Investigación

SUBRAYA

En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, los indígenas del Cabo de la Vela denunciaron que el parque eólico Astrolabio instalará torres del tamaño de la Eiffel afectando el paisaje, el turismo, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca artesanal. Piden derogar permisos que otorgó el gobierno de Duque sin consultarle a estas comunidades.

Por: Joanna Barney - Investigadora de INDEPAZ

“Nosotros los abajo firmantes, somos indígenas Wayúu, comunidad indígena milenaria que habita en el Resguardo de la Alta y Media Guajira, vivimos en la zona conocida por ustedes como el Cabo de La Vela, pero que para nosotros es el Jepira. En esta zona vivimos de la pesca, de la venta de artesanías y del turismo. Muchos de nuestros paisanos que viven más alejados de la costa son pastores y viven de sus chivos y ovejos, nosotros en cambio vivimos del mar”.

Así comienza la declaración de los Wayúu que viven del mar en el Cabo de la Vela, al norte de Colombia, en la Guajira colombiana. Su preocupación nació cuando los pescadores revisaron el mapa de proyectos de parques eólicos y descubrieron la intención de desarrollar tres parques de gran tamaño en sus playas, que afectarán el paisaje, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca.

Solicitaron, entonces, un taller de impactos para poder discutir con todos aquellos Wayúu que viven del mar las diferentes afectaciones y tomar con ellos una postura frente al proyecto. Fruto de esas reuniones la comunidad elaboró una declaración en contra, en un inicio, del parque eólico Astrolabio de la empresa española BlueFloat. Esta misiva también la hicieron llegar al presidente Gustavo Petro, a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y a la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad.

Mapa 1. Proyectos eólicos proyectados para la Guajira.

 GuajiraEnergiaEolica1

Si bien estos proyectos aún están en la búsqueda de su viabilidad, actualmente las empresas que los promueven tienen adelantados varios estudios sobre la ubicación de aerogeneradores, fondos marinos, línea de evacuación, etc. Así como dos solicitudes ante la Corporación Ambiental de la Guajira (Corpoguajira) para instalar las torres de medición que no cuentan, todavía, con la consulta previa a estas comunidades ancestrales.

En su misiva las comunidades aseguran que:

(…) hace unos meses supimos que se le había solicitado a Corpoguajira el permiso de instalación de una antena de medición eólica en el mar de nuestro sagrado Jepira.

 

(…) El parque ha sido llamado Astrolabio y abarca desde Musichi pasando por Carrizal hasta llegar a la punta de Cabo, dicho parque tiene planeada la instalación de 55 torres eólicas de 261 metros de altura cada una. Nosotros como comunidad hicimos el recorrido y comprendimos que el área del parque abarca toda nuestra zona de pesca artesanal. También comprendimos que el paisaje se vería terriblemente afectado pues ese tamaño de torres en prácticamente nuestras playas (ese parque es costa adentro) afectaría el turismo que viene en búsqueda de nuestros originarios paisajes.

Este último punto es muy cierto y delicado, pues se plantea que este parque haga uso de los aerogeneradores conocidos como “Los monstros de Vestas” haciendo alusión a sus torres marinas de 15 megavatios (MW). El tamaño aproximado de estos aerogeneradores casi iguala a la altura de la torre Eiffel tal como se ve en siguiente gráfico:

GuajiraEnergiaEolica2

Fuente Banco Mundial 2021

Pero lo más grave es la corta distancia que separa el parque eólico de las playas del Cabo, que es tan solo de 2.4 kilómetros. Según cálculos de la investigación liderada por Indepaz, basándose en el tamaño de las turbinas, esto deja una vista industrializada en lo que es ahora un prístino paisaje.

Foto 1. Fotomontaje de cómo se vería el Cabo de la Vela con el parque eólico Astrolabio.

GuajiraEnergiaEolica3

Foto y montaje: Lorena Novoa

Como si lo anterior no fuera lo suficientemente grave, la comunidad también alertó sobre la afectación ambiental a la abundancia, riqueza y diversidad de especies marinas. Muchas aves mueren en el mundo por los parques eólicos costeros y son motivo de preocupación mundial en el manejo ambiental y las medidas de mitigación.

A ese problema se suma que las cartografías elaboradas por los percadores del Cabo de la Vela muestran que su mayor recurso pesquero se encuentra justamente donde se planea la instalación del proyecto.

GuajiraEnergiaEolica4

Además, la zona definida para el parque eólico Astrolabio colinda con la gran reserva de pastos marinos de La Guajira, un ecosistema fundamental y estratégico para la biodiversidad y conservación de especies, entre ellas, las tortugas marinas. Según plantea un documento de Corporguajira:

En 2019, 67.176 hectáreas fueron declaradas como distrito de manejo integrado Sawairù, ubicado en los municipios de Uribia y Manaure como el área de pastos marinos más grande del país; incluyen las playas del Cabo de la Vela, Corshochom, Aipir, Musishi-pa, Arema, Carrizal, Waretchana, Suruipa, Cardón, Auyama, Shimarú.

Si bien el parque eólico Astrolabio hábilmente esquiva esta zona, no se descarta un impacto grande por el efecto de borde, debido a la proximidad inmediata del parque Astrolabio al distrito Sawairú. Cabe resaltar que las praderas de fanerógamas marinas son de gran importancia en materia de emisiones, pues contrarrestan los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono.

Es por todo lo anterior que la comunidad Wayúu que vive del mar en la zona costera del Cabo de la Vela se opone a este proyecto argumentando que ninguna compensación podría pagar los efectos adversos del parque en su playa y su sagrado mar. Para el Wayúu la palabra mar es un banco del que pueden ir a retirar cuando necesitan. Cambiar su forma de vida implicaría su desplazamiento a otras playas lo cual aumentaría el riesgo de confrontaciones con otros eurrukus o clanes. Es por eso que antes que exigir consulta previa, las comunidades aseguran que dada la gravedad su caso aplica el consentimiento previo, libre e informado.

“También sabemos que la jurisprudencia colombiana y convenios internacionales firmados por Colombia como es el caso del Convenio 169 de la OIT obligan al Estado a aplicar el consentimiento previo, libre e informado si nuestra cultura y medios de subsistencia están en peligro, como debió ser el caso para la empresa BlueFloat antes de iniciar sus estudios eólicos en nuestro mar”, resaltaron en su misiva dirigida al presidente Petro.  

En la misma carta, los indígenas enfatizaron en su derecho a la propiedad colectiva que le garantiza sus derechos fundamentales a la autonomía y la autodeterminación y, especialmente, a la integridad, la identidad étnica y cultural, el abastecimiento económico y, por ende, la preservación y su supervivencia, debido a que implica la posibilidad de acceder a sus medios de subsistencia tradicionales y a desarrollar sus prácticas ancestrales. Lo anterior lo sustentan con los artículos 58, 63, 286, 329 y 330 de la Constitución Política, en los artículos 13, 14, 15, 16, 17 18 y 19 del Convenio 169 de la OIT, así como en el artículo 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por último, sus solicitudes se centran en desconocer la llamada Hoja de Ruta de las Eólicas Costa Afuera, dada a conocer por el Ministerio de Minas del gobierno de Iván Duque, la cual señaló como adjudicables las zonas frente al Cabo de la Vela y frente a Punta Estrella, ambas de importancia espiritual, turística y de pesca de sustento de todas las comunidades costeras. Por otro lado, le solicitaron a Corpoguajira abstenerse de otorgar el permiso de instalación de la torre de medición eólica de Astrolabio.

El mensaje de los pescadores y de los habitantes del Cabo de la Vela es una oportunidad para que en los diálogos que está convocando el gobierno de Gustavo Petro se incluya la revisión de los proyectos de energía renovable costa afuera con efectiva consulta. En estos tiempos de alerta sobre la necesidad de enfrentar el cambio climático, dándole un papel central a la energía eólica, cobra plena actualidad el llamado a que la transición si se reclama justa no se realice a costa del sacrificio de comunidades y pueblos indígenas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer