Investigación

SUBRAYA

Inundaciones, lluvias torrenciales, deslizamientos: alertas. Algunos dicen que si por allá llueve, por acá no escampa y si bien en Colombia estamos enfrentando una ola invernal, que prontamente empatará con la siguiente ola invernal de fin de año, otras regiones del mundo se secan, se queman y se deshacen del calor: peligro. Este ensayo sobre las crisis del agua es el primero de una serie sobre el cambio climático.

Por: Lina María Forero Suescún

 El agua, ese precioso líquido capaz de provocar crecientes súbitas y retomar territorios a punta de fuerza; ese líquido vital para las cosechas, la cocción y la limpieza. Ese líquido que mueve páramos, hidroeléctricas y básicamente todo lo que nos rodea es uno de varios elementos clave en la geopolítica actual, algunos hablan de guerras del agua y mercados del agua, otras hablan de guardianas del agua y más. Una que otra metáfora para hacernos entender, para describir la relación que tenemos con el agua y qué tanto dependemos de ella. El agua es vida, aún así desperdiciamos litros y litros con nuestro sistema sanitario e industrial.

Según la ONU, en 2022 más de 2.300 millones de personas enfrentan una situación de estrés hídrico  definido como la extracción de una cantidad excesiva de agua dulce procedente de fuentes naturales en comparación con los recursos de agua dulce disponibles. Es decir, de la fuente de agua dulce de la que disponen toman mucho, poniendo en riesgo la cantidad de agua dulce disponible para ellos mismos en el futuro y para otros, para todos. El aumento del estrés hídrico puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente y dificultar o incluso revertir el desarrollo económico y social. En efecto, se estima que la escasez de agua resultante, que tiende a afectar desproporcionadamente a la población más vulnerable, podría desplazar a 700 millones de personas de aquí al año 2030. 

En casos de inundaciones, deslizamientos y desastres como huracanes, la cantidad de agua dulce y potable a disposición de quién la necesite, paradójicamente disminuye. Las posibilidades de beber agua contaminada aumentan, los mosquitos pululan y las enfermedades no se hacen esperar. Más estrés  —no solo hídrico— estrés humano, social y económico, institucional y logístico. Un estrés que deviene de una idea citadina donde la humanidad vive sobre tierra firme.

El 16 de noviembre de 2020, San Andrés, Santa Catalina y Providencia, y otros departamentos del Caribe, enfrentaban una situación sin precedentes el huracán Iota destruyó el 98 por ciento de la infraestructura de la isla de Providencia, dejó más de seis mil personas damnificadas, afectó gravemente a San Andrés y Santa Catalina, y le demostró al país lo poco preparado que estaba para afrontar un escenario como ese. Básicamente, desde la Colombia continental esperábamos que el huracán se disipara, como otros de nuestros problemas.

En días recientes, a raíz de una visita del nuevo gobierno colombiano nos enteramos que la reconstrucción de Providencia incluía casas de 685 millones de pesos y no necesariamente porque sean ultra resistentes a los huracanes, sino por los costos extra. Verán, como le mencionó la interventoría a El Espectador, “los costos agregados superan en más de la mitad el costo de la vivienda”. En otras palabras, los habitantes de Providencia están siendo perjudicados por vivir lejos de los centros industriales y de poder, por una emergencia asociada al Covid-19 y por una crisis mundial de contenedores. Emergencia que ellos desconocen de primera mano, pues solo han reportado 551 casos positivos y 8 fallecidos desde 2020 y la crisis de los contenedores que seguramente solo ven a la distancia. Como si fuera poco, se reportan tensiones entre quienes fueron beneficiaros de las casas y quienes no. Y en la actual temporada de huracanes nadie sabe si Providencia enfrentará una situación similar, lo que es cierto es que todavía no están preparados.

Por otra parte está La Mojana, una subregión geográfica en el Caribe colombiano que incluye once municipios de cuatro departamentos y hace parte de la depresión momposina. Es una región plana, llena de humedales y zapales que reciben y regulan las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Durante siglos esta región ha enfrentado períodos de inundación y sequía, pero en décadas recientes, debido a las acciones humanas, los ecosistemas se han debilitado, la construcción de diques, drenajes y el secamiento de los humedales han disminuido la capacidad que tenía la zona para amortiguar las aguas, al tiempo que las lluvias se han intensificado. Una combinación para el desastre.  

El 27 de agosto de 2021 se rompió el dique que contenía las aguas del río Cauca en el municipio de San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolivar, inundando La Mojana y alterando la vida de por lo menos 100.000 personas. Hay quiénes se han asentado temporalmente en zonas más altas, otros acampan al lado de carreteras departamentales y, en general, sobreviven con las expectativas de las promesas gubernamentales. La hambruna, las restricciones para desplazarse y la incertidumbre son parte de la emergencia silenciosa que viven más de 100.000 personas, que si estuvieran juntas serían equiparables a la población de Quibdó o Sogamoso. El 8 de septiembre de 2022, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres anunció que no continuaría con las obras de reconstrucción del dique en el sector, dado que su reparación no solucionaría el problema de las inundaciones que enfrentan las poblaciones de la región, y se plantea una posible reubicación de la gente. Así, sin más. 

La Mojana es una región extensa, mientras unos sectores enfrentan emergencias, otros ya han adelantado esfuerzos para adaptarse a las inundaciones y a otras posibles consecuencias del cambio climático en la región. Resiliencia es la palabra clave en este proceso. El proyecto «Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la Depresión Momposina en Colombia» (financiado por Adaptation Fund del Protocolo de Kioto e implementado en 2019 en los municipios de San Benito Abad y San Marcos del departamento de Sucre y Ayapel del departamento de Córdoba) fue la primera fase del programa «Mojana, Clima y Vida» (financiado por el Green Climate Fund) que prolongará múltiples soluciones basadas en la naturaleza como restauración ecológica, reconectividad hidrológica, bancos de semillas, entre otras, por lo menos hasta 2028. Durante este periodo el proyecto pretende extender, precisar y construir un modelo de adaptación integral al cambio climático en toda al región de La Mojana.

Las inundaciones actuales no son inesperadas, aunque sean más fuertes y más prolongadas que antes, son un escenario muy probable para la región de La Mojana. Según Ronald Ayazo, investigador adjunto del instituto Humboldt, la gestión territorial de la biodiversidad, la adaptación y una cultura anfibia son las claves para abordar de manera integral los períodos de inundaciones y sequías. Una única solución no es suficiente, menos si es de origen antrópico como los diques, menos si la pretensión es desviar el agua o tratar de controlarla. Este líquido nos ha enseñado una y otra vez que hace parte de nuestras vidas, retoma cauces, traspasa límites y desdibuja fronteras y nos seguirá enseñando que nuestras vidas hacen parte de él.

La adaptación, la cultura anfibia, o la cultura del agua también tiene sus límites. Para una situación extrema nadie está completamente preparado, esa es una pretensión humana más y los cambios que estamos enfrentando traen un mayor grado de aleatoriedad, como si cada evento intentara desafiar sus propias predicciones. Este aspecto nos demuestra que tenemos todo por hacer y que la resiliencia humana y le rehabilitación ecosistémica de los humedales son estrategias básicas en la reducción de la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos.

En 2021, el Instituto Humboldt publicó tres volúmenes de Territorios Anfibios en Transición: Reconstrucción socioecosistémica de humedales en los que documenta un marco conceptual, herramientas de planificación y caracterización de los territorios anfibios de Colombia incluyendo estudios de caso y la perspectiva de las comunidades de La Mojana frente a los servicios ecosistémicos.  También explica las estrategias de adaptación al cambio climático en La Mojana, el monitoreo de la rehabilitación socioecológica de humedales (para el que incluye indicadores ecológicos, sociales
y participativos) y la apropiación social y comunicación del proceso centrando a las comunidades como protagonistas del territorio. Una lectura y unas guías clave para aquellos que quieren abordar la complejidad del cambio climático y que ojalá quisieran vincularse de alguna forma constructiva al proceso en La Mojana.

Otra victoria en este proceso de rehabilitación socioecosistémica es que la región de La Mojana ya tiene una hoja de ruta. Según Ronald Ayazo y gracias al Instituto Humboldt se tienen los lineamientos de dónde, cómo, con quién, qué especies, qué técnicas, qué diseños y qué metodologías para al menos 11 municipios mojaneros. Estos procesos no son rápidos, no son perfectos y requieren un compromiso social, político y económico a largo plazo, un acompañamiento a las comunidades, unos presupuestos sensibles a las realidades del contexto y un fortalecimiento de las capacidades comunitarias frente al mismo proceso de restauración.

Eventualmente este proceso andará solo, dice Ayazo. Ese es uno de los propósitos, y al tiempo La Mojana no es la única región que requiere este tipo de intervenciones. Para el proyecto «Mojana, Clima y Vida» esta será una década de trabajo arduo, y para la agenda nacional y global de cambio climático será una década decisiva y regenerativa, de aciertos y errores en la gestión del territorio y el agua. Esta década es y será un rasero para la humanidad, en todas sus dimensiones, incluyendo la capacidad de sobrevivir, de adaptarse, de ganarse la vida y de sobreponerse a la dificultad con mucha recursividad y, como dicen en la región, mucho perrenque.

Otro gran desafío como seres humanos, es vernos como el agua, cambiantes, adaptables, calmados, pero también llenos de fuerza, poderosos pero también destructivos. Proveedores de vida y bienestar, pero también fuentes de sed y enfermedades. Las aguas nos permiten vivir y también nos pueden enseñar a vivir con ellas. Una mente regenerativa y abierta al cambio es el desafío de esta década y es uno de los desafíos frente al cambio climático. Una creciente sin freno, en la cual viviremos y ojalá encontremos las formas más compatibles de navegarla.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
El fallecimiento del abogado Gregorio Oviedo, exdirector del CTI que lideró el operativo más grande contra los nacientes grupos paramilitares, revive un viejo proceso judicial que hoy vuelve a tomar relevancia en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe: el Caso del Parqueadero Padilla. ¿Por qué fue tan importante esta Parqueadero para revelar los nexos de los paras y los políticos paisas? Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer