Investigación

SUBRAYA

En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, los indígenas del Cabo de la Vela denunciaron que el parque eólico Astrolabio instalará torres del tamaño de la Eiffel afectando el paisaje, el turismo, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca artesanal. Piden derogar permisos que otorgó el gobierno de Duque sin consultarle a estas comunidades.

Por: Joanna Barney - Investigadora de INDEPAZ

“Nosotros los abajo firmantes, somos indígenas Wayúu, comunidad indígena milenaria que habita en el Resguardo de la Alta y Media Guajira, vivimos en la zona conocida por ustedes como el Cabo de La Vela, pero que para nosotros es el Jepira. En esta zona vivimos de la pesca, de la venta de artesanías y del turismo. Muchos de nuestros paisanos que viven más alejados de la costa son pastores y viven de sus chivos y ovejos, nosotros en cambio vivimos del mar”.

Así comienza la declaración de los Wayúu que viven del mar en el Cabo de la Vela, al norte de Colombia, en la Guajira colombiana. Su preocupación nació cuando los pescadores revisaron el mapa de proyectos de parques eólicos y descubrieron la intención de desarrollar tres parques de gran tamaño en sus playas, que afectarán el paisaje, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca.

Solicitaron, entonces, un taller de impactos para poder discutir con todos aquellos Wayúu que viven del mar las diferentes afectaciones y tomar con ellos una postura frente al proyecto. Fruto de esas reuniones la comunidad elaboró una declaración en contra, en un inicio, del parque eólico Astrolabio de la empresa española BlueFloat. Esta misiva también la hicieron llegar al presidente Gustavo Petro, a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y a la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad.

Mapa 1. Proyectos eólicos proyectados para la Guajira.

 GuajiraEnergiaEolica1

Si bien estos proyectos aún están en la búsqueda de su viabilidad, actualmente las empresas que los promueven tienen adelantados varios estudios sobre la ubicación de aerogeneradores, fondos marinos, línea de evacuación, etc. Así como dos solicitudes ante la Corporación Ambiental de la Guajira (Corpoguajira) para instalar las torres de medición que no cuentan, todavía, con la consulta previa a estas comunidades ancestrales.

En su misiva las comunidades aseguran que:

(…) hace unos meses supimos que se le había solicitado a Corpoguajira el permiso de instalación de una antena de medición eólica en el mar de nuestro sagrado Jepira.

 

(…) El parque ha sido llamado Astrolabio y abarca desde Musichi pasando por Carrizal hasta llegar a la punta de Cabo, dicho parque tiene planeada la instalación de 55 torres eólicas de 261 metros de altura cada una. Nosotros como comunidad hicimos el recorrido y comprendimos que el área del parque abarca toda nuestra zona de pesca artesanal. También comprendimos que el paisaje se vería terriblemente afectado pues ese tamaño de torres en prácticamente nuestras playas (ese parque es costa adentro) afectaría el turismo que viene en búsqueda de nuestros originarios paisajes.

Este último punto es muy cierto y delicado, pues se plantea que este parque haga uso de los aerogeneradores conocidos como “Los monstros de Vestas” haciendo alusión a sus torres marinas de 15 megavatios (MW). El tamaño aproximado de estos aerogeneradores casi iguala a la altura de la torre Eiffel tal como se ve en siguiente gráfico:

GuajiraEnergiaEolica2

Fuente Banco Mundial 2021

Pero lo más grave es la corta distancia que separa el parque eólico de las playas del Cabo, que es tan solo de 2.4 kilómetros. Según cálculos de la investigación liderada por Indepaz, basándose en el tamaño de las turbinas, esto deja una vista industrializada en lo que es ahora un prístino paisaje.

Foto 1. Fotomontaje de cómo se vería el Cabo de la Vela con el parque eólico Astrolabio.

GuajiraEnergiaEolica3

Foto y montaje: Lorena Novoa

Como si lo anterior no fuera lo suficientemente grave, la comunidad también alertó sobre la afectación ambiental a la abundancia, riqueza y diversidad de especies marinas. Muchas aves mueren en el mundo por los parques eólicos costeros y son motivo de preocupación mundial en el manejo ambiental y las medidas de mitigación.

A ese problema se suma que las cartografías elaboradas por los percadores del Cabo de la Vela muestran que su mayor recurso pesquero se encuentra justamente donde se planea la instalación del proyecto.

GuajiraEnergiaEolica4

Además, la zona definida para el parque eólico Astrolabio colinda con la gran reserva de pastos marinos de La Guajira, un ecosistema fundamental y estratégico para la biodiversidad y conservación de especies, entre ellas, las tortugas marinas. Según plantea un documento de Corporguajira:

En 2019, 67.176 hectáreas fueron declaradas como distrito de manejo integrado Sawairù, ubicado en los municipios de Uribia y Manaure como el área de pastos marinos más grande del país; incluyen las playas del Cabo de la Vela, Corshochom, Aipir, Musishi-pa, Arema, Carrizal, Waretchana, Suruipa, Cardón, Auyama, Shimarú.

Si bien el parque eólico Astrolabio hábilmente esquiva esta zona, no se descarta un impacto grande por el efecto de borde, debido a la proximidad inmediata del parque Astrolabio al distrito Sawairú. Cabe resaltar que las praderas de fanerógamas marinas son de gran importancia en materia de emisiones, pues contrarrestan los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono.

Es por todo lo anterior que la comunidad Wayúu que vive del mar en la zona costera del Cabo de la Vela se opone a este proyecto argumentando que ninguna compensación podría pagar los efectos adversos del parque en su playa y su sagrado mar. Para el Wayúu la palabra mar es un banco del que pueden ir a retirar cuando necesitan. Cambiar su forma de vida implicaría su desplazamiento a otras playas lo cual aumentaría el riesgo de confrontaciones con otros eurrukus o clanes. Es por eso que antes que exigir consulta previa, las comunidades aseguran que dada la gravedad su caso aplica el consentimiento previo, libre e informado.

“También sabemos que la jurisprudencia colombiana y convenios internacionales firmados por Colombia como es el caso del Convenio 169 de la OIT obligan al Estado a aplicar el consentimiento previo, libre e informado si nuestra cultura y medios de subsistencia están en peligro, como debió ser el caso para la empresa BlueFloat antes de iniciar sus estudios eólicos en nuestro mar”, resaltaron en su misiva dirigida al presidente Petro.  

En la misma carta, los indígenas enfatizaron en su derecho a la propiedad colectiva que le garantiza sus derechos fundamentales a la autonomía y la autodeterminación y, especialmente, a la integridad, la identidad étnica y cultural, el abastecimiento económico y, por ende, la preservación y su supervivencia, debido a que implica la posibilidad de acceder a sus medios de subsistencia tradicionales y a desarrollar sus prácticas ancestrales. Lo anterior lo sustentan con los artículos 58, 63, 286, 329 y 330 de la Constitución Política, en los artículos 13, 14, 15, 16, 17 18 y 19 del Convenio 169 de la OIT, así como en el artículo 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por último, sus solicitudes se centran en desconocer la llamada Hoja de Ruta de las Eólicas Costa Afuera, dada a conocer por el Ministerio de Minas del gobierno de Iván Duque, la cual señaló como adjudicables las zonas frente al Cabo de la Vela y frente a Punta Estrella, ambas de importancia espiritual, turística y de pesca de sustento de todas las comunidades costeras. Por otro lado, le solicitaron a Corpoguajira abstenerse de otorgar el permiso de instalación de la torre de medición eólica de Astrolabio.

El mensaje de los pescadores y de los habitantes del Cabo de la Vela es una oportunidad para que en los diálogos que está convocando el gobierno de Gustavo Petro se incluya la revisión de los proyectos de energía renovable costa afuera con efectiva consulta. En estos tiempos de alerta sobre la necesidad de enfrentar el cambio climático, dándole un papel central a la energía eólica, cobra plena actualidad el llamado a que la transición si se reclama justa no se realice a costa del sacrificio de comunidades y pueblos indígenas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer