Investigación

SUBRAYA

Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaba de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar.

Por: Enrique Gamboa 
Investigador Revista RAYA

Algunos narcos son invisibles no sólo porque se ocultan de la justicia bajo el ropaje de empresas o actividades legales, también lo son porque las autoridades judiciales, en este caso la Fiscalía, no los investiga profundamente para desmantelar sus carteles. El caso de Zulma Musso Torres, quien en mayo pasado se entregó a la DEA en México, puede ser elocuente para explicar esta conducta. Ella es alias “La Patrona”, la jefe paramilitar que no se desmovilizó en el proceso de paz del expresidente Álvaro Uribe y quien llegó a convertirse en la matrona de la mafia de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, grupo que también es conocido como “Los Pachenca”. En 2021 se supo que las autoridades de Estados Unidos le venían siguiendo los pasos, pero en Colombia no cursaba, ni cursa, ninguna investigación de fondo en su contra. La Revista RAYA revela documentos ocultos de investigadores de la Fiscalía, los cuales detallan el modus operandi de sus hombres para enviar cocaína por el puerto y los buques de la carbonera estadounidense Drummond; igualmente, las incautaciones más recientes y las relaciones políticas en el Magdalena. 

En 2019 Zulma Musso empezó a ocupar el cargo de patrona dentro de la organización paramilitar. El año en que Elkin Javier López Torres, alias “La Silla”, fue capturado por las autoridades. Según los documentos, los investigadores de la Fiscalía le seguían la pista a una denuncia anónima que llegó a la Fiscalía de Magdalena en agosto de 2021 y la cual señalaba a Musso y sus vínculos políticos y narcotraficantes. “Musso asumió la cabeza principal en el manejo del puerto de Santa Marta en el tema del narcotráfico, siendo respaldada militarmente por "Los Pachencas"”, dice el reporte. El documento describe que “La Patrona” recibía apoyo de sus hijos Washington Musso, alias "Papo", y Juan Carlos Brito, alias "Juanki, ambos encargados de sostener encuentros con funcionarios públicos y otros agentes privados de los puertos, para luego sobornarlos y poder sacar la cocaína, por ejemplo, por puerto de la Drummond asentado en el municipio de Ciénaga (Magdalena). 

En los documentos que revela la Revista RAYA quedó establecido que Zulma Musso era la cabecilla del ala narcotraficante de “Los Pachencas” desde 2019 cuando fue capturado Elkin Javier López Torres, alias “La Silla”.

El primer hecho lo registraron los investigadores el 30 de mayo de 2021, día en que el nombre de Zulma quedó relacionado con el envío de un cargamento de cocaína por el puerto de la Drummond. Según los detalles del documento, sobre las 4:15 pm. de ese día la dirección de la Fiscalía en Magdalena recibió una llamada telefónica de funcionarios de la Armada Nacional de Santa Marta, quienes informaron que habían realizado una inspección subacuática en el buque SCL METIS NASSAU IMO, con banderas de Bahamas, encontrando un cilindro metálico adherido, tipo parásito, el cual contenía 78 paquetes rectangulares con una sustancia pulverulenta, color blanco, la cual resultó positivo para clorhidrato de cocaína. El barco tenía como destino final el puerto de Karabiga (Turquía).

El otro negocio, en el que quedó en evidencia la presencia de los paramilitares de Musso Torres en el puerto de la Drummond, sucedió dos días después de la primera incautación. El 1 de junio de 2021, cerca de las 5:25 pm., funcionarios de la Armada de Colombia informaron nuevamente a la Fiscalía Magdalena sobre el hallazgo de otro cilindro metálico, tipo parásito, con 48 paquetes rectangulares que contenían 57.70 kilogramos de cocaína. Una nueva inspección subacuática en el buque FRONTIER GARLAND IMO con bandera panameña puso al descubierto otro intento de “La Patrona” y sus hijos para enviar la droga al exterior. En el reporte de los investigadores aparecen señalados como los inversionistas de ese cargamento. 

Facsimil ZMT 5

Sobre la participación directa de alias “La Patrona” en el envío de cocaína desde el puerto e la Drummond de la Fiscalía arrojó dos noticias criminales en las que aparecen señalados Zulma Musso Torres y sus hijos alias “Juanki” y alias “Papo” como inversionistas de los cargamentos incautados. 

Estos hechos fueron conocidos por RAYA, a raíz de la denuncia anónima citada y del testimonio de un hombre que recibió el ofrecimiento de “Los Pachencas” para realizar una operación de narcotráfico en el puerto de la Drummond, pero se convirtió en agente y fuente de los investigadores. El objetivo, contó, era utilizar el mismo método que se ha convertido en un modus operandi de dicha organización: contaminar los buques con cocaína adhiriendo en la parte exterior de los barcos unos cilindros tipo “parásito” o “preñado” cargados de la droga, los cuales luego son desmontados en el lugar de destino. Él aceptó por miedo a ser asesinado, pero, a la vez, era un agente encubierto. Gracias a su trabajo las autoridades descubrieron que los hombres que lo contactaron hacían parte de la banda “Los Ratones”, un grupo de buzos al mando de “Los Pachencas”, compuesto por 14 hombres, entre buzos, paramilitares y militares retirados, los encargados de liderar las operaciones bajo el agua para pegar los cilindros cargados de cocaína.  

Una manera de coronar, detallaron los investigadores en el informe oculto en la Fiscalía, era contactar a funcionarios públicos para que no realizaran sus labores de inspecciones subacuáticas y se abstuvieran de informar alguna novedad a sus superiores. Así los buques saldrían del puerto sin problemas. Según los documentos de los investigadores, alias “Rafael” sería el encargado del acercamiento y los pagos a los funcionarios que hacían parte de la nómina de la organización. “Se comunicó al Grupo Contrainteligencia de la Armada Nacional sobre una organización dedicada al narcotráfico en la jurisdicción del departamento del Magdalena, teniendo como epicentros el Puerto de Bolívar, el Puerto de la Drummond y el Puerto Nuevo. Están contactando funcionarios públicos para que informen las ubicaciones de las lanchas de Guardacostas, para no realizar los controles específicos y para dejar de hacer su trabajo”, dice el documento. 

Facsimil ZMT 4

De acuerdo con la Fiscalía uno de las técnicas de “Los Pachencas” era contactar a funcionarios públicos para que no realizaran sus labores de inspecciones subacuáticas en el puerto de la Drummond y se abstuvieran de informar alguna novedad a sus superiores.

A pesar de este prontuario criminal, que pesa sobre los hombros de alias “La Patrona”, en la Fiscalía colombiana no existe una investigación profunda contra ella y el papel de su grupo paramilitar “Los Pachenca” en el puerto de La Drummond. En cambio, en Estados Unidos Zulma Musso sí fue investigada detalladamente. El 16 de septiembre de 2021 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que le interpuso una sanción económica por ser la persona responsable de “controlar corredores marítimos ubicados estratégicamente y cobrarle un impuesto por kilogramo a los narcotraficantes para la protección y el paso seguro de cargamentos de varias toneladas de narcóticos que tenían como destino final Estados Unidos, Europa, el Caribe, México y América Central”. 

Por esa razón, el Gobierno norteamericano incluyó a la narcotraficante colombiana en su lista de Designación de Cabecillas Extranjeros de Narcóticos (Kingpin Act). Por tanto, le bloqueó sus bienes y activos en ese territorio y le prohibió realizar cualquier transacción financiera con personas o entidades de ese país. Con ella, también fueron sancionados sus hijos Washington Antunez Musso, Juan Carlos Reales Britto y su esposo Luis Antonio Bermúdez Mejía, quien aparece en el organigrama elaborado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Igualmente, dos empresas de su propiedad recibieron sanciones: Exclusive Import Export S.A.S. y Polígono Santa Marta S.A.S. La primera es una comercializadora de productos agrícolas y la segunda un campo de tiro y de entrenamiento de armas de fuego, ambas ubicadas en Santa Marta, la capital del Magdalena. 

Facsimil ZMT 2

El 16 de septiembre de 2021 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que le interpuso una sanción económica a “La Patrona” por ser la persona encargada de controlar corredores marítimos ubicados estratégicamente. También fueron sancionados sus hijos Washington Antunez Musso, Juan Carlos Reales Britto y su esposo Luis Antonio Bermúdez Mejía. Igualmente, dos empresas de su propiedad recibieron sanciones: Exclusive Import Export S.A.S. y Polígono Santa Marta S.A.S.

“Los Pachenca” sigue siendo la organización paramilitar más poderosa de Magdalena, con mucha influencia en el Caribe colombiano. Según documentos de la Armada Nacional, entre 2018 y 2020 participó en 17 operaciones de narcotráfico, a través de las cuales habrían llevado 66 toneladas de cocaína a diferentes países del mundo. El reporte oficial señala que otras 14,1 toneladas fueron incautadas a los hombres de Zulma Musso en diferentes operativos realizados en ese mismo periodo. La Armada subrayó que la droga enviada por el grupo paramilitar ascendió, aproximadamente, a 630 millones de dólares, el valor que tendría el alcaloide al ser comercializado en mercados ilegales de Norteamérica y Europa.

Públicamente sólo se conocen dos noticias sobre incautaciones de cocaína en el puerto de la Drummond. Una del 9 de febrero de 2008, cuando El Tiempo registró que tres empleados de la empresa multinacional fueron capturados por la Policía de Santa Marta, sindicados de esconder 50 kilos de cocaína en un buque carbonero en los muelles de la transnacional. De acuerdo con información de la época, la droga tenía como destino final Estados Unidos. Por su parte, El Heraldo de Barranquilla, en una noticia del 12 de agosto de 2014, informó que en un barco panameño, anclado en el puerto de la Drummond, se encontraron 246 kilos de cocaína de alta pureza escondidos en un compartimiento del timón del buque. 

La Revista RAYA formuló una serie de preguntas a la multinacional carbonera y obtuvo respuestas de Pablo Urrutia, el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Drummond. Aseguró que la compañía no conoce a Zulma Musso y que ella nunca ha ingresado al puerto de la minera. Además, agregó que “desde que Puerto Drummond está operando nunca se ha detectado una actividad ilegal en nuestras instalaciones”. Sin embargo, sí reconoció “los operativos de la Armada Nacional, junto con el servicio de Guardacostas, que han realizado algunas incautaciones en buques que ya se encontraban en fondeo y alistándose a zarpar a mar abierto”. Finalmente, dijo que la compañía está en permanente comunicación con las autoridades terrestres y marítimas, que son los responsables de llevar a cabo los controles respectivos y subrayó que “la estación de Guardacostas de Santa Marta es la encargada de controlar las aguas adyacentes al muelle e inspecciones a cubierta de los buques”.

Los nexos políticos de “La Patrona”

Además de ser una líder narcotraficante, Zulma Musso también ha sido señalada de orquestar un plan para asesinar al gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, el principal enemigo político de quienes están señalados de tener negocios con “La Patrona”: El Clan Cotes, liderado históricamente por Álvaro Cotes, junto con su hermano Luis y su tía Rosa, estos dos últimos exgobernadores del departamento. Según un informe de la organización Colombia Human Rights Network, publicado en 2020, Caicedo estuvo en la mira de varias estructuras ilegales que operan en el Caribe colombiano, entre ellas, “Los Pachenca”. Después de la denuncia, el 3 de julio de 20220 la Gobernación del Magdalena emitió un comunicado y reveló que Caicedo había recibido información de una fuente humana sobre estos hechos, la cual permitió identificar plenamente a las personas estaban detrás de la conspiración: Orlando Vergara, alias “El Mono”, de la Oficina de Envigado; Jairo Catillo Cantillo, alias ‘Pinocho’; Zulma Musso Torres, alias “La Patrona”; Norberto Quiroga Poveda, alias “5.5” o “Beto” y Elkin Javier López Torres, alias “La Silla” o “Doble Rueda’”.  

Sobre la relación de Zulma Musso con el Clan Cotes los investigadores siguen la pista, sin mayor profundidad, de una serie de contratos que al parecer obtuvo Musso en las dos gobernaciones de la familia Cotes Vives. Según lo relató la fuente anónima a los investigadores, este es un secreto a voces que nadie investiga. De hecho, los mismos investigadores reconocieron que no habían realizado esta labor: “no se ha verificado en la gobernación del Magdalena si la señora Zulma Musso sostuvo contratación con el departamento”. Una fuente de la región, que prefirió proteger su nombre por razones de seguridad, confirmó a esta revista que desde hace mucho tiempo es un secreto a voces que en el Magdalena la cabecilla de “Los Pachencas” y el Clan Cotes han desarrollado negocios. No obstante, aclaró que debido a la complicidad de las autoridades las pruebas para demostrar esa alianza están ocultas en las mismas instituciones del Estado.  

Por lo pronto, existe una persona en común entre “Los Pachencas” y el Clan Cotes: Álex Fernández Harding, un conocido penalista de la región a quien el grupo paramilitar le encomendó la tarea de entablar una negociación con el gobierno del presidente Gustavo Petro buscando hacer parte de la propuesta nacional de “Paz Total”. La coincidencia es que Fernández Harding también ha sido el abogado de confianza de la familia Cotes. 

Por eso, los nexos de Musso guardan relación con su viejo accionar desde que existían las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Antes de entregarse a la justicia de Estados Unidos, “La Patrona” tuvo que subir varios escalones dentro de esa organización. Inició su vida delictiva bajo el mando de Hernán Giraldo, alias “El Patrón”, mismo sobrenombre que adoptó Zulma  por su cercanía con el jefe paramilitar de la Sierra Nevada de Santa Marta. Zulma se convirtió en una persona de confianza para Giraldo gracias a su hermano Jairo Musso Torres, alias “Pacho Musso”, segundo jefe paramilitar en la Sierra Nevada, por debajo de “El Patrón”, y quien fue capturado en 2003. Luego de ser extraditado a Estados Unidos en 2005 por narcotráfico, Jairo Musso regresó deportado a Colombia en 2011. 

“La Patrona” aprovechó la extradición de su hermano para asentar su poder dentro de las AUC en donde se empezó a familiarizar con el negocio, pues además era esposa de Libardo de Jesús Parra un reconocido narcotraficante de La Guajira, quien fue capturado en 2000 en el desarrollo de la Operación Marejada que se llevó a cabo en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. En ese operativo, Zulma fue capturada y sindicada de concierto para delinquir y narcotráfico. No obstante, se desconoce por qué días después fue liberada. Con su hermano y su esposo presos en Estados Unidos, la mujer se convirtió en pieza clave en el negocio del narcotráfico para los paramilitares de la Costa.

Tras la desmovilización y extradición de los jefes paramilitares a Estados Unidos en el gobierno de Álvaro Uribe, entre ellas la de Hernán Giraldo, surgieron cerca de ocho estructuras paramilitares en la región Caribe, entre las cuales se destacan: Los Pachecas, los Urabeños, los Rastrojos y la Oficina Caribe. Según la investigadora, defensora de Derechos Humanos y profesora de la Universidad del Magdalena, Norma Vera Salazar, “estos diversos nombres se crearon para desviar la atención de la opinión pública y ocultar el tema de fondo: que había una estructura paramilitar que al final no se desmovilizó y que continuaron siendo leales a Giraldo, Zulma Musso incluída. Ellos siguieron con las mismas prácticas y con los mismos controles del territorio y de distribución geográfica y crearon una especie de pacto de narcotráfico, microtráfico, extorsión y control del territorio”, expresó.

Por ahora, en el país no se adelantan investigaciones para determinar si directivos y funcionarios de la multinacional han sido socios de Zulma Musso, así como tampoco se ha averiguado si personal de la Drummond ha tenido participación directa en el envío de cocaína a los diferentes puertos del mundo desde el muelle privado, que es considerado el terminal de carga de carbón más moderno de Sudamérica, de donde sale la mayor cantidad de carbón que exporta Colombia a Europa, Estados Unidos y Asia. Drummond es la principal compañía exportadora del mineral en el país. En 2021 fueron 31 millones de toneladas. 

Los viejos nexos de esta multinacional con los paramilitares, lo cual investiga actualmente la Justicia Especial para la Paz, siguen rondando en el imaginario de muchas víctimas de esta región que padecieron de la violencia. José Miguel Linares Martínez y Augusto Jiménez Mejía, presidente y expresidente de la multinacional minera en Colombia, enfrentan un juicio en el que deberán responder por su responsabilidad en la promoción y financiación de las AUC en el Cesar durante el conflicto armado. Los dos también son investigados por el asesinato de dos sindicalistas a manos de los paramilitares en La Guajira. 



Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer