Investigación

SUBRAYA

En esta edición dedicada al Día de la Resistencia Étnica, Revista RAYA entrevistó a Aiden Salgado, líder de la comunidad palenquera en Bogotá, sobre su trabajo, el racismo que ha conocido y las políticas de acción afirmativa en favor de su pueblo.

Por: Isabel Caballero Samper

¿En qué organizaciones trabaja en este momento?

Yo era el presidente de la comunidad palenquera en Bogotá y ahora soy miembro de la articulación regional afrodescendiente de las Américas y el Caribe (ARA). Estoy también en la organización Kombilesa, en la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz) y en la  IEANP que es la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos que nació de los acuerdos de paz de La Habana.

¿En todas estas instancias siempre trabaja el tema étnico?

Sí, sí, sí, el tema étnico es mi fuerte. Y me he preocupado por eso más que por ser mi fuerte es porque es uno de los temas más abandonados.

¿Y cómo empezó a trabajar el tema étnico?

Por la misma pertenencia étnica. Yo soy del Palenque de San Basilio. Entonces, al empezar a vivir el racismo y la discriminación fuera de Palenque, ya eso te hace tomar identidad y tomar conciencia de tu origen, de tu etnia. Por un lado lo que tú vives, y por otro, lo que vive tu población. Ese abandono, ese desprecio, ese racismo, esa exclusión.

O sea, nació y creció en San Basilio de Palenque, ¿pero allá nunca sintió ese racismo?

No había racismo

¿Y cómo fue entonces su primer encuentro con el racismo?

El primer racismo lo comienzo a vivir cuando voy a Cartagena y me toca vivir con la familia en el barrio La Candelaria; barrio de pobres, barrio de negros. Y al yo hablar se burlaba la gente de la forma como hablaba por palenquero. Por ese acento, ese cantadito que teníamos,  de eso se burlaban. Y no era lengua, sino que era el mismo modismo del palenquero. [Salgado se refiere a que no estaba hablando el lenguaje palenquero conocido como “lengua” (que es una mezcla de español, portugués y ki-kongo, una lengua del oeste de África) sino simplemente estaba hablando en español pero con los modismos de su pueblo]

¿Es decir que quienes lo discriminaban no eran necesariamente personas blancas, sino otras personas afro?

No, no eran blancas, eran personas afro: lo que podemos llamar un endo racismo lingüístico.

¿Y eso es porque se da? ¿Por qué se crean esos racismos internos?

Porque la ciudad como tal discrimina a todo el que no es blanco mestizo. Y no se generan mecanismos de articulación con otros de los tuyos, sino que al que está más debajo de ti también tú lo destruyes.

Como el dicho de “al caído, caerle”.

Sí, los familiares que estaban viviendo en Cartagena, al nacer en Cartagena, al criarse en Cartagena y Cartagena ser una ciudad tan racista, se decían que ellos eran mejores que los palanqueros que nacían en Palenque. Y no se identificaban como palanqueros. El negro era solo el que nació en Palenque. Hoy en el Caribe ser negro no es una cosa tan de desprecio. Es una cosa de posibilidad de acceso a educación superior, posibilidad de crédito contable y algunos otros beneficios que hay para la población. Así sea por coyuntura, se identifican como negros y ya la negritud salió de Palenque para convertirse en caribeña. Ahora, el que es palenquero no es solo el que nace en Palenque, sino que hay familias de palenqueros que nacen en otros lugares.

¿Pero hay beneficios específicos para los palanqueros?

No, son beneficios para las comunidades afro colombianas o negras. En Bogotá sí tenemos unos beneficios específicos para los palenqueros.

¿Cuánto llevas trabajando con el tema de los palanqueros en Bogotá?

Yo llegué a Bogotá desplazado en el 2001, después salí del país y regresé a finales del 2003 y me establecí en Bogotá. Me fui a Venezuela nuevamente con problemas, pero regresé en 2009. Ese año empezamos a vernos algunos palenqueros en Bogotá a ver cómo generábamos un proceso organizativo. Y empezamos a cuestionar el desconocimiento que generó el censo del 2005 que dijo que los palenqueros en Bogotá eran siete. Y había muchos más, yo creo que había más de 50.

Cuando ya en los últimos momentos de la alcaldía de Samuel (Moreno) comienza a coger vida el tema de la acción afirmativa, la política de los derechos étnicos, y nosotros vemos que somos excluidos de ciertos escenarios por ser palenqueros, entonces organizamos la mesa palenquera. Ya con la alcaldía de Petro se da un salto cualitativo bien grande. Logramos poner a trabajar en la alcaldía a cuatro personas, logramos hacer una caracterización de comunidades de Palenque, y también, el censo, la encuesta de hogares, comienza a cobijar a los palenqueros y da más de 153 palenqueros en Bogotá. Esto es donde se hace como real el tema, pero después disminuye con la alcaldía de Peñalosa, a pesar de que Peñalosa fue a Palenque a ofrecer y decir que hay cosas, pero todo eso disminuye y la gente que estaba trabajando es sacada de la alcaldía. Con la llegada de Claudia es donde nuevamente nosotros logramos ingresar a la consultiva y eso nos permite, en el marco del artículo 66 del plan de desarrollo, visibilizar y concentrar un número de acciones afirmativas para la comunidad:114 acciones para la comunidad palenquera en Bogotá

¿Y siente que con estos proyectos de acción afirmativa han mejorado los problemas estructurales de racismo?

Sí, sí, sí, sí, sí funcionan. Mira, si tu me googleas te sale un artículo que yo hice sobre la Universidad Nacional. Yo ahí relato que cuando yo iba a esa Universidad, yo me encontraba uno, dos, tres, máximo cinco estudiantes afro en los pasillos. Entonces, hace cinco meses fui a dictar una charla en la Universidad Nacional y me conseguí más de 50 estudiantes afro. Entonces yo digo que sí ha funcionado, porque aquellos son producto de la acción afirmativa que nosotros concretamos en 2009, 2010.

Igualmente, el tema de racismo que se discute es porque hay una especie de aceptación de lo que es el racismo hoy y existen espacios de discusión que antes no había. La misma Francia Márquez, que hoy es la vice presidenta del país, es producto de una acción afirmativa, producto del crédito condenable. Hay un empoderamiento en la posibilidad de escala social de lo que llama Bordieu capital humano.

Por ejemplo, para muchas familias los hijos logran estudiar a través de los créditos condonables del ICETEX. En el campo educativo sí ha funcionado esa acción afirmantiva.

¿Y en qué campos siente que no ha habido ese mismo avance?

Si tú miras un articulo que publiqué la semana pasada que se llama ¿Para cuándo un plan de lucha contra el racismo y la discriminación racial?. Ese es uno de los lugares a los que le apunto para implementar acciones afirmativas en el campo laboral. Que cada institución estatal destine un porcentaje que puede ser alrededor del diez por ciento para cargos de comunidades afro, pero no solamente de cocina y celador, sino de directivos. Que por cada ocho directivos haya en una empresa por lo menos un afro. Entonces, el campo laboral es un campo que está incipiente. Igualmente, el campo de la salud y la vivienda.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
Aunque el exalcalde de Bello (Antioquia) Óscar Andrés Pérez, cumple condena por corrupción, su aliado más cercano, el contratista Sebastián Tobón, mantiene contratos directos con la alcaldía por más de 12 mil millones de pesos. Tres fuentes afirman que Tobón sirve de enlace entre Pérez, actualmente en la cárcel de Yarumito, y el partido Centro Democrático. Hoy, promueve las aspiraciones al Congreso de la esposa del exalcalde preso, Diana Marcela Uribe, y de una exfuncionaria municipal de esa...
Leer mas ...
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
De Costa Rica, en solo dos años (2017 - 2019), fueron exportadas más de 2.500 toneladas de oro, a pesar de que la minería a gran escala está prohibida desde 2010. Documentos judiciales y testigos detallaron cómo la multinacional canadiense Infinito Gold entregó coordenadas exactas en los cerros donde había detectado oro para su fracasado proyecto. Desde entonces, miles de mineros ilegales invadieron las fincas, lavaron la tierra superficial y sacaron la piedra fracturada hacia sitios...
Leer mas ...
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer