Investigación

SUBRAYA

Inundaciones, lluvias torrenciales, deslizamientos: alertas. Algunos dicen que si por allá llueve, por acá no escampa y si bien en Colombia estamos enfrentando una ola invernal, que prontamente empatará con la siguiente ola invernal de fin de año, otras regiones del mundo se secan, se queman y se deshacen del calor: peligro. Este ensayo sobre las crisis del agua es el primero de una serie sobre el cambio climático.

Por: Lina María Forero Suescún

 El agua, ese precioso líquido capaz de provocar crecientes súbitas y retomar territorios a punta de fuerza; ese líquido vital para las cosechas, la cocción y la limpieza. Ese líquido que mueve páramos, hidroeléctricas y básicamente todo lo que nos rodea es uno de varios elementos clave en la geopolítica actual, algunos hablan de guerras del agua y mercados del agua, otras hablan de guardianas del agua y más. Una que otra metáfora para hacernos entender, para describir la relación que tenemos con el agua y qué tanto dependemos de ella. El agua es vida, aún así desperdiciamos litros y litros con nuestro sistema sanitario e industrial.

Según la ONU, en 2022 más de 2.300 millones de personas enfrentan una situación de estrés hídrico  definido como la extracción de una cantidad excesiva de agua dulce procedente de fuentes naturales en comparación con los recursos de agua dulce disponibles. Es decir, de la fuente de agua dulce de la que disponen toman mucho, poniendo en riesgo la cantidad de agua dulce disponible para ellos mismos en el futuro y para otros, para todos. El aumento del estrés hídrico puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente y dificultar o incluso revertir el desarrollo económico y social. En efecto, se estima que la escasez de agua resultante, que tiende a afectar desproporcionadamente a la población más vulnerable, podría desplazar a 700 millones de personas de aquí al año 2030. 

En casos de inundaciones, deslizamientos y desastres como huracanes, la cantidad de agua dulce y potable a disposición de quién la necesite, paradójicamente disminuye. Las posibilidades de beber agua contaminada aumentan, los mosquitos pululan y las enfermedades no se hacen esperar. Más estrés  —no solo hídrico— estrés humano, social y económico, institucional y logístico. Un estrés que deviene de una idea citadina donde la humanidad vive sobre tierra firme.

El 16 de noviembre de 2020, San Andrés, Santa Catalina y Providencia, y otros departamentos del Caribe, enfrentaban una situación sin precedentes el huracán Iota destruyó el 98 por ciento de la infraestructura de la isla de Providencia, dejó más de seis mil personas damnificadas, afectó gravemente a San Andrés y Santa Catalina, y le demostró al país lo poco preparado que estaba para afrontar un escenario como ese. Básicamente, desde la Colombia continental esperábamos que el huracán se disipara, como otros de nuestros problemas.

En días recientes, a raíz de una visita del nuevo gobierno colombiano nos enteramos que la reconstrucción de Providencia incluía casas de 685 millones de pesos y no necesariamente porque sean ultra resistentes a los huracanes, sino por los costos extra. Verán, como le mencionó la interventoría a El Espectador, “los costos agregados superan en más de la mitad el costo de la vivienda”. En otras palabras, los habitantes de Providencia están siendo perjudicados por vivir lejos de los centros industriales y de poder, por una emergencia asociada al Covid-19 y por una crisis mundial de contenedores. Emergencia que ellos desconocen de primera mano, pues solo han reportado 551 casos positivos y 8 fallecidos desde 2020 y la crisis de los contenedores que seguramente solo ven a la distancia. Como si fuera poco, se reportan tensiones entre quienes fueron beneficiaros de las casas y quienes no. Y en la actual temporada de huracanes nadie sabe si Providencia enfrentará una situación similar, lo que es cierto es que todavía no están preparados.

Por otra parte está La Mojana, una subregión geográfica en el Caribe colombiano que incluye once municipios de cuatro departamentos y hace parte de la depresión momposina. Es una región plana, llena de humedales y zapales que reciben y regulan las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Durante siglos esta región ha enfrentado períodos de inundación y sequía, pero en décadas recientes, debido a las acciones humanas, los ecosistemas se han debilitado, la construcción de diques, drenajes y el secamiento de los humedales han disminuido la capacidad que tenía la zona para amortiguar las aguas, al tiempo que las lluvias se han intensificado. Una combinación para el desastre.  

El 27 de agosto de 2021 se rompió el dique que contenía las aguas del río Cauca en el municipio de San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolivar, inundando La Mojana y alterando la vida de por lo menos 100.000 personas. Hay quiénes se han asentado temporalmente en zonas más altas, otros acampan al lado de carreteras departamentales y, en general, sobreviven con las expectativas de las promesas gubernamentales. La hambruna, las restricciones para desplazarse y la incertidumbre son parte de la emergencia silenciosa que viven más de 100.000 personas, que si estuvieran juntas serían equiparables a la población de Quibdó o Sogamoso. El 8 de septiembre de 2022, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres anunció que no continuaría con las obras de reconstrucción del dique en el sector, dado que su reparación no solucionaría el problema de las inundaciones que enfrentan las poblaciones de la región, y se plantea una posible reubicación de la gente. Así, sin más. 

La Mojana es una región extensa, mientras unos sectores enfrentan emergencias, otros ya han adelantado esfuerzos para adaptarse a las inundaciones y a otras posibles consecuencias del cambio climático en la región. Resiliencia es la palabra clave en este proceso. El proyecto «Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la Depresión Momposina en Colombia» (financiado por Adaptation Fund del Protocolo de Kioto e implementado en 2019 en los municipios de San Benito Abad y San Marcos del departamento de Sucre y Ayapel del departamento de Córdoba) fue la primera fase del programa «Mojana, Clima y Vida» (financiado por el Green Climate Fund) que prolongará múltiples soluciones basadas en la naturaleza como restauración ecológica, reconectividad hidrológica, bancos de semillas, entre otras, por lo menos hasta 2028. Durante este periodo el proyecto pretende extender, precisar y construir un modelo de adaptación integral al cambio climático en toda al región de La Mojana.

Las inundaciones actuales no son inesperadas, aunque sean más fuertes y más prolongadas que antes, son un escenario muy probable para la región de La Mojana. Según Ronald Ayazo, investigador adjunto del instituto Humboldt, la gestión territorial de la biodiversidad, la adaptación y una cultura anfibia son las claves para abordar de manera integral los períodos de inundaciones y sequías. Una única solución no es suficiente, menos si es de origen antrópico como los diques, menos si la pretensión es desviar el agua o tratar de controlarla. Este líquido nos ha enseñado una y otra vez que hace parte de nuestras vidas, retoma cauces, traspasa límites y desdibuja fronteras y nos seguirá enseñando que nuestras vidas hacen parte de él.

La adaptación, la cultura anfibia, o la cultura del agua también tiene sus límites. Para una situación extrema nadie está completamente preparado, esa es una pretensión humana más y los cambios que estamos enfrentando traen un mayor grado de aleatoriedad, como si cada evento intentara desafiar sus propias predicciones. Este aspecto nos demuestra que tenemos todo por hacer y que la resiliencia humana y le rehabilitación ecosistémica de los humedales son estrategias básicas en la reducción de la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos.

En 2021, el Instituto Humboldt publicó tres volúmenes de Territorios Anfibios en Transición: Reconstrucción socioecosistémica de humedales en los que documenta un marco conceptual, herramientas de planificación y caracterización de los territorios anfibios de Colombia incluyendo estudios de caso y la perspectiva de las comunidades de La Mojana frente a los servicios ecosistémicos.  También explica las estrategias de adaptación al cambio climático en La Mojana, el monitoreo de la rehabilitación socioecológica de humedales (para el que incluye indicadores ecológicos, sociales
y participativos) y la apropiación social y comunicación del proceso centrando a las comunidades como protagonistas del territorio. Una lectura y unas guías clave para aquellos que quieren abordar la complejidad del cambio climático y que ojalá quisieran vincularse de alguna forma constructiva al proceso en La Mojana.

Otra victoria en este proceso de rehabilitación socioecosistémica es que la región de La Mojana ya tiene una hoja de ruta. Según Ronald Ayazo y gracias al Instituto Humboldt se tienen los lineamientos de dónde, cómo, con quién, qué especies, qué técnicas, qué diseños y qué metodologías para al menos 11 municipios mojaneros. Estos procesos no son rápidos, no son perfectos y requieren un compromiso social, político y económico a largo plazo, un acompañamiento a las comunidades, unos presupuestos sensibles a las realidades del contexto y un fortalecimiento de las capacidades comunitarias frente al mismo proceso de restauración.

Eventualmente este proceso andará solo, dice Ayazo. Ese es uno de los propósitos, y al tiempo La Mojana no es la única región que requiere este tipo de intervenciones. Para el proyecto «Mojana, Clima y Vida» esta será una década de trabajo arduo, y para la agenda nacional y global de cambio climático será una década decisiva y regenerativa, de aciertos y errores en la gestión del territorio y el agua. Esta década es y será un rasero para la humanidad, en todas sus dimensiones, incluyendo la capacidad de sobrevivir, de adaptarse, de ganarse la vida y de sobreponerse a la dificultad con mucha recursividad y, como dicen en la región, mucho perrenque.

Otro gran desafío como seres humanos, es vernos como el agua, cambiantes, adaptables, calmados, pero también llenos de fuerza, poderosos pero también destructivos. Proveedores de vida y bienestar, pero también fuentes de sed y enfermedades. Las aguas nos permiten vivir y también nos pueden enseñar a vivir con ellas. Una mente regenerativa y abierta al cambio es el desafío de esta década y es uno de los desafíos frente al cambio climático. Una creciente sin freno, en la cual viviremos y ojalá encontremos las formas más compatibles de navegarla.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer