Investigación

SUBRAYA

En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, los indígenas del Cabo de la Vela denunciaron que el parque eólico Astrolabio instalará torres del tamaño de la Eiffel afectando el paisaje, el turismo, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca artesanal. Piden derogar permisos que otorgó el gobierno de Duque sin consultarle a estas comunidades.

Por: Joanna Barney - Investigadora de INDEPAZ

“Nosotros los abajo firmantes, somos indígenas Wayúu, comunidad indígena milenaria que habita en el Resguardo de la Alta y Media Guajira, vivimos en la zona conocida por ustedes como el Cabo de La Vela, pero que para nosotros es el Jepira. En esta zona vivimos de la pesca, de la venta de artesanías y del turismo. Muchos de nuestros paisanos que viven más alejados de la costa son pastores y viven de sus chivos y ovejos, nosotros en cambio vivimos del mar”.

Así comienza la declaración de los Wayúu que viven del mar en el Cabo de la Vela, al norte de Colombia, en la Guajira colombiana. Su preocupación nació cuando los pescadores revisaron el mapa de proyectos de parques eólicos y descubrieron la intención de desarrollar tres parques de gran tamaño en sus playas, que afectarán el paisaje, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca.

Solicitaron, entonces, un taller de impactos para poder discutir con todos aquellos Wayúu que viven del mar las diferentes afectaciones y tomar con ellos una postura frente al proyecto. Fruto de esas reuniones la comunidad elaboró una declaración en contra, en un inicio, del parque eólico Astrolabio de la empresa española BlueFloat. Esta misiva también la hicieron llegar al presidente Gustavo Petro, a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y a la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad.

Mapa 1. Proyectos eólicos proyectados para la Guajira.

 GuajiraEnergiaEolica1

Si bien estos proyectos aún están en la búsqueda de su viabilidad, actualmente las empresas que los promueven tienen adelantados varios estudios sobre la ubicación de aerogeneradores, fondos marinos, línea de evacuación, etc. Así como dos solicitudes ante la Corporación Ambiental de la Guajira (Corpoguajira) para instalar las torres de medición que no cuentan, todavía, con la consulta previa a estas comunidades ancestrales.

En su misiva las comunidades aseguran que:

(…) hace unos meses supimos que se le había solicitado a Corpoguajira el permiso de instalación de una antena de medición eólica en el mar de nuestro sagrado Jepira.

 

(…) El parque ha sido llamado Astrolabio y abarca desde Musichi pasando por Carrizal hasta llegar a la punta de Cabo, dicho parque tiene planeada la instalación de 55 torres eólicas de 261 metros de altura cada una. Nosotros como comunidad hicimos el recorrido y comprendimos que el área del parque abarca toda nuestra zona de pesca artesanal. También comprendimos que el paisaje se vería terriblemente afectado pues ese tamaño de torres en prácticamente nuestras playas (ese parque es costa adentro) afectaría el turismo que viene en búsqueda de nuestros originarios paisajes.

Este último punto es muy cierto y delicado, pues se plantea que este parque haga uso de los aerogeneradores conocidos como “Los monstros de Vestas” haciendo alusión a sus torres marinas de 15 megavatios (MW). El tamaño aproximado de estos aerogeneradores casi iguala a la altura de la torre Eiffel tal como se ve en siguiente gráfico:

GuajiraEnergiaEolica2

Fuente Banco Mundial 2021

Pero lo más grave es la corta distancia que separa el parque eólico de las playas del Cabo, que es tan solo de 2.4 kilómetros. Según cálculos de la investigación liderada por Indepaz, basándose en el tamaño de las turbinas, esto deja una vista industrializada en lo que es ahora un prístino paisaje.

Foto 1. Fotomontaje de cómo se vería el Cabo de la Vela con el parque eólico Astrolabio.

GuajiraEnergiaEolica3

Foto y montaje: Lorena Novoa

Como si lo anterior no fuera lo suficientemente grave, la comunidad también alertó sobre la afectación ambiental a la abundancia, riqueza y diversidad de especies marinas. Muchas aves mueren en el mundo por los parques eólicos costeros y son motivo de preocupación mundial en el manejo ambiental y las medidas de mitigación.

A ese problema se suma que las cartografías elaboradas por los percadores del Cabo de la Vela muestran que su mayor recurso pesquero se encuentra justamente donde se planea la instalación del proyecto.

GuajiraEnergiaEolica4

Además, la zona definida para el parque eólico Astrolabio colinda con la gran reserva de pastos marinos de La Guajira, un ecosistema fundamental y estratégico para la biodiversidad y conservación de especies, entre ellas, las tortugas marinas. Según plantea un documento de Corporguajira:

En 2019, 67.176 hectáreas fueron declaradas como distrito de manejo integrado Sawairù, ubicado en los municipios de Uribia y Manaure como el área de pastos marinos más grande del país; incluyen las playas del Cabo de la Vela, Corshochom, Aipir, Musishi-pa, Arema, Carrizal, Waretchana, Suruipa, Cardón, Auyama, Shimarú.

Si bien el parque eólico Astrolabio hábilmente esquiva esta zona, no se descarta un impacto grande por el efecto de borde, debido a la proximidad inmediata del parque Astrolabio al distrito Sawairú. Cabe resaltar que las praderas de fanerógamas marinas son de gran importancia en materia de emisiones, pues contrarrestan los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono.

Es por todo lo anterior que la comunidad Wayúu que vive del mar en la zona costera del Cabo de la Vela se opone a este proyecto argumentando que ninguna compensación podría pagar los efectos adversos del parque en su playa y su sagrado mar. Para el Wayúu la palabra mar es un banco del que pueden ir a retirar cuando necesitan. Cambiar su forma de vida implicaría su desplazamiento a otras playas lo cual aumentaría el riesgo de confrontaciones con otros eurrukus o clanes. Es por eso que antes que exigir consulta previa, las comunidades aseguran que dada la gravedad su caso aplica el consentimiento previo, libre e informado.

“También sabemos que la jurisprudencia colombiana y convenios internacionales firmados por Colombia como es el caso del Convenio 169 de la OIT obligan al Estado a aplicar el consentimiento previo, libre e informado si nuestra cultura y medios de subsistencia están en peligro, como debió ser el caso para la empresa BlueFloat antes de iniciar sus estudios eólicos en nuestro mar”, resaltaron en su misiva dirigida al presidente Petro.  

En la misma carta, los indígenas enfatizaron en su derecho a la propiedad colectiva que le garantiza sus derechos fundamentales a la autonomía y la autodeterminación y, especialmente, a la integridad, la identidad étnica y cultural, el abastecimiento económico y, por ende, la preservación y su supervivencia, debido a que implica la posibilidad de acceder a sus medios de subsistencia tradicionales y a desarrollar sus prácticas ancestrales. Lo anterior lo sustentan con los artículos 58, 63, 286, 329 y 330 de la Constitución Política, en los artículos 13, 14, 15, 16, 17 18 y 19 del Convenio 169 de la OIT, así como en el artículo 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por último, sus solicitudes se centran en desconocer la llamada Hoja de Ruta de las Eólicas Costa Afuera, dada a conocer por el Ministerio de Minas del gobierno de Iván Duque, la cual señaló como adjudicables las zonas frente al Cabo de la Vela y frente a Punta Estrella, ambas de importancia espiritual, turística y de pesca de sustento de todas las comunidades costeras. Por otro lado, le solicitaron a Corpoguajira abstenerse de otorgar el permiso de instalación de la torre de medición eólica de Astrolabio.

El mensaje de los pescadores y de los habitantes del Cabo de la Vela es una oportunidad para que en los diálogos que está convocando el gobierno de Gustavo Petro se incluya la revisión de los proyectos de energía renovable costa afuera con efectiva consulta. En estos tiempos de alerta sobre la necesidad de enfrentar el cambio climático, dándole un papel central a la energía eólica, cobra plena actualidad el llamado a que la transición si se reclama justa no se realice a costa del sacrificio de comunidades y pueblos indígenas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer