Investigación

SUBRAYA

Esteban Arteaga, integrante del ELN, fue secuestrado por hombres de la banda criminal ‘La Terraza’, quienes recibían órdenes de Carlos Castaño, para forzar un diálogo con esa guerrilla. Su muerte y desaparición aún son un misterio. El cese al fuego entre las fuerzas del Estado y el ELN se prorrogó por seis meses más; sin embargo, tiene un escollo: las quejas de la guerrilla por el rearme paramilitar en diferentes regiones. 

Por: Camilo Alzate González
Investigador Revista RAYA

El lunes 26 de octubre de 1998 Juan Esteban Arteaga Correa, un estudiante de español y literatura en la Universidad de Antioquia, con poco más de treinta años de edad, salió de su apartamento en el barrio Calasanz de Medellín a bordo de una camioneta Mazda gris que pertenecía a su madre. Su destino era una finca del oriente antioqueño en donde pronto iba a caer en manos de un comando de secuestradores.

JuanEstebanArteaga1

Esteban, un joven de clase media, culto y carismático, conocido además por ser políglota, era para la época un mando importante de las estructuras urbanas del Ejército de Liberación Nacional en Antioquia y había sido designado por el comando central de esa guerrilla como encargado de logística. Llevaba dos décadas en la organización, a la que ingresó desde que estaba en el bachillerato. Todas las noticias de la época sobre su secuestro lo presentaron como el “ideólogo” del ELN.

Entre otras tareas, Esteban coordinaba con sus subalternos el mantenimiento de casas y fincas para la retaguardia de combatientes, que funcionaban como centros de logística y seguridad en zonas aledañas a Medellín, como el corregimiento de Altavista, donde solían esconder heridos o municiones.

Contrario a lo que especuló el diario El Tiempo en una serie de artículos los días previos a su muerte, Esteban Arteaga nunca fue miembro del comando central del ELN, ni de su dirección nacional, pero sí era muy cercano a algunos de los principales jefes de esa guerrilla como Antonio García. Otras fuentes señalan que colaboró en la fundación del frente Manuel Hernández “El Boche” en el Urabá.

El día de su secuestro, Esteban se encontraba en un paraje cerca a Guarne, en el oriente de Antioquia. Un abogado que conoció su caso aseguró que “a ese muchacho lo capturó el GAULA, se lo entregó a los paramilitares, que lo condujeron al departamento de Córdoba, era un hombre culto y allá hizo migas con Carlos Castaño que lo consideró un interlocutor válido”.

Un día después el propio Castaño llamó a sus hermanas por teléfono para confirmar que lo tenía en su poder.

Luego fueron miembros reconocidos de la banda ‘La Terraza’, como Alexánder Londoño “El Zarco” y Ángela María Torres George “La Mona” –señalada por los asesinatos de los investigadores del CINEP Mario Calderón y Elsa Alvarado– quienes en tres operativos simultáneos en apartamentos de los barrios El Poblado y Calasanz, en Medellín, durante la madrugada del 10 de diciembre de 1998, se presentaron disfrazados de agentes del CTI y raptaron a dos hermanas, un amigo, un cuñado y dos sobrinos pequeños de Arteaga. A los tres últimos, el cuñado y los menores de tres y nueve años, los condujeron en un helicóptero hasta la finca El Diamante, en Tierralta, donde se encontraba Esteban en compañía de Carlos Castaño. 

Desafiando el sentido común, la relación entre el guerrillero y el jefe paramilitar se desarrolló en muy buenos términos; pasaban horas tertuliando y tomando vino, Castaño hasta le prestó su teléfono móvil personal al comandante Esteban para que aquel pudiera llamar todos los días a la familia.

Los parientes de Esteban fueron liberados pocos días después, según informó el reportero Juan Diego Restrepo, a cambio de algunos familiares del paramilitar Castaño que el ELN secuestró en represalia por la retención de su comandante. No pasaron desapercibidas para los periódicos las anécdotas de los niños pequeños montando a caballo tranquilamente en la finca del temido paramilitar, en plan de paseo campestre, y de Luis Argiro Villa, cuñado de Esteban, tomando vino con el máximo jefe de las Autodefensas. Luis Argiro aprovechó la oportunidad para manifestar a la prensa el supuesto interés genuino de Carlos Castaño en un proceso de paz. 

JuanEstebanArteaga1

Así cubrió para el diario El Colombiano el reportero Juan Diego Restrepo el secuestro de los familiares de Arteaga.

Todo aquello ocurría en los primeros meses del gobierno de Andrés Pastrana, quien fue elegido mientras Colombia tambaleaba frente al desbarrancadero del Estado fallido, con la promesa explícita de entablar un proceso de pacificación que incluyera a todos los actores del conflicto, cuyo escenario más recordado fue el de los fracasados diálogos del Caguán con las FARC. 

Acababa de suceder la masacre de Machuca, perpetrada por el ELN en Segovia, Antioquia, y una oleada de atentados y ataques de las guerrillas contra las hidroeléctricas en el oriente del departamento, donde además el ELN ejecutaba una masiva campaña de secuestros extorsivos contra finqueros y comerciantes. 

Durante los dos meses que Esteban estuvo en poder de los paramilitares los titulares tiñeron las portadas día tras día con noticias cada vez más dramáticas: el asesinato en la cárcel del narcotraficante Helmer “Pacho” Herrera, luego el de Orlando Henao; un escándalo sobre los políticos y militares implicados en el magnicidio de Álvaro Gómez; la masacre de Santo Domingo en Arauca por un bombardeo del Ejército; la acusaciones contra Gustavo Upégui como nuevo capo de la temida “Oficina de Envigado”; la caída en Estados Unidos de un avión de la Fuerza Aérea repleto de cocaína; la violenta toma de Mitú por parte de las FARC y el inicio de la zona de distensión con esa guerrilla en el Caguán.

En cambio, la mesa de diálogos con el ELN en el sur de Bolívar ni siquiera llegó a instalarse por la feroz oposición de sectores políticos, gremiales y paramilitares. Las Autodefensas acababan de lanzar su ofensiva para copar aquella retaguardia histórica de la guerrilla con violentas incursiones desde el Bajo Cauca.

En semejante contexto, el intercambio de los parientes de Esteban Arteaga por los familiares de Carlos Castaño pudo ser el primer canje de secuestrados ocurrido entre la guerrilla y los paramilitares en la historia del país.

Por el secuestro de Arteaga tuvo que responder ante los tribunales de Justicia y Paz el excomandante paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano alias “Don Berna”, también jefe de la banda La Terraza, quien confesó en su versión libre del 14 de febrero de 2012 que el propósito de las Autodefensas era “forzar las negociaciones con el ELN” así como “enviar un mensaje al comando central a través de Antonio García”.

Aunque don Berna jamás precisó cuáles fueron los miembros de la Fuerza Pública que participaron del plagio, documentos de la Fiscalía en poder de RAYA indican que “sobre los secuestros [entre ellos el de Esteban Arteaga] se señala que tienen un hilo conductor, que son las negociaciones con el ELN y al analizar los casos se puede concluir que hubo participación de la fuerza pública y de funcionarios públicos”.

JuanEstebanArteaga4

La misma Fiscalía estableció la colaboración de funcionarios en el patrón de criminalidad donde se incluye el secuestro de Esteban y sus familiares

Con funcionarios públicos el ente investigador se refería a tres famosos ideólogos e inspiradores del paramilitarismo, quienes sí fueron mencionados por don Berna como responsables de una estrategia de guerra sucia que intentó aniquilar a líderes políticos y organizaciones sociales percibidas por la ultraderecha como cercanas a la insurgencia.

Se trataba del general, hoy retirado, Rito Alejo del Río, del antiguo subdirector del DAS, José Miguel Narváez y de Pedro Juan Moreno Villa, millonario empresario y socio político de Álvaro Uribe Vélez. Los dos primeros terminaron presos por crímenes cometidos en el marco de su relación con los paras, el tercero murió en campaña proselitista viajando al Urabá, en un accidente de helicóptero del que nunca se aclararon las circunstancias, justo cuando se había enemistado con Uribe, que ya era presidente.

Según don Berna, los tres fueron determinadores de otros crímenes famosos como los asesinatos del abogado y defensor de derechos humanos Jesús María Valle, el atentado que cobró la vida del humorista Jaime Garzón o los secuestros de la congresista Piedad Córdoba y los cuatro  investigadores del Instituto Popular de Capacitación: Jairo Bedoya, director ejecutivo; la directora administrativa, Olga Rodas, y los investigadores Jorge Salazar y Claudia Tamayo.

La trama del secuestro y asesinato de Esteban Arteaga, plagada de intrigas, revela, no obstante, un hecho crucial en la historia del conflicto colombiano, pues Esteban consiguió que Antonio García, principal comandante militar del ELN, conversara directamente por radioteléfono con Carlos Castaño, entonces máximo jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, el grupo paramilitar de derecha más grande y sanguinario del país.

Los detalles de esas conversaciones siguen siendo uno de los secretos de la guerra que guarda Antonio García, aunque en diciembre de 1998 en un artículo titulado “Guerrilla y paramilitares realizan contactos de paz” el diario El Colombiano especuló con que habían hablado en términos cordiales sobre las masacres cometidas por los paras y los atentados a la infraestructura energética que llevaba a cabo el ELN, que terminaban afectando a la población civil, como ocurrió en el caserío de Machuca.

A Esteban “lo iban a fusilar, pero le cayó bien a Castaño, porque la familia era de Amalfi, el mismo pueblo de los Castaño”, contó un integrante del ELN que conoció a Arteaga, apuntando que la Cruz Roja facilitó los contactos por radioteléfono y Arteaga entregó las frecuencias donde podría comunicarse con Antonio García. Eso se lo narró años más tarde a este hombre el propio García, quien, según su versión, era consciente que sus charlas con el comandante paramilitar iban a filtrarse a la prensa, aunque accedió por motivos humanitarios.

Sobre este punto, don Berna fue muy específico en sus declaraciones: “Carlos [Castaño] hizo como muy buena relación con este comandante [Esteban], una persona muy inteligente con  una gran estructura política y eso permitió que Carlos tuviera un contacto con uno de los máximos comandantes del ELN, en este caso Antonio Garcia, Carlos sostuvo varios diálogos con Antonio Garcia, se planteó la necesidad de buscar un posible acercamiento, un posible acuerdo que buscara pues no solo disminuir la intensidad del conflicto, sino la posibilidad de un diálogo directo entre estas dos organizaciones”.

Pero el viejo jefe paramilitar fue más allá y sostuvo que las Autodefensas veían cierta “identidad” con el ELN para llegar a un acuerdo de paz: “hay que tener en cuenta que teníamos unas propuestas para el país, como es el caso de unos cambios o un nuevo contrato social, y eso nos llevaba a tener identidades de pronto con otras personas o con otros grupos,  en este caso con el ELN había mucha identidad en las propuestas de ellos y las propuestas de nosotros […] teníamos muy claro que algún día debía haber un proceso de paz entre todos los actores del conflicto; hemos partido de un principio, de un aforismo, que la paz muchas veces la hacen son los guerreros”.

“Yo le digo que sí, que sí hay vías que ayuden a mejorar el clima en el país y formas de que la población civil no sufra”, aseguró un reporte del diario El Colombiano que le dijo García a Castaño, indicando que una de las comunicaciones había sido interceptada por la inteligencia militar. “Estoy dispuesto a demostrarles que no quiero torpedearles las conversaciones con el Gobierno”, habría contestado Castaño: “No quiero que vean en las Autodefensas un enemigo para sus diálogos”. 

Los acercamientos de paz a través del comandante Esteban se frustraron dos meses después de su secuestro, el 28 de diciembre de 1998, cuando un frente de las FARC comandado por Joverman Sánchez, más conocido en la guerra como “Rubén Zamora” o “El Manteco”, atacó, copó y arrasó el campamento de las Autodefensas en inmediaciones de Tolová y la hacienda El Diamante, con el propósito declarado de asesinar a Carlos Castaño, a quién en un primer momento dieron por muerto. 

Pero el máximo comandante de las Autodefensas consiguió escabullirse en un helicóptero que le envió su hermano Vicente a última hora, cuando su final parecía inminente. Esteban Arteaga no corrió la misma fortuna.

Castaño mismo desmintió su muerte con una llamada a Caracol Radio de Medellín el 4 de enero de 1999. También dijo que la guerrilla creyó haberlo matado al tropezar con el cadáver de Esteban Arteaga, caído en medio de los disparos, a quién habrían confundido con él. 

Desde entonces se instaló la versión de que las FARC cargaron con el cadáver de Arteaga a lomo de una mula selva adentro, creyendo que se trataba de Carlos Castaño, para enterrarlo en una fosa común en medio de su retirada. 

Esta versión Castaño la repitió en su libro “Mi confesión”, prologado por la relacionista pública española Salud Hernández-Mora, también en una entrevista con la antigua revista Cambio publicada el 25 de enero de 1999, recogida en la acusación que la Fiscalía hizo contra don Berna por el secuestro y desaparición de Arteaga. 

“Quince días atrás, sus familiares lo visitaron y confirmaron que el comandante Esteban se hallaba en perfectas condiciones, junto a otros siete retenidos”, dijo Castaño a Cambio: “cuando ocurrió el ataque, mis combatientes intentaron salir con él, pero fueron emboscados.  En el cruce de disparos cayeron muertos y quedaron sobre el terreno.  Los demás retenidos se salvaron porque lograron salir por un caminito”.

Sin embargo, un curtido guerrillero a quien  reservaremos la identidad, que participó en todas las maniobras del ataque a la base de las Autodefensas en El Diamante y Tolová, y hoy comparece ante la Justicia Especial para la Paz y ha indicado las coordenadas en donde se podrían recuperar los cuerpos de algunos de los paramilitares que murieron en dicho combate, reveló que Esteban Arteaga salió vivo de la base de las Autodefensas y fue fusilado más tarde por los paramilitares.

“El día de la toma, él estaba comunicándose por teléfono con la familia, en ese momento se presenta el ataque. Él salió con vida hasta la escuela de la vereda La Bonita, hasta allí lo llevaron con vida. Había una cantidad de grupos de seguridad, los que estaban en la base, los que tenían a Esteban, lo tenían en la casa de una señora Leyla, ella debe estar viva y esa familia debe dar testimonio de qué pasó con él. Ese grupo no sufrió ninguna baja, porque no entró dentro del anillo que nosotros hicimos, quedaron afuerita, estaban cerca a la base, pero al otro lado de la carretera”, dijo este hombre que fue testigo presencial de los hechos.

“Nosotros supimos por informantes que a las nueve de la noche todavía tenían a Esteban vivo en la escuela. Al otro día ya no amanecieron allí”, continuó el exguerrillero: “si nosotros hubiéramos matado a Esteban ya le hubiéramos dicho a la familia, a la Cruz Roja, porque sabemos de unos cuerpos que enterramos de esa acción y le estamos diciendo a la Unidad de Búsqueda ‘vamos a buscarlos’, ¿cómo no hiciéramos lo mismo con Esteban?”.

Su relato coincide con lo que el ya fallecido Iván Roberto Duque alias “Ernesto Báez”, comandante político e ideológico de las Autodefensas, le contó al periódico Un Pasquín en una entrevista concedida en la cárcel de Itagüí en febrero de 2011: “Castaño tenía en su poder a un tal alias ‘Esteban’, un hombre sumamente estructurado, estudioso, pienso que una ficha política muy importante del ELN”, narró Báez: “Después de la toma de Tolová, Carlos Castaño, indignado, ordenó fusilarlo. No es cierto lo que se dijo después en el libro ‘Mi confesión’, que debía llamarse ‘Mi confusión’, que Esteban había muerto producto de esa toma de las FARC; no, Esteban fue sumariamente ajusticiado por Carlos Castaño. A raíz de eso se rompieron los tratos con Antonio García, pero quedó ese antecedente de que podían hablar”.

Hoy la postura pública del ELN ha sido en absoluto contraria e intransigente al respecto, negándose a cualquier tipo de pacto, acercamiento, acuerdo humanitario o diálogo directo con otras organizaciones armadas como las Autodefensas Gaitanistas y las disidencias de las FARC. Quisimos conocer el relato de Antonio García sobre estos hechos y le hicimos llegar por dos vías diferentes un cuestionario que al momento de esta publicación seguía sin respuesta.

Los detalles inéditos de esta historia fueron dados a conocer en 2023, en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Itagüí de los labios de Humberto Restrepo “El Mono”, un antiguo guerrillero del ELN quien tomó como seudónimo el nombre de Esteban Arteaga tras su muerte. Restrepo, que cumple una larga condena por secuestro, aceptó relatar sus memorias sobre el comandante Esteban durante una entrevista para RAYA autorizada por el INPEC que no quedó grabada.

El comandante Esteban fue quien incorporó a Restrepo a un frente urbano del ELN a finales de los ochenta, convirtiéndose en su mentor y guía, cuando aquel era apenas un adolescente integrante en una de las tantas milicias populares en las barriadas humildes sobre las laderas de Medellín.

La última vez que se encontraron, recuerda Restrepo, fue en la Terminal de buses del Norte. Restrepo iba rumbo al Catatumbo, a un campamento guerrillero, y Esteban aprovechó para enviar una nota escrita a Antonio García, su jefe militar. “Quedamos de volver a vernos a mi regreso para la respuesta a dicha nota”, dijo Restrepo: “nunca más lo volví a ver”.

El resto del relato lo narró por teléfono el antiguo combatiente de las FARC que participó en el ataque a la base de las Autodefensas en Tolová, hoy convertido en un activo promotor de paz.

–¿A quién nos llevamos nosotros vivo? Al radista, al radioperador de Castaño, que recibía todas las llamadas. – dijo este veterano exguerrillero antes de cortar la llamada.

–¿Él vive todavía?

–No. Ese muchacho fue asesinado por nosotros.

–Claro, lo ajusticiaron.

–A la magistrada no le gusta que le digan ajusticiar, son cosas de la guerra, que Dios quiera que no vuelvan a suceder –respondió convencido–, son seres humanos, con ganas de vivir, con propósitos, con sueños.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer