Investigación

SUBRAYA

En esta edición dedicada al Día de la Resistencia Étnica, Revista RAYA entrevistó a Aiden Salgado, líder de la comunidad palenquera en Bogotá, sobre su trabajo, el racismo que ha conocido y las políticas de acción afirmativa en favor de su pueblo.

Por: Isabel Caballero Samper

¿En qué organizaciones trabaja en este momento?

Yo era el presidente de la comunidad palenquera en Bogotá y ahora soy miembro de la articulación regional afrodescendiente de las Américas y el Caribe (ARA). Estoy también en la organización Kombilesa, en la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz) y en la  IEANP que es la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos que nació de los acuerdos de paz de La Habana.

¿En todas estas instancias siempre trabaja el tema étnico?

Sí, sí, sí, el tema étnico es mi fuerte. Y me he preocupado por eso más que por ser mi fuerte es porque es uno de los temas más abandonados.

¿Y cómo empezó a trabajar el tema étnico?

Por la misma pertenencia étnica. Yo soy del Palenque de San Basilio. Entonces, al empezar a vivir el racismo y la discriminación fuera de Palenque, ya eso te hace tomar identidad y tomar conciencia de tu origen, de tu etnia. Por un lado lo que tú vives, y por otro, lo que vive tu población. Ese abandono, ese desprecio, ese racismo, esa exclusión.

O sea, nació y creció en San Basilio de Palenque, ¿pero allá nunca sintió ese racismo?

No había racismo

¿Y cómo fue entonces su primer encuentro con el racismo?

El primer racismo lo comienzo a vivir cuando voy a Cartagena y me toca vivir con la familia en el barrio La Candelaria; barrio de pobres, barrio de negros. Y al yo hablar se burlaba la gente de la forma como hablaba por palenquero. Por ese acento, ese cantadito que teníamos,  de eso se burlaban. Y no era lengua, sino que era el mismo modismo del palenquero. [Salgado se refiere a que no estaba hablando el lenguaje palenquero conocido como “lengua” (que es una mezcla de español, portugués y ki-kongo, una lengua del oeste de África) sino simplemente estaba hablando en español pero con los modismos de su pueblo]

¿Es decir que quienes lo discriminaban no eran necesariamente personas blancas, sino otras personas afro?

No, no eran blancas, eran personas afro: lo que podemos llamar un endo racismo lingüístico.

¿Y eso es porque se da? ¿Por qué se crean esos racismos internos?

Porque la ciudad como tal discrimina a todo el que no es blanco mestizo. Y no se generan mecanismos de articulación con otros de los tuyos, sino que al que está más debajo de ti también tú lo destruyes.

Como el dicho de “al caído, caerle”.

Sí, los familiares que estaban viviendo en Cartagena, al nacer en Cartagena, al criarse en Cartagena y Cartagena ser una ciudad tan racista, se decían que ellos eran mejores que los palanqueros que nacían en Palenque. Y no se identificaban como palanqueros. El negro era solo el que nació en Palenque. Hoy en el Caribe ser negro no es una cosa tan de desprecio. Es una cosa de posibilidad de acceso a educación superior, posibilidad de crédito contable y algunos otros beneficios que hay para la población. Así sea por coyuntura, se identifican como negros y ya la negritud salió de Palenque para convertirse en caribeña. Ahora, el que es palenquero no es solo el que nace en Palenque, sino que hay familias de palenqueros que nacen en otros lugares.

¿Pero hay beneficios específicos para los palanqueros?

No, son beneficios para las comunidades afro colombianas o negras. En Bogotá sí tenemos unos beneficios específicos para los palenqueros.

¿Cuánto llevas trabajando con el tema de los palanqueros en Bogotá?

Yo llegué a Bogotá desplazado en el 2001, después salí del país y regresé a finales del 2003 y me establecí en Bogotá. Me fui a Venezuela nuevamente con problemas, pero regresé en 2009. Ese año empezamos a vernos algunos palenqueros en Bogotá a ver cómo generábamos un proceso organizativo. Y empezamos a cuestionar el desconocimiento que generó el censo del 2005 que dijo que los palenqueros en Bogotá eran siete. Y había muchos más, yo creo que había más de 50.

Cuando ya en los últimos momentos de la alcaldía de Samuel (Moreno) comienza a coger vida el tema de la acción afirmativa, la política de los derechos étnicos, y nosotros vemos que somos excluidos de ciertos escenarios por ser palenqueros, entonces organizamos la mesa palenquera. Ya con la alcaldía de Petro se da un salto cualitativo bien grande. Logramos poner a trabajar en la alcaldía a cuatro personas, logramos hacer una caracterización de comunidades de Palenque, y también, el censo, la encuesta de hogares, comienza a cobijar a los palenqueros y da más de 153 palenqueros en Bogotá. Esto es donde se hace como real el tema, pero después disminuye con la alcaldía de Peñalosa, a pesar de que Peñalosa fue a Palenque a ofrecer y decir que hay cosas, pero todo eso disminuye y la gente que estaba trabajando es sacada de la alcaldía. Con la llegada de Claudia es donde nuevamente nosotros logramos ingresar a la consultiva y eso nos permite, en el marco del artículo 66 del plan de desarrollo, visibilizar y concentrar un número de acciones afirmativas para la comunidad:114 acciones para la comunidad palenquera en Bogotá

¿Y siente que con estos proyectos de acción afirmativa han mejorado los problemas estructurales de racismo?

Sí, sí, sí, sí, sí funcionan. Mira, si tu me googleas te sale un artículo que yo hice sobre la Universidad Nacional. Yo ahí relato que cuando yo iba a esa Universidad, yo me encontraba uno, dos, tres, máximo cinco estudiantes afro en los pasillos. Entonces, hace cinco meses fui a dictar una charla en la Universidad Nacional y me conseguí más de 50 estudiantes afro. Entonces yo digo que sí ha funcionado, porque aquellos son producto de la acción afirmativa que nosotros concretamos en 2009, 2010.

Igualmente, el tema de racismo que se discute es porque hay una especie de aceptación de lo que es el racismo hoy y existen espacios de discusión que antes no había. La misma Francia Márquez, que hoy es la vice presidenta del país, es producto de una acción afirmativa, producto del crédito condenable. Hay un empoderamiento en la posibilidad de escala social de lo que llama Bordieu capital humano.

Por ejemplo, para muchas familias los hijos logran estudiar a través de los créditos condonables del ICETEX. En el campo educativo sí ha funcionado esa acción afirmantiva.

¿Y en qué campos siente que no ha habido ese mismo avance?

Si tú miras un articulo que publiqué la semana pasada que se llama ¿Para cuándo un plan de lucha contra el racismo y la discriminación racial?. Ese es uno de los lugares a los que le apunto para implementar acciones afirmativas en el campo laboral. Que cada institución estatal destine un porcentaje que puede ser alrededor del diez por ciento para cargos de comunidades afro, pero no solamente de cocina y celador, sino de directivos. Que por cada ocho directivos haya en una empresa por lo menos un afro. Entonces, el campo laboral es un campo que está incipiente. Igualmente, el campo de la salud y la vivienda.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer