crónica

RAYUELA

Entre junio y julio, la prensa registró la muerte de cuatro ancianos arrollados por motocicletas cuando intentaban cruzar la calle en diferentes puntos de la capital del Tolima. A mediados de julio, aparecieron signos de interrogación en hasta cuarenta semáforos. 

Por: Juan Sebastian Giraldo Guzmán

Elsy Artunduaga, de 73 años de edad, se debate entre la vida y la muerte en una camilla de la Clínica Asotrauma, ubicada en la calle 33 con carrera 4h. Lidiando con un trauma craneoencefálico severo y fracturas en rostro, clavícula, costillas y pierna derecha, se resiste a sumarse a la lista de adultos mayores asesinados por motociclistas al intentar cruzar de un andén a otro.

El suceso ocurrió el 29 de julio de 2024, aunque la opinión pública lo conoció una semana después. Era un lunes normal, ni feriado ni nada, con la única particularidad de que unas horas antes había sido confirmado el deceso de Laura María Prado Rodríguez, de 66 años de edad, luego de un par de días hospitalizada tras ser arrollada por un motociclista. Aquella noche, alrededor de  las 9 de la noche, Elsy fue atropellada por una motocicleta mientras cruzaba la carrera Cuarta Estadio a la altura de la calle 42.

Recientemente, supe que, en la noche del 14 de julio, la señora Laura cambió por última vez su foto de perfil de Facebook. Eligió una en la que abrazaba a su esposo, tal vez unos años mayor que ella. Esa misma fecha, pero unas horas más temprano, conduje hacia el centro de la ciudad en busca de una camiseta de la Selección Colombia para mi padre. Sobre la calle 11 con carrera Quinta, encontré por primera vez los signos de interrogación que se apoderaban de los semáforos. 

 Semaforos Ibague 3

Dos años atrás, el 25 de julio de 2022, en medio de la rendición de cuentas de la Administración Municipal del entonces alcalde Andrés Hurtado, se anunció con bombos y platillos que Ibagué contaría con semáforos peatonales de última tecnología, que incluirían señales sonoras para las personas con discapacidad visual e incluso permitirían a los transeúntes cambiar el semáforo a rojo con solo acercar su mano al equipo. Asimismo, la red semafórica sería totalmente modernizada.

Sin embargo, 720 días después, el proceso licitatorio para modernizar la red semafórica se quedó huérfano al no encontrar ningún oferente. Por más que la antigua y nueva administración subieron y bajaron varias veces la convocatoria al Secop, aparentemente ninguna empresa cumplió con los requisitos solicitados y hasta más de tres veces se declaró desierta. 

Más de $9 mil millones de pesos permanecieron sin utilizar, ya que  el proyecto nunca se implementó. En  julio de 2024, pululaban por Ibagué decenas de interrogaciones pegadas en los semáforos peatonales averiados de cada esquina. 

Bajé de la moto ante la sorpresa de los semáforos e intenté hallarle una explicación. No negaré que cavilé la posibilidad, al mejor estilo de ‘The Truman Show’, de que todo fuera una cámara escondida o un experimento social; no obstante, estaba claro que lo más probable era que se tratara de una protesta social, pero al no encontrar ningún comunicado de los grupos progresistas de la ciudad atribuyéndose el hecho, no quedó de otra que posponer la investigación.

El 31 de julio, la prensa abrió con un titular que se había hecho usual: “Muere otro anciano arrollado por un motociclista en Ibagué”. Se trataba de Rosvelt Marroquín Labrador, de 69 años. Murió la noche anterior en la Clínica Avidanti, momentos después de ser atropellado por una motocicleta cuando intentaba cruzar a pie la avenida Mirolindo, en la calle 84. 

Por esos días, retorné al tema  de los signos de interrogación en los semáforos. Indagué con colegas de otros medios de comunicación pero  tampoco tenían respuestas. Volví a la calle 11 con carrera Quinta con la esperanza de encontrar una nueva señal en los postes amarillo y negro, aunque mi esperanza se desvaneció al ver los semáforos desnudos, aún averiados e inservibles, pero limpios, al igual que todos los otros puntos donde antes habían estado las calcomanías. 

Cuando estaba  a punto de relegar al olvido el misterio de los semáforos peatonales, llegó a mí una suerte de epifanía moderna, mediada no por la Divina Providencia sino por el algoritmo de las redes sociales. En el feed de mi TikTok apareció un video publicado el 2 de agosto que abría con la siguiente premisa: “Sí, yo pegué las interrogaciones en los semáforos que no sirven”.

Green City y el malestar ciudadano

El video contaba con alrededor de un millón de visualizaciones, 100 mil me gustas y 300 comentarios. Allí se relataba el malestar ciudadano ante los obsoletos semáforos peatonales de Ibagué, describiendo desde quienes “se devuelven a media carretera, hasta los que han sido pasados por encima”.

Habiendo encontrado el eslabón perdido entre los dos temas que me acongojaban, contacté a Green City, la cuenta que publicó el video, y pacté una cita con Santiago Parra, el joven detrás de la iniciativa ciudadana.

Santiago, de 18 años recién cumplidos, era más alto que yo y con mucho por crecer todavía. Desde niño se interesó por temas como el espacio público y la seguridad vial. Se graduó como bachiller del colegio público de San Simón y en octubre tomará rumbo hacia Bogotá para estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional.

—El espacio público y la seguridad vial son temas de los que la gente suele decir que no se puede hacer nada porque dependen de la Alcaldía o la Gobernación. Yo creo que lo primero que hay que hacer es demostrarles a los mandatarios que a los ciudadanos sí les importan, porque si a nadie les importan, al Gobierno menos —relataba Santiago, mientras tomábamos un café.

Creó en marzo de este año, el proyecto Green City, con el que espera fomentar el interés de la ciudadanía en temas como el espacio público, movilidad sostenible, seguridad vial y medioambiente, para que de esta forma los gobernantes también se interesen por tomar acciones en pro de ello e incluir propuestas de impacto real en los planes de ordenamiento público o, al menos, reformar las funciones de la Dirección de Espacio Público y la Gestora Urbana de Ibagué, que actualmente poco o nada hacen por el espacio público y el urbanismo de la ciudad.

A pesar de que Ibagué solo cuenta con cinco puentes peatonales, que  rara vez son utilizados  por la ciudadanía debido a distintos factores, el sistema semafórico es obsoleto, especialmente cuando de semáforos peatonales se trata. Con esto en mente, un día decidió manifestar lo que por años se había preguntado muchas veces al cruzar la calle.

—Pensé: ¿Por qué no pegar un signo de interrogación en los semáforos peatonales que no sirven?, como si el semáforo no supiera cuánto falta para que cambie el color y dar el siga. Entonces salí y empecé a pegarlas desde la calle 28 a la 42 en todos los semáforos dañados que encontrara.

Posteriormente, preguntó a sus seguidores y amigos cercanos, qué otros puntos de la ciudad conocían donde hubiera semáforos peatonales inservibles. Así, durante cuatro días y atendiendo a las solicitudes, terminó pegando interrogaciones en 40 semáforos, divididos en 14 intersecciones:

  • Calle 11 con carrera Quinta 
  • Calle 15 con carrera Quinta
  • Calle 21 con carrera Quinta
  • Calle 23 con carrera Quinta
  • Calle 29 con carrera Quinta 
  • Calle 37 con carrera Quinta
  • Calle 42 con carrera Quinta
  • Calle 60 con carrera Quinta
  • Calle 10 con carrera Cuarta
  • Calle 11 con carrera Cuarta
  • Calle 29 con carrera Sexta 
  • Calle 29 con avenida Ambalá
  • Calle 31 con Cuarta Ferrocarril
  • Calle 26 con Cuarta Ferrocarril

—Después de una semana y media quitaron casi todas las interrogaciones. Es triste que las hayan quitado sin arreglar o cambiar primero los semáforos, porque es simplemente como censurarnos.

Una problemática que no es nueva y que pareciera ir para largo

Si bien es cierto, el tema de los ancianos atropellados por motociclistas cobró gran relevancia en la opinión pública después de que se presentaran tres casos muy similares en menos de una semana (Laura, Elsy y Rosvelt), esta problemática no solo se acarrea en la ciudad desde hace años, sino que, en el mes inmediatamente anterior, se presentaron cifras similares.

A diferencia de la mayoría, Arnoldo Salinas, de 74 años, ni siquiera logró llegar a un centro asistencial, él murió en el mismo lugar en el que fue atropellado por un motociclista a exceso de velocidad. El primero de junio, sobre las 7:10 p.m., en la carrera Quinta con calle 94, don Arnoldo se convirtió en la víctima mortal número 22 de accidentes de tránsito en Ibagué en el 2024.

Gerardo Prada Bonilla, de 91 años, corrió con una suerte similar. El 20 de junio, un motociclista sin SOAT ni Tecnomecánica vigentes, lo arrolló cuando este intentaba cruzar la vía en el sector del Totumo. A las 5:50 p. m., aún con algo de la luz del sol, don Gerardo perdió la vida tan pronto recibir el impacto. 

El último reporte de la Secretaría de Movilidad de Ibagué, con cierre a julio de 2024, fue de 32 personas muertas en accidentes de tránsito en la ciudad en el año en curso. Hace algunos días, radiqué un derecho de petición para tener claridad sobre cuántos adultos mayores han sido atropellados al cruzar la calle, pero aún no he recibido respuesta.

Es difícil conocer cifras exactas o ahondar en detalles. Los medios de comunicación locales están a merced de los boletines de prensa que se emiten desde Movilidad, los cuales a veces son detallados y otras veces no. 

Son muchos los casos que se escapan a la opinión pública, como lo fue durante varios días, el de Elsy Artunduaga, que, de no ser líder comunitaria, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Casa Club y madre de la periodista Zayra Orjuela, probablemente no se hubiera conocido.

Recientemente, en Ibagué se instalaron semáforos peatonales con señales sonoras, solo unos cinco, aproximadamente, lejos de la gran promesa de modernizar la red semafórica de la ciudad, la cual terminó más asociada al Sistema Estratégico de Transporte Público que a la ciudadanía, con la licitación huérfana de $9 mil millones que aún no encuentra oferente.

Charlando estos días con un amigo que trabaja en la Alcaldía, me comentó que la propuesta de modernización de la red semafórica incluye alrededor de 600 semáforos nuevos en 34 intersecciones de la ciudad, con semáforos para bicicletas, peatones y vehículos, además de contadores de tiempo y cámaras para que los equipos se adapten al flujo vehicular.

—¿Y para cuándo podríamos tener instalados esos semáforos? —le pregunté.

—Si Dios quiere, para finales de septiembre. El contrato debería quedar adjudicado este mes, está en etapa de evaluación.

—Llevan harto tiempo en esa etapa. ¿Podría volver a quedar desierto otra vez?

—Sí. La idea es que no. Pero pues usted sabe.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer