Investigación

SUBRAYA

De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región.

Por: Médicos Sin Fronteras 

 

En el Alto Baudó, Chocó (Colombia) MSF capacita a agentes comunitarios, 
entre otras, en diagnóstico rápido de malaria. Fotos: MSF

 

Un quejido agudo precedió el llanto. Lina María Becheche, indígena embera de un año, cachetona y de ojos grandes y redondos, había seguido atenta, sobre las piernas de su madre, cada uno de los movimientos de Luis Alberto Zarco, el agente de salud comunitario de Puerto Alegre (en Alto Baudó, Chocó, el cual es uno de los departamentos con más necesidades básicas insatisfechas en Colombia), hasta que le pinchó el dedo índice derecho con una aguja. Entonces lloró. Luego, el agente tomó algunas gotas de sangre y las puso sobre una prueba rápida. Lina María dio positivo para malaria. 

El casete, muy parecido a una prueba casera de embarazo, reposa sobre una mesa desgastada de plástico, ubicada en la entrada de una casa de madera a tres horas por río del puesto de salud más cercano y a casi un día entre ríos y trochas del Hospital San Francisco de Asís, el único de segundo nivel del departamento. A medida que pasan los minutos, se acentúa la línea que marca positivo para vivax, uno de los tipos de malaria más comunes. Eso explica los tres días de fiebre por los que Solandi, mujer embera de 18 años y mamá de la niña, decidió traerla con Luis Alberto. 

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.

Por eso Luis Alberto celebra que la niña haya podido ser diagnosticada a tiempo. "A la comunidad de Puerto Alegre llegó Lina María Becheche de un año, lleva tres días con fiebre y salió positiva para vivax", dice al teléfono. Del otro lado lo atiende un enfermero de Médicos Sin Fronteras (MSF), organización que lo capacitó como agente comunitario para poder detectar signos de alarma y remitir a quienes lo requieran al puesto de salud de Pie de Pató, la cabecera urbana de Alto Baudó. 

Chocó ha sido una de las regiones endémicas con mayor transmisión de malaria en el país. Además de que está ubicada en una de las zonas más húmedas del planeta, actividades como la explotación minera y maderera generan condiciones ideales para la propagación del mosquito. A su vez, en estas zonas rurales dispersas, afectadas por el conflicto, no es frecuente el uso de toldillos o el control de pozos de agua, los cuales muchas veces se convierten en criaderos de mosquitos. 

Por eso, en la región del Medio y Alto Baudó, MSF está capacitando a 50 agentes y promotores de salud que implementan paquetes preventivos y curativos en sus comunidades. Los agentes están en comunicación continua con auxiliares de enfermería, médicos y trabajadoras sociales que les brindan apoyo cuando los pacientes requieren remisión a centros de salud del departamento. 

En el transcurso de 2023, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, se han registrado 17.974 casos de malaria. Más del 50% se presentaron en comunidades indígenas y afrodescendientes. Justamente, el departamento del Chocó es el que registra el mayor número de casos, con el 30%. Le siguen otros departamentos que por su ubicación geográfica y problemas en el acceso a la salud son propensos a la propagación de mosquitos: Córdoba con el 20%, Antioquia con el 17% y Nariño con el 10% de los diagnósticos. Con porcentajes menores están Risaralda, Guaviare, Cauca y Bolívar. 

Malaria31 2

El gobernador y el agente comunitario de Puerto Alegre recorren el caserío
indígena con el mediador cultural y el asistente coordinación en Chocó. Foto: MSF

Del total de los casos a nivel nacional, solo 429 corresponden a malaria complicada, es decir, aquella que en pocas horas puede convertirse en una enfermedad muy grave. En el 69% de los casos predomina la infección por Plasmodium vivax, seguida por Plasmodium falciparum, con 30%, e infección mixta, con 0,9%. 

En 2022, el panorama fue similar. Hasta mediados de abril de ese año, el país registraba 17.014 casos y cerró con un total de 71.573. De estos últimos, 1.385 correspondieron a malaria complicada. El año pasado, los departamentos con más casos fueron Chocó (33%), Nariño (14%), Córdoba (13%), Antioquia (10%) y Guainía (6,4%).

La malaria en Venezuela

Hasta el puesto ambulatorio de “Amigos para la Salud” de MSF en el estado Anzoátegui, al norte de Venezuela, llegó Egriselys, una mujer con discapacidad auditiva, acompañada de su esposo Marcos. Egriselys se sentía mal desde hace unos días: tenía fiebre y malestar. Ambos salieron de casa desde muy temprano a tomar el transporte público para llegar al ambulatorio. Hace dos meses le dio paludismo mixto, se tomó el tratamiento, pero nuevamente recayó.

 “Los síntomas volvieron, y nuestros temores se hicieron realidad cuando los doctores de Médicos sin Fronteras confirmaron que tenía malaria nuevamente”, contó Marcos. Como Egriselys es sorda, la comunicación con el personal médico fue un gran desafío, especialmente con el uso de tapabocas. Pero Marcos estaba allí para apoyarla, “para ser sus oídos y su voz. Juntos, pudimos seguir las instrucciones del personal médico y recibir el tratamiento completo, además de un mosquitero para protegernos de futuras picaduras de mosquitos”, explica él.

 En Venezuela, uno de los países en donde se ha presentado una importante disminución de casos, MSF también trabaja en el Municipio Sifontes del estado de Bolívar, al sureste del país, en una zona minera en donde prolifera el mosquito que transmite esta enfermedad. 

Allí trabajamos en conjunto con las autoridades locales a través de tres ejes: diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud. En 2022, en los diversos proyectos que la organización tiene en el país, se realizaron 75.760 pruebas de malaria, se detectaron y trataron 19.798 casos y, su vez, se realizaron 51 capacitaciones para diagnóstico de la enfermedad, mientras que se distribuyeron 78.490 mosquiteros y se hicieron 11.420 fumigaciones. 

Malaria31 3

Marcos escucha atentamente las indicaciones del médico en “Amigos para la Salud”.
Foto: Matías Delacroix - MSF

La situación en la región

De acuerdo con el Informe Mundial de Malaria 2022, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los 17 países de la región de las Américas representan un 0,2% de los casos de malaria en el mundo. Venezuela, Colombia y Brasil representaron cerca del 79% de todos los casos en la región, de acuerdo con el informe. 

Vale la pena señalar que entre 2020 y 2021, la incidencia de casos de malaria se redujo de 14,1 a 4,2 casos por cada mil habitantes en riesgo en las Américas. En esos años, el total de casos de malaria pasó de 1,5 millones a 600 mil y el total de muertes por esta enfermedad disminuyó en un 64%, pasando de 919 a 334 en el lapso señalado. 

A pesar de los progresos, en los últimos años dos países presentaron incrementos importantes en los casos de malaria, principalmente en el periodo de 2019 y 2021:  Honduras (pasó de 444 a 2.290) y Panamá (pasó de 1.849 a 4.585). Por otro lado, entre 2019 y 2021, los países en donde se presentaron reducciones sustanciales de casos fueron Venezuela (-263.000), Perú (-22.000), Brasil (-17.000) y Colombia (-17.000).

Malaria31 4

Venezuela es uno de los países con más casos de malaria en las Américas.
Foto: Matías Delacroix - MSF 

Hoy, en el Día Mundial de la Malaria, reiteramos el llamado para que las instituciones sanitarias detecten y traten estos casos oportunamente, pues un diagnóstico rápido puede salvar vidas. Es importante recordar, además, que el propio tratamiento del enfermo contribuye a controlar la propagación de la malaria y existen medidas de prevención tradicionales muy eficaces: las mosquiteras tratadas con insecticida y el control de pozos de agua.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia....
Leer mas ...
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
Hoy 19 de mayo se cumplen 26 años de impunidad del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y de su padre, Carlos Alvarado. Uno de los miles de crímenes contra defensores del medio ambiente, las causas sociales y las comunidades, que cobra vigencia tras la declaración ante la Justicia Especial para la Paz del exjefe exparamilitar, Salvatore Mancuso. Por Elvira Sánchez-Blake*
Leer mas ...
El origen de la pesadilla
El origen de la pesadilla
Revista RAYA publica el segundo capítulo del libro ChuzaDAS, del periodista Julián F. Martínez, en cuya investigación se hallan los detalles más íntimos de la relación que tenían los paramilitares, a través del comandante Salvatore Mancuso, con la policía secreta de Colombia al mando de José Miguel Narváez durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Por: Julián F. Martínez
Leer mas ...
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Revista RAYA revela el expediente de la Convivir Guaymaral, que constituyó en 1996 Jorge Gnecco y el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso para desangrar el norte de Colombia. Tenía sede en Guaymaral, una lujosa zona campestre en el norte de Bogotá, y operaba en el Cesar y Magdalena. La Fiscalía tiene testimonios de paramilitares que señalan a Lucas Gnecco, su hermano, como cómplice de dos masacres cometidas en ese departamento y por esa misma época. Sin embargo, no lo investigan. Por: Edinson...
Leer mas ...
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Tres años después de la fracasada “Operación Gedeón” la Fiscalía de Francisco Barbosa tiene pruebas, pero no acusa a los empresarios venezolanos que, desde Barranquilla, donde se asientan sus empresas petroleras, financiaron campos de entrenamiento en la Guajira donde se preparaban exmilitares venezolanos para derrocar al presidente Nicolas Maduro en mayo de 2020. ¿De quiénes se trata? Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Revista RAYA entrevistó al líder indígena Alejandro Casamachin, coordinador de diálogos humanitarios del CRIC, quien explica en qué consiste esta propuesta que busca llevar alivios humanitarios a la población civil del Cauca constantemente asediada por la guerra entre los actores armados. Luego de tres días del masivo encuentro, las comunidades consolidaron propuestas y exigencias para los armados. El ELN y el Comando Central de las FARC respondieron al llamado. Texto y Fotos: Sonia Cifuentes
Leer mas ...
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región. Por: Médicos Sin Fronteras
Leer mas ...
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos. Por: Edinson Arley Bolaños, de la...
Leer mas ...
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la...
Leer mas ...
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por...
Leer mas ...
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
En entrevista con la Revista RAYA la abogada salvadoreña Kerlin Belloso hizo una radiografía de las desapariciones forzadas de civiles en el país centroamericano. Tras un año del régimen de excepción del gobierno conservador de Nayid Bukele, la abogada contó que las cifras oficiales de desaparecidos fueron restringidas por el gobierno desde mediados del 2022. Por Óscar Arnulfo Cardozo.
Leer mas ...
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen Por: Edinson Arley...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI