Investigación

SUBRAYA

Aunque el proceso de paz con el ELN avanza, las recientes declaraciones del presidente Petro que generaron crisis, dejan un alfiler en el corazón de un posible acuerdo: ¿están las Fuerzas Militares chantajeando con un golpe de Estado sino se mete a la guerrilla en el mismo costal que a los narcotraficantes y paramilitares? Análisis

Por: Helberth Choachi

Vocero de Ciudadanías para la PAZ

Los anuncios realizados por el presidente Gustavo Petro en su discurso del 12 de mayo de 2023 ante Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares (FFMM) ha generado interrogantes sobre su propuesta de “paz total” y lo que puede estar pasando y podrá suceder en materia de guerra y paz con la Mesa de Negociación entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en un contexto de recrudecimiento de la guerra y en medio de la instigación permanente de muchos sectores políticos y económicos para que se materialice un golpe de Estado.  

¿Qué condujo al presidente a la reunión con Generales y Almirantes? ¿Un posible golpe de Estado? 

El 10 de mayo de 2023, un grupo significativo de veteranos de las Fuerzas Militares (FFMM) en alianza con el Centro Democrático (partido de derecha en Colombia) se concentró en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, en un claro acto de oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro.  Ese sector de militares retirados expresó en un comunicado público el 8 de mayo, dos días antes, cuál era el carácter de la “concentración”: “Apoyar de manera incondicional el sacrificio de hombres y mujeres de la fuerza pública; oponerse a proyectos y reformas que pueden atentar contra la libertad; el respeto a la autoridad legítima de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”, entre otros asuntos. 

También el cuestionado general retirado Eduardo Zapateiro envió un mensaje convocando a los veteranos para proteger la Constitución de 1991 y las instituciones, un llamado que revive el impase discursivo del presidente, cuando fue señalado de no respetar las instituciones y su autonomía al decirle al fiscal general que “(…) olvida una cosa que la Constitución le ordena: yo soy el jefe del Estado, por tanto, el jefe de él”. Sin embargo, Zapateiro, al parecer no recuerda que la Constitución de 1991 es el resultado del proceso de negociación entre el Estado colombiano y el M-19, un grupo guerrillero del cual era integrante el actual presidente de la República. Asunto que llama la atención por los juegos discursivos y mediáticos, incluso, por la disputa de la memoria.  

El balance de los sectores convocantes fue positivo a tal punto que el 11 de mayo, un día después de la marcha en la Plaza de Bolívar, un exoficial confesó el objetivo: “aquí vamos a tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero", dijo el expresidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), John Marulanda. A renglón seguido, y con tono desafiante en una entrevista radial, puso el ejemplo de Perú: "Las reservas fueron exitosas al lograr defenestrar a un presidente corrupto". A pesar de lo dicho, en la misma entrevista, después del rápido mensaje, se retractó: "yo corrijo lo dicho. No se trata de defenestrar al presidente Gustavo Petro como se defenestró al presidente peruano Pedro Castillo". (WRadio,2023)

Las alarmas quedaron encendidas. ¿Se está fraguando un golpe de Estado por sectores de las FFMM? ¿Son pasos previos a un golpe militar? ¿Solo están midiendo la capacidad de sectores de veteranos y FFMM para escalar la oposición y mostrar qué pueden defenestrar al presidente?  ¿Le sirve a la oposición, especialmente al Centro Democrático, que se anuncié un golpe para las próximas elecciones? ¿Todo lo anterior? o ¿simplemente es la grandilocuencia de algunos medios de (anti)comunicación que aprovechan la coyuntura para la avanzada en un golpe blando? 

Lo cierto, es que el presidente Gustavo Petro reaccionó y en su cuenta de Twitter expresó: “¿Por qué conspiran para un golpe de Estado? Porque les aterroriza que acabemos la impunidad. La verdad los acobarda tanto que van al desespero”. 

A raíz de esos hechos, en las horas siguientes se generaron múltiples reacciones por parte de sectores de la derecha y, en paralelo, una reunión urgente que sostuvo el presidente con Generales y Almirantes el 12 de mayo. 

A pesar de la alocución presidencial, el 17 de mayo pasado, el coronel retirado John Marulanda insistió en lo mismo, esta vez, a través de una columna de opinión (rara) publicada en el Nuevo Siglo. En ella recalcó en la defenestración del presidente: “No hemos, sino que he tratado de pensar en algo mejor para que cuando el actual presidente caiga, lo haga de la mejor manera posible”. 

De esta manera, llama la atención que mientras algunos sectores de (veteranos) de las FFMM azuzan el golpe y mientras algunos medios de comunicación desinforman, a la par los partidos políticos de derecha, estrechamente vinculados con el narco-paramilitarismo, están dispuestos a derrocar al presidente por medio de golpes blandos o duros para frenar su propuesta de cambio. El fiscal general Francisco Barbosa es la punta de lanza para ese fin. Si esto es así, entonces, ¿por qué el problema es el proceso de paz con el ELN? ¿Este es el proceso que se debe sacrificar para mostrar mano dura ante las FFMM? 

Será qué se está adoptando con el ELN la misma tesis que con las FARC-EP cuando se difundió como dinamita por los medios masivos que el problema de todos los males en el país eran las FARC-EP y que, acabándolas, todos los males del país se resolverían. Es claro que eso no sucedió, por el contrario, el proceso de paz de las Farc fue una tregua para que los narco-paramilitares tomaran ventaja en su gobernanza criminal al lado de sectores retrógrados de la derecha. 

Es así como vale la pena preguntarse lo siguiente frente al discurso del presidente Petro frente a Generales y Almirantes luego de la provocación en la Plaza de Bolívar: ¿Sus develaciones en el discurso, en contra del proceso de paz con el ELN, evitan que avance un golpe de Estado contra el actual Gobierno? 

En un comunicado público de “Ciudadanías para la Paz”, del 16 de mayo de 2023, dirigido al presidente Gustavo Petro y al Comando Central del ELN, expresamos “(…) preocupación por las declaraciones del presidente frente a las FFMM, pues “(…) el mandatario pone en riesgo los avances de la actual Mesa de Negociación entre el Estado colombiano y la Delegación de Paz del ELN y eso puede llevar a su ruptura”. 

Las cartas sobre la mesa

Hechos que permiten mostrar las posibles cartas que se está jugando el presidente Gustavo Petro respecto a la paz total y al ELN: 

La paz total, no es total. El presidente Petro al desconocer que “paz total” no fue su idea sino de “la prensa que la llamó paz total…” permite entrever que los alcances y propósitos de su propuesta de campaña, incluso andamiajes jurídicos de la Ley 2272 de 2022, no serán posibles. ¿Parte de tranquilidad a las FFMM?  

Ya no eres como antes, pero si lo eres. El presidente Petro ha desconocido al ELN como organización armada beligerante y la ha encasillado dentro del costal de narcotraficantes, deslegitimando su carácter político e insurgente. Eso ha quedado claro cuando recientemente ha afirmado: “(…) esos viejos, ¿realmente mandan? o “Los frentes son autónomos, son federales y giran todos alrededor de la economía ilícita, pero su razón de ser es la economía ilícita”. “Algunos frentes podrían acercarse a nuestra posición. La economía no es insurgente y no va contra el Estado”

Asuntos que refuerza desde la cuenta de Twitter de la Presidencia, por donde ha enviado mensajes negando el estatus político del ELN, aunque luego lo haya borrado. Estos hechos no solamente son poco serios, sino que, además, deslegitiman al equipo negociador del Gobierno comprometido con la paz; contradice el propio reconcomiendo político que le otorgó al ELN el jefe de la delegación del Gobierno y el cual fue ratificado, luego de borrado el mensaje el mensaje de Twitter, por el senador Iván Cepeda, quien es parte de la mesa de diálogos con la guerrilla: 

“Recuerdo que el presidente Petro ya reconoció el carácter político del ELN durante todo el proceso de negociación, el presidente reconoció el carácter político de los diálogos. Ahora, hay 9 acuerdos que se han firmados entre el Gobierno y el ELN y en todos se reconoce el carácter político y se dan pautas de la naturaleza de los mismos”. Es una “discusión superada”, dijo, pues “ya está jurídica y políticamente claro”.

El camuflaje, sí son lo que dicen ser. El presidente Gustavo Petro señala ante los altos mandos de las FFMM que el ELN se camufla de ideología, pero su interés real es traquetear: “la guerrilla iba por el Estado, contra el Estado, ahora no nos tiene de enemigos, si se les deja traquetear hace pactos”. Igualmente, hace semejanzas en las maneras en que opera delictivamente el narco-paramilitarismo, llamando la atención de las posibles alianzas de sectores de las FFMM con la ilegalidad de la siguiente manera: “… los mandos de la fuerza pública que se ponen en el territorio tienen dos opciones: compartimos en el negocio y yo los dejo, y los otros no están interesados en destruir el Estado desde el punto de vista ideológico y nada, solo traquetear”. 

Entonces, si todo está claro respecto al carácter político, beligerante e insurgente del ELN, ¿por qué el afán del presidente Petro, frente a los militares, para encasillar al ELN dentro de organizaciones narcotraficantes? Los narcos no son políticos, no tienen esa tradición en su génesis y por tanto dichas aseveraciones ponen en riesgo los avances que las delegaciones de paz han hecho en los últimos nueve meses. Uno de esos avances, precisamente, ha sido construir confianza sobre la base de que el Gobierno reconoce el estatus político de la guerrilla.   

Estas situaciones generan crisis, sin lugar a dudas, principalmente porque la contraparte que tiene el gobierno en la mesa de negociación se siente traicionada en los acuerdos hasta ahora alcanzados. Por eso, delegados del Comando Central del ELN desde la Habana hayan señalado que la “mesa de diálogos está en crisis”, aunque el pasado 17 de mayo, en un comunicado conjunto, anunciaron que retoman las sesiones ordinarias de la Mesa de Diálogos después de aclarar las intervenciones del presidente Petro”. Por tanto, la buena noticia es que seguirán trabajando por acordar un cese al fuego y mecanismos de participación de la sociedad civil en este proceso. Pero la mala noticia es que, en mi análisis, quedó un alfiler en el corazón del proceso. ¿Hasta dónde aguantará el corazón de la paz?

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer