Investigación

SUBRAYA

Aunque el proceso de paz con el ELN avanza, las recientes declaraciones del presidente Petro que generaron crisis, dejan un alfiler en el corazón de un posible acuerdo: ¿están las Fuerzas Militares chantajeando con un golpe de Estado sino se mete a la guerrilla en el mismo costal que a los narcotraficantes y paramilitares? Análisis

Por: Helberth Choachi

Vocero de Ciudadanías para la PAZ

Los anuncios realizados por el presidente Gustavo Petro en su discurso del 12 de mayo de 2023 ante Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares (FFMM) ha generado interrogantes sobre su propuesta de “paz total” y lo que puede estar pasando y podrá suceder en materia de guerra y paz con la Mesa de Negociación entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en un contexto de recrudecimiento de la guerra y en medio de la instigación permanente de muchos sectores políticos y económicos para que se materialice un golpe de Estado.  

¿Qué condujo al presidente a la reunión con Generales y Almirantes? ¿Un posible golpe de Estado? 

El 10 de mayo de 2023, un grupo significativo de veteranos de las Fuerzas Militares (FFMM) en alianza con el Centro Democrático (partido de derecha en Colombia) se concentró en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, en un claro acto de oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro.  Ese sector de militares retirados expresó en un comunicado público el 8 de mayo, dos días antes, cuál era el carácter de la “concentración”: “Apoyar de manera incondicional el sacrificio de hombres y mujeres de la fuerza pública; oponerse a proyectos y reformas que pueden atentar contra la libertad; el respeto a la autoridad legítima de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”, entre otros asuntos. 

También el cuestionado general retirado Eduardo Zapateiro envió un mensaje convocando a los veteranos para proteger la Constitución de 1991 y las instituciones, un llamado que revive el impase discursivo del presidente, cuando fue señalado de no respetar las instituciones y su autonomía al decirle al fiscal general que “(…) olvida una cosa que la Constitución le ordena: yo soy el jefe del Estado, por tanto, el jefe de él”. Sin embargo, Zapateiro, al parecer no recuerda que la Constitución de 1991 es el resultado del proceso de negociación entre el Estado colombiano y el M-19, un grupo guerrillero del cual era integrante el actual presidente de la República. Asunto que llama la atención por los juegos discursivos y mediáticos, incluso, por la disputa de la memoria.  

El balance de los sectores convocantes fue positivo a tal punto que el 11 de mayo, un día después de la marcha en la Plaza de Bolívar, un exoficial confesó el objetivo: “aquí vamos a tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero", dijo el expresidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), John Marulanda. A renglón seguido, y con tono desafiante en una entrevista radial, puso el ejemplo de Perú: "Las reservas fueron exitosas al lograr defenestrar a un presidente corrupto". A pesar de lo dicho, en la misma entrevista, después del rápido mensaje, se retractó: "yo corrijo lo dicho. No se trata de defenestrar al presidente Gustavo Petro como se defenestró al presidente peruano Pedro Castillo". (WRadio,2023)

Las alarmas quedaron encendidas. ¿Se está fraguando un golpe de Estado por sectores de las FFMM? ¿Son pasos previos a un golpe militar? ¿Solo están midiendo la capacidad de sectores de veteranos y FFMM para escalar la oposición y mostrar qué pueden defenestrar al presidente?  ¿Le sirve a la oposición, especialmente al Centro Democrático, que se anuncié un golpe para las próximas elecciones? ¿Todo lo anterior? o ¿simplemente es la grandilocuencia de algunos medios de (anti)comunicación que aprovechan la coyuntura para la avanzada en un golpe blando? 

Lo cierto, es que el presidente Gustavo Petro reaccionó y en su cuenta de Twitter expresó: “¿Por qué conspiran para un golpe de Estado? Porque les aterroriza que acabemos la impunidad. La verdad los acobarda tanto que van al desespero”. 

A raíz de esos hechos, en las horas siguientes se generaron múltiples reacciones por parte de sectores de la derecha y, en paralelo, una reunión urgente que sostuvo el presidente con Generales y Almirantes el 12 de mayo. 

A pesar de la alocución presidencial, el 17 de mayo pasado, el coronel retirado John Marulanda insistió en lo mismo, esta vez, a través de una columna de opinión (rara) publicada en el Nuevo Siglo. En ella recalcó en la defenestración del presidente: “No hemos, sino que he tratado de pensar en algo mejor para que cuando el actual presidente caiga, lo haga de la mejor manera posible”. 

De esta manera, llama la atención que mientras algunos sectores de (veteranos) de las FFMM azuzan el golpe y mientras algunos medios de comunicación desinforman, a la par los partidos políticos de derecha, estrechamente vinculados con el narco-paramilitarismo, están dispuestos a derrocar al presidente por medio de golpes blandos o duros para frenar su propuesta de cambio. El fiscal general Francisco Barbosa es la punta de lanza para ese fin. Si esto es así, entonces, ¿por qué el problema es el proceso de paz con el ELN? ¿Este es el proceso que se debe sacrificar para mostrar mano dura ante las FFMM? 

Será qué se está adoptando con el ELN la misma tesis que con las FARC-EP cuando se difundió como dinamita por los medios masivos que el problema de todos los males en el país eran las FARC-EP y que, acabándolas, todos los males del país se resolverían. Es claro que eso no sucedió, por el contrario, el proceso de paz de las Farc fue una tregua para que los narco-paramilitares tomaran ventaja en su gobernanza criminal al lado de sectores retrógrados de la derecha. 

Es así como vale la pena preguntarse lo siguiente frente al discurso del presidente Petro frente a Generales y Almirantes luego de la provocación en la Plaza de Bolívar: ¿Sus develaciones en el discurso, en contra del proceso de paz con el ELN, evitan que avance un golpe de Estado contra el actual Gobierno? 

En un comunicado público de “Ciudadanías para la Paz”, del 16 de mayo de 2023, dirigido al presidente Gustavo Petro y al Comando Central del ELN, expresamos “(…) preocupación por las declaraciones del presidente frente a las FFMM, pues “(…) el mandatario pone en riesgo los avances de la actual Mesa de Negociación entre el Estado colombiano y la Delegación de Paz del ELN y eso puede llevar a su ruptura”. 

Las cartas sobre la mesa

Hechos que permiten mostrar las posibles cartas que se está jugando el presidente Gustavo Petro respecto a la paz total y al ELN: 

La paz total, no es total. El presidente Petro al desconocer que “paz total” no fue su idea sino de “la prensa que la llamó paz total…” permite entrever que los alcances y propósitos de su propuesta de campaña, incluso andamiajes jurídicos de la Ley 2272 de 2022, no serán posibles. ¿Parte de tranquilidad a las FFMM?  

Ya no eres como antes, pero si lo eres. El presidente Petro ha desconocido al ELN como organización armada beligerante y la ha encasillado dentro del costal de narcotraficantes, deslegitimando su carácter político e insurgente. Eso ha quedado claro cuando recientemente ha afirmado: “(…) esos viejos, ¿realmente mandan? o “Los frentes son autónomos, son federales y giran todos alrededor de la economía ilícita, pero su razón de ser es la economía ilícita”. “Algunos frentes podrían acercarse a nuestra posición. La economía no es insurgente y no va contra el Estado”

Asuntos que refuerza desde la cuenta de Twitter de la Presidencia, por donde ha enviado mensajes negando el estatus político del ELN, aunque luego lo haya borrado. Estos hechos no solamente son poco serios, sino que, además, deslegitiman al equipo negociador del Gobierno comprometido con la paz; contradice el propio reconcomiendo político que le otorgó al ELN el jefe de la delegación del Gobierno y el cual fue ratificado, luego de borrado el mensaje el mensaje de Twitter, por el senador Iván Cepeda, quien es parte de la mesa de diálogos con la guerrilla: 

“Recuerdo que el presidente Petro ya reconoció el carácter político del ELN durante todo el proceso de negociación, el presidente reconoció el carácter político de los diálogos. Ahora, hay 9 acuerdos que se han firmados entre el Gobierno y el ELN y en todos se reconoce el carácter político y se dan pautas de la naturaleza de los mismos”. Es una “discusión superada”, dijo, pues “ya está jurídica y políticamente claro”.

El camuflaje, sí son lo que dicen ser. El presidente Gustavo Petro señala ante los altos mandos de las FFMM que el ELN se camufla de ideología, pero su interés real es traquetear: “la guerrilla iba por el Estado, contra el Estado, ahora no nos tiene de enemigos, si se les deja traquetear hace pactos”. Igualmente, hace semejanzas en las maneras en que opera delictivamente el narco-paramilitarismo, llamando la atención de las posibles alianzas de sectores de las FFMM con la ilegalidad de la siguiente manera: “… los mandos de la fuerza pública que se ponen en el territorio tienen dos opciones: compartimos en el negocio y yo los dejo, y los otros no están interesados en destruir el Estado desde el punto de vista ideológico y nada, solo traquetear”. 

Entonces, si todo está claro respecto al carácter político, beligerante e insurgente del ELN, ¿por qué el afán del presidente Petro, frente a los militares, para encasillar al ELN dentro de organizaciones narcotraficantes? Los narcos no son políticos, no tienen esa tradición en su génesis y por tanto dichas aseveraciones ponen en riesgo los avances que las delegaciones de paz han hecho en los últimos nueve meses. Uno de esos avances, precisamente, ha sido construir confianza sobre la base de que el Gobierno reconoce el estatus político de la guerrilla.   

Estas situaciones generan crisis, sin lugar a dudas, principalmente porque la contraparte que tiene el gobierno en la mesa de negociación se siente traicionada en los acuerdos hasta ahora alcanzados. Por eso, delegados del Comando Central del ELN desde la Habana hayan señalado que la “mesa de diálogos está en crisis”, aunque el pasado 17 de mayo, en un comunicado conjunto, anunciaron que retoman las sesiones ordinarias de la Mesa de Diálogos después de aclarar las intervenciones del presidente Petro”. Por tanto, la buena noticia es que seguirán trabajando por acordar un cese al fuego y mecanismos de participación de la sociedad civil en este proceso. Pero la mala noticia es que, en mi análisis, quedó un alfiler en el corazón del proceso. ¿Hasta dónde aguantará el corazón de la paz?

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer