcos. Como Egriselys es sorda, la comunicación con el personal médico fue un gran desafío, especialmente con el uso de tapabocas. Pero Marcos estaba allí para apoyarla, “para ser sus oídos y su voz. Juntos, pudimos seguir las instrucciones del personal médico y recibir el tratamiento completo, además de un mosquitero para protegernos de futuras picaduras de mosquitos”, explica él.

 En Venezuela, uno de los países en donde se ha presentado una importante disminución de casos, MSF también trabaja en el Municipio Sifontes del estado de Bolívar, al sureste del país, en una zona minera en donde prolifera el mosquito que transmite esta enfermedad. 

Allí trabajamos en conjunto con las autoridades locales a través de tres ejes: diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud. En 2022, en los diversos proyectos que la organización tiene en el país, se realizaron 75.760 pruebas de malaria, se detectaron y trataron 19.798 casos y, su vez, se realizaron 51 capacitaciones para diagnóstico de la enfermedad, mientras que se distribuyeron 78.490 mosquiteros y se hicieron 11.420 fumigaciones. 

Malaria31 3

Marcos escucha atentamente las indicaciones del médico en “Amigos para la Salud”.
Foto: Matías Delacroix - MSF

La situación en la región

De acuerdo con el Informe Mundial de Malaria 2022, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los 17 países de la región de las Américas representan un 0,2% de los casos de malaria en el mundo. Venezuela, Colombia y Brasil representaron cerca del 79% de todos los casos en la región, de acuerdo con el informe. 

Vale la pena señalar que entre 2020 y 2021, la incidencia de casos de malaria se redujo de 14,1 a 4,2 casos por cada mil habitantes en riesgo en las Américas. En esos años, el total de casos de malaria pasó de 1,5 millones a 600 mil y el total de muertes por esta enfermedad disminuyó en un 64%, pasando de 919 a 334 en el lapso señalado. 

A pesar de los progresos, en los últimos años dos países presentaron incrementos importantes en los casos de malaria, principalmente en el periodo de 2019 y 2021:  Honduras (pasó de 444 a 2.290) y Panamá (pasó de 1.849 a 4.585). Por otro lado, entre 2019 y 2021, los países en donde se presentaron reducciones sustanciales de casos fueron Venezuela (-263.000), Perú (-22.000), Brasil (-17.000) y Colombia (-17.000).

Malaria31 4

Venezuela es uno de los países con más casos de malaria en las Américas.
Foto: Matías Delacroix - MSF 

Hoy, en el Día Mundial de la Malaria, reiteramos el llamado para que las instituciones sanitarias detecten y traten estos casos oportunamente, pues un diagnóstico rápido puede salvar vidas. Es importante recordar, además, que el propio tratamiento del enfermo contribuye a controlar la propagación de la malaria y existen medidas de prevención tradicionales muy eficaces: las mosquiteras tratadas con insecticida y el control de pozos de agua.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer