cultura

RAYUELA

El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y el abuso del lenguaje en el discurso de poder. En conversación con Raya, reflexiona sobre su próxima novela, que explorará el impacto del intervencionismo de EE. UU. en El Salvador, y sobre el papel del arte en la construcción de la memoria histórica.

Por: David González M.

Than Nguyen es un escritor de fronteras. Es crítico del imperialismo Estadounidense, su país desde que huyó con su familia de Vietnam. Pero también ve con desconfianza la represión y la desigualdad del país donde nació, la actual república socialista de Vietnam. 

Cree que el escritor debe estar comprometido primero con el lenguaje, con el arte, y luego con la política. Ha alzado su voz contra el genocidio en Gaza y, por esa razón, ha sido perseguido. Aún así, su voz es cada vez más buscada en medio de la tormenta del actual gobierno de Donald Trump. 

Dice que, luego de Colombia viajará a El Salvador para entender lo que Estados Unidos hizo allá. Planea escribir su tercera novela, parte de una trilogía que empezó con la premiada El Simpatizante, inspirada en las ruinas del intervencionismo de Estados Unidos en el país centroamericano. 

“Me hace feliz de que Vietnam sea ahora una nación libre del colonialismo. Se deshizo de China, Japón, Francia, Estados Unidos. Se convirtió en un país independiente. Luchó una revolución. Se convirtió en un modelo revolucionario para gran parte del mundo en los años 60 y 70. Y ahora, si lo visitas, es un país hermoso para ser turista y sabes que hay mucha esperanza y optimismo. Pero también es un país profundamente desigual y políticamente represivo.”

Para él ser escritor es moverse en dos dimensiones: el lenguaje y la política.

¿Qué tan cercana puede ser la relación entre lo político y el arte? En Colombia, por ejemplo, hay muchos artistas que intentan no comprometerse con nada que suene a política.

Bueno, creo que el arte y la política no son lo mismo, pero sí se superponen. Y donde se superponen, ahí es donde está la controversia. Creo que todos esos escritores que dicen que el arte y la política no deberían mezclarse probablemente están en situaciones en las que su política coincide con la política de la sociedad dominante. Si tu política es la misma que la de aquellos en el poder, entonces no hay necesidad de pensar en tu trabajo como político, aunque en realidad esté afirmando el poder dominante. 

Y luego pienso en el hecho de que hay escritores que siempre han sido políticos, pero no se les ve así. Un escritor que ha sido muy influyente para mí es el novelista inglés Graham Greene. Él escribió muchas novelas que trataban sobre Vietnam, Cuba y otros lugares donde la política estaba ocurriendo. Y nadie ha dicho nunca que Graham Greene no sea un buen novelista. Pero aquí había un novelista que mezclaba política y arte todo el tiempo. Así que creo que cuando la gente dice que la política y el arte no deberían mezclarse, están mirando situaciones muy específicas, y casi siempre son personas que introducen la política en el arte para protestar contra algo que está siendo hecho por el poder dominante.

Por ejemplo, hablar de Palestina en este momento es un acto político en sí mismo, donde cualquier discusión sobre Palestina, al menos en Occidente o en el Norte global, es algo que está siendo censurado. Así que creo que el problema no es realmente si el arte y la política deberían mezclarse, porque siempre se mezclan. La pregunta es: ¿de qué política estamos hablando? Y la segunda cuestión es: ¿se está haciendo bien? 

Para aquellos de nosotros que somos escritores, nuestra primera obligación no es con la política. Siempre es con el arte. Es con el lenguaje. Es con el sentimiento y la belleza en el lenguaje. Si lo hacemos bien, entonces la política y la literatura estarán bien. Pero la otra razón por la que esto es importante es porque si creemos que el lenguaje tiene una relación con la belleza, entonces podemos ver que aquellos en el poder usan el lenguaje para hacer cosas terribles. Eso ya es político cuando un político o un ideólogo usa el lenguaje para demonizar a otro país o a algunas personas. Y eso debería ser un llamado para los escritores: cuando vemos que el lenguaje está siendo abusado, debemos responder a eso. Así que, de nuevo, aquí es donde la política y el arte realmente convergen: a través del uso del lenguaje y su abuso por parte de aquellos en el poder. Exactamente.

Menciona el abuso del lenguaje por parte de los poderosos. En los últimos días hemos visto cómo el gobierno de Trump ha intensificado las deportaciones de latinos. ¿Cree que los escritores y artistas latinos tienen la obligación de alzar la voz y pronunciarse al respecto?

Creo que hay una respuesta a corto y largo plazo para esa pregunta. Nunca diría que un escritor necesita escribir sobre algo en su arte. Creo que esa es una relación muy personal entre el escritor y su arte. Pero sí creo que, volviendo a la idea de que la primera relación de un escritor es con el lenguaje, y que esto es lo único que sabemos hacer como escritores, sabemos cómo escribir. En el corto plazo, creo que es muy importante que los escritores se pronuncien. Esa es una pregunta separada del arte. Yo escribo novelas, cuentos y no ficción, que es arte, pero también escribo para periódicos y revistas, que no es arte. Ahí es donde tomo lo que puedo hacer como escritor y, a través del lenguaje, digo algo sobre los abusos que veo ocurrir hoy. Y creo que eso es algo que los escritores deberían hacer, porque, de nuevo, si nuestra obligación como escritores es, ante todo, la belleza y la verdad, y vemos que la belleza y la verdad están siendo abusadas cuando las personas son demonizadas y luego deportadas, debemos decir algo. No es arte, es simplemente nuestra obligación como escritores que tienen conciencia y una relación con la verdad. 

¿Tienen los escritores latinos en particular una obligación? 

Si son latinos los que están siendo deportados, personalmente creo que sí. No crearía una agencia gubernamental para obligar a los escritores latinos a escribir sobre algo, pero sí creo que hay una sensación de que los latinos están siendo señalados como una población entera. Y los más débiles están siendo deportados primero. Pero el hecho de que seas un escritor latino no te exime de estas políticas de demonización. A Donald Trump y sus seguidores no les gustas más porque seas escritor que si fueras un migrante indocumentado. Si eres moreno, no les importa.

¿Qué tan poderoso es el lenguaje? ¿Pueden realmente las narrativas transformar esas realidades violentas que se viven en Estados Unidos? 

Creo que el lenguaje es muy poderoso. Creo que antes de matar a las personas, usamos el lenguaje para deshumanizarlas primero. Eso siempre ha sucedido. Yo soy refugiado de Vietnam, y creo que Estados Unidos se involucró en Vietnam y otros países de Asia no solo por intereses económicos, militares y políticos, sino también por narrativas que dicen que Occidente es superior al resto de Asia y que Occidente no tiene nada que aprender del resto del mundo. ¿Por qué tendríamos que aprender algo sobre América Latina, Centroamérica o Asia? Si no tenemos nada que aprender, simplemente podemos intervenir en esos países. Eso llevó a resultados desastrosos en Vietnam y luego en Centroamérica en términos de la política exterior estadounidense. 

Y, por supuesto, antes de comenzar a deportar a las personas, primero tenemos que deshumanizarlas. Así que creo que el uso del lenguaje siempre está ahí. Nunca es solo política. El lenguaje, la narrativa y la narración de historias son cruciales para los actos de deshumanización que preceden a la explotación, la deportación, el encarcelamiento y el genocidio. Por eso, de nuevo, creo que los escritores tienen que ser extremadamente sensibles cuando eso sucede. Porque ese es nuestro territorio, nuestro dominio en el lenguaje. Tenemos la obligación de señalar cuando esa deshumanización a través del lenguaje está ocurriendo. 

Menciona que es parte de una familia evacuada de Vietnam.¿Cómo influye esa experiencia en su trabajo? Algunos podrían verlo como un trauma, ¿cómo lo aborda?

Me gusta decir que, como refugiado que vino de una guerra, estoy agradecido por el trauma porque me ha dado material para escribir. Pero el trauma también está en la melancolía, y todas estas emociones complicadas me han dado un conjunto de problemas que me han hecho ser quien soy y me han dado los problemas emocionales sobre los que puedo escribir. Así que creo que todos los escritores, hasta donde sé, tienen problemas emocionales que los convierten en escritores. Todos los tienen, ¿verdad? 

Pero tal vez los escritores los sienten más profundamente. Sin embargo, también diré que no pienso en mi trauma como un problema individual. En Estados Unidos, tenemos un gran discurso sobre la curación. Si has sido traumatizado, entonces deberías curarte, deberías superar el pasado, deberías seguir adelante. Y a veces la gente piensa que los escritores recurren a la escritura como una forma de curarse a sí mismos. No creo en eso. Porque, en cierto modo, creo que me he curado porque tengo una familia, soy padre, soy esposo. Creo que soy bastante bueno en esas cosas. No podría ser bueno en eso si no me hubiera curado de alguna manera. Pero creo que el trauma es colectivo. 

Así que cuando la gente se dirige a personas como yo y dice: "Oh, debes haberte curado y superado el pasado", lo que realmente quieren saber es si todos podemos seguir adelante, ¿verdad? La guerra de Vietnam terminó, así que podemos seguir adelante. Eso ya pasó. Y mi respuesta es no, no ha terminado, porque después de la guerra de Vietnam, Estados Unidos fue a El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala e hizo todas las mismas cosas que hizo en Vietnam. Y luego fueron a Irak y Afganistán e hicieron lo mismo allí. Así que el trauma colectivo y la historia colectiva no han terminado, no están completos. 

Y para personas como yo, creo que se nos ofrece una elección: ¿nos enfocamos solo en nuestro trauma individual o entendemos que nuestro trauma está conectado a una experiencia colectiva? Para mí, he tratado de hacer ambas cosas. Es importante hablar de la experiencia individual, pero también es importante conectar esa experiencia con la de otros y ver que, de hecho, están todas conectadas. Si hablamos de Estados Unidos y lo que se ha hecho en diferentes países, eso es lo que une mi experiencia con un lugar como El Salvador, por eso voy a El Salvador justo después de dejar Colombia. Quiero aprender más sobre lo que Estados Unidos hizo allí para conectarlo con lo que le sucedió a mi país. Por eso no estoy interesado en la pregunta del trauma individual y la curación.

Muy interesante, porque ayer estaba escuchando a otra directora que hizo una película sobre castas y racismo en Estados Unidos, la directora Ava Duverney, y también mostraba cómo las acciones de Estados Unidos estaban conectadas con los nazis en Alemania y con el sistema de castas en India. Y me pareció personalmente más interesante cuando artistas como tú y como ella intentan explicar algo que tal vez muchos no entienden. ¿Cómo es construir una historia con todo eso? No debe ser fácil.

No, no es fácil, y creo que el desafío es encontrar la forma correcta de contar esa historia. Para mí, antes de poder pensar en Vietnam y El Salvador, tuve que escribir dos novelas. Estoy escribiendo una trilogía. La primera novela es The Sympathizer, la segunda es The Committed, y la tercera novela será una que comienza en El Salvador y luego va a Estados Unidos, y ocurre en 1984. Pero para poder escribir esa novela, tuve que escribir las otras dos novelas primero. Una ambientada en Vietnam, otra en Francia. Así que parte del desafío para los escritores que están comprometidos a tratar de explicar la historia de alguna manera es intentar descubrir cómo contar esa historia de una manera que siga siendo entretenida para el lector. Porque conozco la película de la que hablas, o el libro en el que se basa la película. Es una historia muy poderosa, y no solo por el contenido, sino por la forma en que Isabel Wilkerson (Escritora de Castas, libro que es la base de la película de Duvernay) contó esa historia. Sí, hay que hacerlo claro, digamos. No creo que sea simple, pero hay que hacerlo claro. Porque es una historia complicada que ella quiere contar.

Así que, como escritor, tienes que encontrar la forma y la estructura correcta para contar tu historia. Eso es muy difícil. Muchos de nosotros tenemos historias complicadas que queremos contar y muchas cosas que queremos explicar. Pero la mayoría de los lectores y espectadores no tienen la paciencia para escuchar estas historias hasta que les das la forma correcta. Y encontrar la forma correcta lleva mucho tiempo.






All items
Rayuela
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer