Investigación

SUBRAYA

El próximo jueves entrará en vigencia el cese al fuego bilateral entre el Gobierno Nacional y el ELN. Aún sin iniciar, las noticias y comunicados falsos han pululado en redes sociales en los últimos días, buscando poner en entredicho la voluntad de paz del grupo insurgente. Dos supuestos comunicados del ELN desacatando el cese, la atribución falsa del ataque con un carro bomba en Tame (Arauca) y las amenazas que desmintió el ELN contra la líder de la derecha venezolana, María Corina Machado.

Por: Redacción Revista RAYA

A partir del próximo 3 de agosto entrará en vigencia el cese al fuego bilateral entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La Fuerza Pública y la guerrilla pactaron, hasta el 29 de enero de 2024, la suspensión de ofensivas militares con el propósito de mejorar la situación humanitaria de las comunidades y de los territorios más afectados por la violencia para que la población civil pueda ejercer sus derechos y libertades lejos de estos escenarios. Sin embargo, a pocos días de que se decrete el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, en redes sociales y en medios de comunicación ha circulado información falsa para dejar en entredicho la verdadera voluntad de paz del grupo insurgente. Entre otros, dos supuestos comunicados del ELN ordenando a sus miembros desacatar lo acordado, un ataque con un carro bomba en Tame (Arauca) que el grupo ilegal no cometió y por último las amenazas a la líder de la derecha venezolana, María Corina Machado, las cuales la guerrilla negó rotundamente.

El primer comunicado empezó a circular el jueves 20 de julio. Mientras el presidente Gustavo Petro instalaba la nueva legislatura del Congreso, en Internet se hizo viral una supuesta carta del ELN anunciando un paro armado entre el 27 y 31 de julio. “El ELN actúa con responsabilidad y, por tanto, informamos con anterioridad para que la población permanezca en sus viviendas y sitios de trabajo como fincas, talleres u otro espacio laboral, pero que no tengan que ver con el transporte terrestre, fluvial o aéreo”, dice uno de los apartados del documento.

Una vez se conoció el comunicado, tanto usuarios de redes sociales como medios de comunicación, empezaron a difundir la información. Por ejemplo, la revista Semana publicó un artículo que tituló: “FF.MM. arremeten contra el ELN por anuncio de un paro armado nacional; advirtieron que ‘enfrentarán esa amenaza’”. Revisando cada detalle, el medio de comunicación replicó uno a uno los puntos del supuesto comunicado. Por ejemplo, información tendenciosa como: “Llamamos a la población a no dejarse engañar y amedrentar del Gobierno y sus Fuerzas Armadas, sean del Ejército o la Policía, con las caravanas de protección con militares, pues civil que vaya en una caravana con militares y quede en medio del combate en sitios de control o emboscadas del ELN contra los militares, asume su responsabilidad, pues se está dejando utilizar para sabotear el paro”.

En su artículo, Semana recogió las declaraciones del comandante del Ejército Nacional Helder Girarlo sobre el supuesto comunicado del ELN. Desde San Andrés el oficial dijo: “Nosotros seguiremos cumpliendo lo dispuesto por la Constitución y la Ley. Donde haya ese tipo de manifestaciones que vayan en contravía del orden constitucional, ahí estaremos para enfrentar estas amenazas”, sentenció el oficial.

A pesar de compartir el contenido del documento, Semana no publicó en el cuerpo del artículo la foto del mismo que, a su vez, fue rápidamente desmentido por parte del ELN. El mismo 20 de julio, en su cuenta oficial de Twitter, el grupo guerrillero aseguró: “Este comunicado en el que se decreta un supuesto paro armado a nombre del ELN es falso. Nuestras unidades están comprometidas con el alistamiento y preparativos de cara a las actividades acordadas en la Mesa de Diálogos para el 3 de agosto”.

Foto 1. Comunicados paro armado

Esta misma información la publicaron medios como Caracol Radio y ColombiaCheck. Por un lado, la emisora aseguró que fuentes cercanas a la guerrilla le confirmaron que ninguna facción del ELN había declarado tal medida y que “por eso se desmiente la noticia que se apoyaba en un comunicado que no pertenece a ningún frente del ELN”. Mientras que el medio especializado en verificación de noticias falsas realizó, a pedido de los usuarios, un proceso de Detector de Mentiras del documento, el cual concluyó: “Encontramos que es falso porque no tiene las características claves de un comunicado usual como un lugar específico de afectación. Una búsqueda en la página web del ELN no arroja resultado igual o parecido al que circula en redes”, se lee en el portal.

Hay que destacar que en el protocolo de acciones específicas que se creó para monitorear el cese al fuego quedó pactado que se debe atender únicamente a la información difundida por los canales oficiales para así garantizar el desarrollo del proceso. En ese sentido, el segundo comunicado que desmintió el ELN tiene fecha de 24 de julio de 2023. En este caso, se anunciaba un cese al fuego multilateral y de hostilidades con las disidencias que lidera ‘Iván Mordisco’ y otras estructuras armadas en el país.

El supuesto comunicado de la guerrilla, que por primera vez en su historia pactó un cese al fuego con el Estado colombiano, inicia con una reflexión sobre los costos políticos que trae esta decisión. “Hemos llegado a la conclusión que para que esta sea una paz verdadera, estable y duradera debemos dar un paso al costado a nuestros egos y dar un paso que concrete un verdadero silenciamiento de nuestras armas. Por eso, y tal como fue propuesto por el comandante “Iván Mordisco”, cuando nos invitó a un cese al fuego entre nuestras fuerzas, hemos decidido aceptar dicha propuesta siempre y cuando las otras estructuras armadas del país se sumen a un gran cese al fuego multilateral y de hostilidades”. La carta que está dirigida a la opinión pública incluye en dicha propuesta a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), a la Oficina del Valle de Aburrá, a las bandas de Buenaventura y hasta el desaparecido EPL.

En el actual contexto del conflicto armado es imposible pensar que estas dos agrupaciones armadas, ELN y las disidencias de ‘Iván Mordisco’, conocidas como Estado Mayor Central (EMC), pacten un cese al fuego por ahora, pues la fracción disidente, según los comandantes de la guerrilla, representa el accionar paramilitar de las fuerzas estatales. Según lo denunció Revista RAYA en su artículo: “Espionaje internacional: objetivo Venezuela”, en su edición de agosto de 2023, tanto el frente 10 como el 28 del EMC, que operan en la frontera colombo-venezolana por el departamento de Arauca (Colombia) y Apure (Venezuela), están infiltrados por agentes del estado colombiano.

Uno de los comandantes del EMC es Omar Pardo Galeano, alias “Antonio Medina”, comandante del frente 28 de ese grupo disidente. Sobre él, esta revista publicó otra investigación titulada: ¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército? En ella revelamos un documento de Justicia y Paz el cual dejó claro que “Antonio Medina” se acogió a la Ley del proceso de paz de los paramilitares y luego, desde 2009, colaboró con el Ejército para capturar a guerrilleros. La guerra entre el ELN y el Estado Mayor Central ha dejado más de 350 muertos, principalmente en Arauca. En su aclaración sobre el supuesto cese al fuego multilateral, realizada en redes sociales, la delegación del ELN puntualizó que “los enemigos de la paz pretenden sembrar confusión en vísperas al inicio del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal y a la Participación de la Sociedad el próximo 3 de agosto”.

Foto 2 Comunicado cese multilateral

Pero los comunicados no fueron las únicas noticias sobre el ELN que se publicaron en el transcurso de la semana pasada. El viernes 21 de julio, a las cinco de la tarde, un carro bomba explotó en inmediaciones de la base militar de Naranjitos en Tame (Arauca) dejando un saldo de dos personas muertas y seis heridas. Aunque ningún grupo armado se hizo cargo del accionar, varios sectores políticos de derecha le atribuyeron el hecho al grupo guerrillero. Uno de ellos fue el exviceministro de Justicia y miembro del Centro Democrático, Rafael Nieto Loaiza, quien en su cuenta de Twitter sentenció que los responsables del carro bomba en Tame sólo pueden ser el ELN o las disidencias de las Farc. “El ELN lo niega. Las disidencias no dicen nada. En cualquier caso, el ataque muestra que la "paz total" es una ilusión sin pies ni cabeza”, escribió.

Ese mismo día la periodista Salud Hernández, en su cuenta de Twitter, compartió la información sobre el atentado en Tame que atribuyó a la guerrilla. “Carro bomba contra Batallón energético y vial número 22 en Tame, Arauca. Reportan 5 soldados heridos y dos muertos aún sin identificar”, escribió. Hasta la publicación de este artículo, el mensaje había recibido 1.161 me gusta, 1.019 retweets y 80 citas, una de ellas del usuario @sebasvelas. En su respuesta a la periodista, la persona que se presenta como representante legal de la Federación Colombiana Víctimas de Farc (Fevcolfed) fue en la misma dirección de Nieto Loaiza y culpó al ELN del atentado. “Carro bomba contra batallón energético del Ejército en Tame, Arauca, seguro fue el ELN quien se sigue burlando de los colombianos”, dijo.

Un día después del ataque, a través de un comunicado, el ELN aseguró que no fue el responsable del atentado en Tame. En un documento compartido, el Frente Oriental de esa guerrilla recalcó que está comprometido con el cese al fuego y, al mismo tiempo, recalcó que en otros momentos coyunturales del proceso de paz se han publicado comunicados a nombre del ELN, “promovidos por intereses mezquinos. Aclaramos que solo por los canales oficiales y formales nos pronunciamos sobre lo relacionado con nuestro accionar político y militar. Hacemos un llamado a toda la comunidad para que esté alerta y prevenida frente a cualquier accionar narcoterrorista agenciado por “Antonio Medina” y los enemigos de la paz”, dice el comunicado oficial de esa guerrilla.

Sobre el ataque en Tame también se pronunció el general Helder Fernán Giraldo Bonilla, quien ante los medios de comunicación desmintió que el ELN estuviera detrás del hecho. En cambio, apuntó hacia las disidencias de las Farc como las responsables. “Hemos desplegado unidades especiales para seguir afectando las estructuras criminales que persiguen y persisten en hacer daño a la población civil del departamento, especialmente estructuras de las disidencias de las Farc responsables, al parecer, de la acción terrorista del día de ayer (viernes) que dejó seis de nuestros soldados heridos. Se mantiene el proceso de investigación para el esclarecimiento de los autores de esta acción terrorista criminal”, señaló. Por ahora, no hay información oficial sobre los nombres de las víctimas que dejó el atentado.

Foto 3 Comunicado ataque tamejpg

Finalmente, el otro hecho delictivo del que fue señalado el ELN se presentó en Venezuela el sábado 22 de julio. Más precisamente en la localidad de La Fría, en el estado Táchira, donde se encuentra ubicada la sede del partido político opositor al presidente Nicolás Maduro, Vente Venezuela, que lidera la representante de la derecha venezolana María Corina Machado. En horas de la mañana de ese día aparecieron grafitis en las paredes de la sede política, firmados, supuestamente, por el ELN: "primarias sin María Corina" y "muerte María Corina".

Machado está en campaña política en todo el país, de cara a las elecciones primarias en el vecino país que se realizarán el 22 de octubre de 2023. De allí saldrá el candidato presidencial de la coalición de derecha para las elecciones de 2024. A pesar de ello, Machado fue inhabilitada por un periodo de 15 años para ocupar cargos públicos por la Contraloría General de Venezuela. La razón: haber participado del gobierno interino de Juan Guaidó cuando se autoproclamó presidente interino de Venezuela.

Aunque Machado no se ha pronunciado sobre los supuestos mensajes del ELN en su sede política, si lo hizo Mercedes Ramírez, coordinadora regional de Vente Venezuela: “esta es la fachada de la casa de la libertad que se va a inaugurar este próximo lunes en el municipio García de Hevia en el Táchira, esto se traduce simplemente en miedo y hagan lo que hagan, no nos detendrán, vamos por la Libertad, vamos hasta el final”, dijo ante los medios presentes.

Un día más tarde, el 23 de julio pasado, el ELN compartió un comunicado desmintiendo las primeras versiones que los señalaron como los responsables de los mensajes en la sede política y que fueron replicados por medios nacionales como El Tiempo, La FM e Infobae. En su carta, señalaron de se trataba de una estrategia política y publicitaria para elevar el perfil de Machado como precandidata presidencial y de paso “involucrar a nuestra organización en asuntos de la soberanía nacional del vecino país que hoy oficia como parte de los garantes en los diálogos que sostiene el ELN y el Gobierno Nacional de Colombia”.

Aunque fueron más enfáticos en decir que detrás de esta estrategia está la intención de ubicar al ELN como una organización binacional que opera más allá de las fronteras colombianas. “Hay matriz mediática que busca definirnos como una amenaza internacional y ganar aliados en el cerco político y militar que la política intervencionista norteamericana viene adelantando contra ELN y la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”, concluyó la guerrilla en el documento.

Foto 4 Comunicado Machado

A pesar de las desinformación, el ELN y el gobierno de Petro están a punto de iniciar el reto más importante que tendrá esta etapa del proceso de paz: el cese al fuego. Aunque no es un camino fácil, los expertos le auguran el mejor futuro a un proceso que empezará esta misma semana a involucrar a la sociedad civil que también será otra garante del cumplimiento de este cese al fuego que tanto claman las comunidades en los territorios en guerra.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI