Investigación

SUBRAYA

RAYA recorrió Guapi y Bazán, dos comunidades ancestrales relacionadas con la isla Gorgona, con el fin de conocer en qué va la construcción de la subestación de guardacostas de la Armada Nacional, un proyecto financiado con dinero de los Estados Unidos. En septiembre pasado un helicóptero con funcionarios de ese país aterrizó en la isla y las comunidades volvieron a denunciar que esa base militar convertirá la isla en un territorio de guerra a costa de la biodiversidad, la ciencia y la cultura. Desde la conquista española, la isla ha sido objetivo militar y geopolítico, pero también territorio ancestral de los pueblos indígenas y afrodescendientes. 

Por: Ángela Martin Laiton

Cuando los conquistadores españoles se adjudicaron todo lo visto como descubierto y  renombraron las aguas, los árboles y el viento, dijeron que la isla que se vislumbraba en el Pacífico se llamaba San Felipe. Un año después llegó Francisco Pizarro, quien, espantado por el número de serpientes de la isla, la bautizó Gorgona. Es curiosa la relación que hizo el conquistador, dado que en la narrativa griega las gorgonas son primigenias deidades femeninas, tan protectoras como amenazantes. Su imagen, con cinturones o el cabello lleno de serpientes, se usaba como escudo en los templos. Así se erigió el mito de Medusa (una de las tres gorgonas) entre lo sacro y lo monstruoso, aquella mujer que, decapitada por Perseo, regó la tierra con su sangre, y de cada gota brotó una serpiente. 

Dicen que Pizarro perdió un buen puñado de hombres cuando desembarcó en la isla custodiada por serpientes; tantas encontraron como las gotas de sangre que se derramaron de la cabeza decapitada de Medusa. La isla tenía un nombre antes de la Conquista y sus lugareños pertenecían a la gran familia awá (de Nariño). Para el pueblo sindagua, residente ancestral de lo que ahora conocemos como Gorgona, ese pequeño territorio era llamado Yundigua. Una vez que Los Trece de la Fama (como se llamó a los hombres de Pizarro) decidieron quedarse siete meses en la isla, esperando refuerzos de Panamá, el pueblo Sindagua fue erradicado.

Es poco lo que se conoce del periodo prehispánico de la isla, también de sus habitantes. Sin embargo, el hallazgo de varios petroglifos antropomorfos (tres de ellos permanecen en la isla y nueve en Inglaterra), más vasijas y elementos de orfebrería, dan cuenta de la actividad humana más antigua registrada en el Pacífico colombiano (1300 a. C.). Esta relación de los pueblos étnicos con Gorgona (o Yundigua) no es un registro menor, pues se ha mantenido a través del tiempo, y con ello se ha contribuido a la pervivencia de tradiciones culturales, saberes ancestrales y el mantenimiento de los ecosistemas. 

Cuando las mujeres y hombres esclavizados que vinieron de África hicieron de las costas, tanto Pacífica como Caribe, su hogar, también resignificaron el territorio y la cultura en la nueva tierra. Gorgona hace parte de esa historia. En ese sentido, uno de los pilares culturales más importantes del Pacífico colombiano está en el conocimiento de los pueblos afrodescendientes, actuales pobladores (junto con los pueblos indígenas) de los territorios continentales que se relacionan directamente con la isla. Dentro de ellos destacan Bazán, un pueblo de tradición pesquera del departamento de Nariño, ubicado a 35 km de la isla, y Guapi, municipio del departamento del Cauca, que está a 56 km. 

Para la lideresa guapireña Teófila Betancurt, la isla está relacionada intrínsecamente con las mujeres afrodescendientes de la región:

–Siempre hemos pensado que la mayoría de las variedades [de peces] que llegan a la bocana y se adentran al río vienen de Gorgona. Lo hemos pensado por las características de la isla, que tiene 23 quebradas de agua dulce y una diversidad de especies que en otros lugares del mundo no hay. Entonces siempre hemos visto a Gorgona como nuestra reserva natural, porque sabemos que hay una profunda relación entre Gorgona y las especies que hoy las mujeres cosechan en los manglares, en las quebradas, en los esteros, e inclusive en la bocana donde el río le deja el agua al mar [...] quien quita que Gorgona sea el equilibrio de todo este corredor del litoral Pacífico por qué creen que las ballenas vienen hasta acá a concebir y a tener sus hijos, eso debe ser por algo.

Gorgona1

Ballena yubarta en la costa de la isla Gorgona. Todos los años la isla se convierte en la salacuna más grande del mundo para los ballenatos. /Crédito de la fotografía: Laura Benítez

***

La isla misteriosa

Dicen los pescadores que Gorgona es caprichosa, aparece y desaparece entre la bruma y la magia. Cualquier navegante del Pacífico la usa como punto de ubicación: si la Gorgona se ve, se sabe por dónde ir. Pero ella no siempre querrá guiarlos a todos. Esta historia que rodea de misterio a la isla  se ha escuchado desde siempre, mucho más en 1607, cuando fue invadida por piratas, o en 1846, cuando Simón Bolívar la regaló al Sargento Mayor Federico D’ Croz como reconocimiento a su participación en la gesta libertadora. Esta relación cosmogónica con los pescadores es narrada por Silvio Solís, antropólogo y líder social guapireño:

–Gorgona aparece en nuestras canciones y poemas, ahora mismo pienso una de nuestras canciones [inspirada en el famoso poema de Candelario Obeso, que no era guapireño]: 

“Qué trite que etá la noche,

la noche qué trite etá;

no hay en er cielo una etrella,

remá, remá”.

Los pescadores han usado desde siempre la isla Gorgona como un elemento de orientación junto al cielo y las estrellas. Hoy todavía escuchamos a las personas decir que si no hay una brújula para llegar a Buenaventura, hay que irse por el costado de la isla, así aseguran no perderse. Si van para Tumaco, se van por el otro costado de la isla con el perfil no sé dónde. 

También es conocido por distintas sabedoras y pescadores que diversas plantas que se usan en la medicina tradicional son conseguidas exclusivamente en la isla. Incluso se habla de pagamentos y reglas para poder llegar hasta ellas y que sean usadas en botellas curadas, como se les conoce a los medicamentos naturales del Pacífico hechos a base de viche. 

–Cuando todavía no estaba la restricción, uno de los señores más viejos de la comunidad fue a la isla y dijo que todavía estaba la planta, la que le ponen a la botellas curadas. Decía él que esa misma planta la usaban como señuelo para pescar, –finaliza Silvio.

La riqueza ecosistémica de Gorgona ha sido misterio y revelación, tanto para las comunidades como para la comunidad científica. El ejemplo más conocido es el de las ballenas jorobadas, que se congregan cada año en la isla después de un largo viaje por el Pacífico para tener a sus crías. Entre julio y septiembre, Gorgona se convierte en una salacuna gigante en la que las madres amamantan y crían los ballenatos en sus aguas tranquilas. La isla desarrolló además un ecosistema particular con especies endémicas como el lagarto azul, dos gusanos marinos, un pájaro hormiguero, el mielero común y un perezoso, entre otras. 

Gorgona1

Gorgona1

El mono capuchino o cariblanco y el lagarto azul son especies únicas en la isla, las afectaciones en el ecosistema pueden causar su desaparición. /Crédito de las fotografías: Laura Benítez

Su historia ha estado cargada por la colonización constante, tanto de españoles como de piratas ingleses, así como de héroes independentistas y, también, del Estado colombiano, cuando en 1960 fue convertida en una prisión durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo. En 1984 pareció que el ecosistema y las especies que lo habitan serían protegidos con la creación del Parque Nacional Natural Gorgona y el cierre de la prisión un año antes. Sin embargo, la relación de la isla con los pescadores de la región se vio amenazada. Así, para respetar los derechos de las comunidades con el territorio se creó dentro de la isla una cabaña de uso para que los pescadores se resguardaran después de las faenas. Son múltiples las historias que estos últimos tienen con la isla, quienes le dieron el título de “La Misteriosa”, como nos cuenta el profesor Luis Enrique Cundumí:  

–Mi papá me hablaba de ella, me decía que Gorgona era una isla misteriosa. A él le tocó viajar de Guapi a Buenaventura a canalete, y cuando salían de la bocana la veía, pero cuando llegaban a otra parte desaparecía La Gorgona. Esa era la guía de ellos para la ubicación.

 ***

Una nueva amenaza, “La Gorgona está en peligro, la Gorgona hay que salvar”

La razón más lógica para el interés antiquísimo de distintos actores en la isla radica en su ubicación geoestratégica. En el siglo XVI fue clave para que la Corona española llegara al Imperio inca, después llegó a ser lugar de abastecimiento y comercialización entre Panamá y lo que ahora es Perú. Durante años fue ocupada por piratas y corsarios. Mientras estuvo en las manos de Federico D’ Croz, parte de su territorio fue entregado a la familia Payán para el funcionamiento de una hacienda. Después se convirtió en una prisión de alta seguridad, y al final en un parque natural abierto de manera muy limitada al turismo. La de Gorgona es una historia frenética, inundada de hombres y hazañas; es la historia convulsa del Pacífico. Sin embargo, en esos 44 kilómetros cuadrados sobrevivieron las formas más insospechadas de la vida, y en los muros de esa prisión crecen raíces y hojas, como si sus ciclos ininterrumpidos estuvieran protegidos por algún dios.  

Desde 2015, Gorgona y las comunidades aledañas se enfrentan a la construcción de una subestación de guardacostas que proyectó la Armada Nacional bajo el segundo mandato de Juan Manuel Santos, quien hizo todas las gestiones para invertir dinero en la isla, una inversión proveniente de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos de Estados Unidos. Este proyecto, aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, Resolución 1730 del año 2015, carece de consulta previa sobre impactos sociales y ambientales, han denunciado tanto las comunidades locales como la comunidad científica. 

Para Gerardo Bazán Orobio, representante de Asocconguapi (Asociación de Consejos Comunitarios De Guapi), la consulta previa no se realizó con las comunidades a través de mecanismos que garantizaran la comprensión y participación amplia de la gente: 

–Con relación a la construcción que se está haciendo, yo he participado en varios espacios y allí se mostraron unos ejercicios en los que aparentemente hay gente participando en una socialización, ahí se amparan ellos (la Armada Nacional) de que eso ya fue socializado y, entre comillas, consultado. Pero la gente no tenía la  suficiente claridad frente a las implicaciones que tendría la construcción de la subestación, por eso nosotros nos remitimos a la necesidad de que se revise el proceso y que pueda ser lo más claro posible frente a la necesidad de garantizar la continuidad de los ecosistemas que están allí (en Gorgona), y también que se puedan generar las condiciones para fortalecer el proceso de relacionamiento del parque con las comunidades que somos colindantes con la isla.

El entonces ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, argumentó que “no se afectaría el ecosistema ni la biodiversidad del área protegida y que el único fin de la estación es combatir el tráfico de estupefacientes y la presencia de grupos armados al margen de la ley”. Este proyecto se planeó desde 2010, pero lo que, al parecer, terminó de impulsarlo fue un ataque de las extintas Farc, el 22 de noviembre de 2014, a la estación de policía de Gorgona que dejó un uniformado muerto y seis más heridos —recordemos que en la isla permanecen ​​alrededor de 19 infantes de marina que custodian la isla—. Después de este suceso, el gobierno de Juan Manuel Santos aceleró la solicitud, la cual fue entregada por la Anla en tan solo 29 días. Un tiempo récord para el análisis que requería el cuidado de un ecosistema tan delicado. 

Aunque la justificación de la construcción ha cambiado con los años, dado que en 2016, en entrevista con La W, el vicealmirante de la Armada, Ernesto Durán, afirmó que la razón por la que se inició esa obra era estrictamente en pro de  la protección ambiental de la isla: “Reiteró que la prioridad de esta Estación de Guardacostas será la defensa ambiental de la isla, pues las operaciones contra el narcotráfico se realizan desde las bases de Bahía Málaga y Tumaco. "Si cerca llega a haber alguna actividad, pues evitaremos que se afecte la isla en términos ambientales", concluyó.

El argumento ha ido virando hacia el fortalecimiento de la guerra contra las drogas en el Pacífico. Según la Armada Nacional, por la zona se mueven desde 2012 más de 1,6 millones de kilos de cocaína cada año. Cifra que también aparece en el informe de ONUDC del 2019, el cual señala que la región en 2021 producía el 39% de cocaína en Colombia. Cargamentos que los carteles mexicanos y los narcotraficantes del norte del Valle, Cali y Pereira trasladan por los esteros para sacarlos por esa zona en narcosumergibles o en barcos preñados en su parte sumergible. Por esa razón, las comunidades también creen que esa base servirá para más corrupción con los narcos y mayores violaciones a los derechos humanos de las comunidades con la bota militar. 

La senadora Piedad Córdoba, quien falleció a principios de 2024, venía denunciando desde 2022 dicha construcción, arguyendo que el país no podía renunciar a su soberanía y que se ponía en riesgo la capacidad ambiental que ha conservado la isla misteriosa, la de las serpientes, la de las ballenas, la isla ciencia. Por eso, había convocado a un debate de control político en el Congreso de la República con el fin de que funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, tanto del Ministerio de Ambiente como de Defensa, respondan un cuestionario que rechaza la construcción de la subestación de guardacostas. En entrevista con RAYA, Córdoba enfatizó su rechazo a la megaobra: 

–Hay herencias a las cuales hay que renunciar y esta es una. Si este gobierno realmente quiere mantener su naturaleza progresista debe decir no a los intereses extranjeros en esta parte del país. La experiencia de la isla de Vieques en Puerto Rico es aleccionadora: EE. UU. la convirtió en un basurero nuclear, y eso mismo puede pasar aquí. Hay experiencias positivas, como el retiro de la base militar de Manta en el Ecuador, que debemos seguir. Con el pretexto de la guerra contra las drogas se implantó una parcela de dominación extranjera en Ecuador que rompió la soberanía nacional.

El proyecto “Construcción, operación, abandono y restauración de la Estación de Guardacostas en la isla Gorgona y obras complementarias” plantea una serie de construcciones para que la isla sea de uso militar: un muelle de 170 metros en la patrulla de playa, una torre con radar de vigilancia (localizada en el punto más alto de la isla, a unos 330 metros sobre el nivel del mar), un tanque de 7000 galones para almacenar combustible fósil y tres edificios robustos para alojar 28 oficiales y suboficiales, entre otros. La intervención en la isla inició oficialmente en junio de 2019, con la construcción de la torre de comunicaciones, la cual estuvo finalizada en octubre de 2022. A finales de ese año, en recién posesionado gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, inició la segunda y tercera fase de la obra que consta de las edificaciones operativas, el tanque de combustible y el muelle. 

En febrero de 2023 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió la Acción Popular contra la subestación de guardacostas y suspendió temporalmente las obras del proyecto. Ante las diversas peticiones de las comunidades cercanas a la isla, el 12 de abril de 2023 se desarrollaron mesas pluriétnicas, a pedido del Ministerio de Ambiente y la Vicepresidencia, con el objetivo de discutir el proyecto con la comunidad del municipio de Guapi. La respuesta de la comunidad y los colectivos fue el rechazo total de la construcción bajo la premisa de la conservación del medio ambiente. 

El 21 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro se reunió en Bogotá con la Jefa del Comando Sur de EE. UU, Laura Richardson, lo cual alarmó a las comunidades del litoral que advirtieron sobre un supuesto acuerdo para la construcción de la base militar entre el gobierno de Petro y el de Estados Unidos. Richardson es la primera mujer General en asumir el cargo, uno de los seis comandos unificados más importantes del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Su nombramiento generó polémica en América Latina por sus declaraciones públicas sobre los recursos naturales del continente: “justamente tuvimos una llamada de zoom con los embajadores de Estados Unidos en Chile y Argentina (...) también con el vicepresidente de operaciones globales de Albemarle para hablar del litio. El triángulo del litio, en Argentina, Bolivia y Chile… y para preguntarle a las empresas cómo les está yendo y qué ven en términos de desafíos y cosas así en el negocio del litio. Y luego la agresividad, la influencia y coerción de la República Popular de China”.

Gorgona1
Imágenes oficiales y disponibles en la página de la ANLA.

En un comunicado publicado el 2 de octubre de 2023, las organizaciones comunitarias de Guapi y Bazán denunciaron irregularidades por el aterrizaje de personalidades estadounidenses dentro de la isla a pesar de que Gorgona había sido cerrada y puesta en cuarentena por el ICA con el argumento de una gripe aviar. “El 14 de septiembre (2023) se dio una visita de personal estadounidense transportado por las Fuerzas Militares de Colombia. El pretexto de la construcción de la base es la ‘interdicción del narcotráfico’, para tratar de ocultar reales propósitos de ‘seguridad estratégica’ militar de los EE. UU., como han demostrado diversos análisis”, expresaron las comunidades del litoral a través de un comunicado. En el video se ven, al parecer, tres funcionarios estadounidenses que posaron para distintas fotos luego de descender del helicóptero junto al comandante de guardacostas Javier Bermúdez y el jefe del PNN Gorgona, Daniel Agudelo. Según información del Colectivo Unidos por Gorgona, los norteamericanos estuvieron en la isla entre 3 y 4 horas, visitando las obras y el antiguo penal. 

Para Nicanor Caicedo, habitante de Guapi, aumentar la presencia de la Armada solo recrudecerá el conflicto armado y sus consecuencias en las comunidades:  –De lo que nosotros estamos convencidos es que de hacer una subestación en Gorgona va a aumentar mucho más el conflicto militar en el territorio. 

El cierre de la isla ha afectado de manera abrupta a los pescadores de Bazán, quienes están protegidos por un “Acuerdo de uso” del 31 de agosto del 2010, suscrito entre la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Parque Nacional Natural Gorgona y la Comunidad de Bazán “Consejo Comunitario Bajo Tapaje y del Mar”. En este documento se reconoce la relación ancestral de los pescadores con la isla: “una tradición de uso en el territorio, amparada en su práctica tradicional de pesca, para los cuales Gorgona no solo hace parte de su concepción de territorio, sino que hace parte de su hacer”. 

Desde la playa de Bazán se ve la isla con nitidez. Todas las personas de la comunidad están relacionadas desde la niñez con el ecosistema de dos parques nacionales: Sanquianga y Gorgona. Sus prácticas de pesca artesanal cuidan del ecosistema marino y proveen comida para sus familias. Cerrar el parque para las comunidades viola sus derechos. Además de todo lo anterior, los pescadores han denunciado abusos de parte de la Armada y consideran que el aumento de la presencia militar puede generar intimidaciones: 

–Nosotros, la comunidad de pescadores, nos sentimos muy amenazados con el tema de la presencia militar en la isla porque somos estigmatizados. El pescador es muy estigmatizado por los actores armados; la Armada Nacional nunca aplica lo que se llama el principio de buena fe, que se tiene con las personas. Nosotros nos dedicamos al arte de la pesca, y para ellos todo el mundo es delincuente. Nosotros no, no nos identificamos con una base militar o una estación en la isla porque nos va a restringir la entrada que está protegida por un acuerdo”, cuenta Claus Alzamora, docente y pescador de la comunidad de Bazán.

Otra de las denuncias graves de las comunidades es la selección del operador turístico de la isla. Hasta hace unos meses, era el encargado de recibir a quienes estuvieran interesados en conocer Gorgona. Sin embargo, esta función fue suspendida por la Armada Nacional, la cual, de acuerdo con las organizaciones de la región, abrió la licitación para un nuevo operador que posiblemente será la Sociedad Tequendama, vinculada al Ministerio de Defensa y propietaria del eco hotel Ecohabs en el Parque Nacional Natural Tayrona. 

Para la lideresa Teófila Betancurt, la respuesta ante la amenaza del ecosistema y las comunidades está en el corazón de la cosmovisión de esos pueblos que la reconocen como propia: 

–Hablando con las palabras de mi abuela,  quitarnos a Gorgona es como quitarnos el ombligo. Ella decía que el ombligo era como el punto vital de la vida, porque del ombligo se desprende el pensamiento del territorio, pero también la comunicación interna entre nosotros. Por eso nuestro ombligo, cuando cae, acá nos lo siembran,  porque eso nos amarra con el territorio. Yo le diría al mundo que Gorgona es importante para todos, y quitárnosla es, incluso, como cortarnos las alas, diría mi abuela. Porque nos deja también sin posibilidad de avance, sin posibilidad de un desarrollo acorde a nuestra cosmovisión; porque todo lo nuestro está amarrado a lo cultural, a lo social, a lo ambiental, y esa es la fuerza que tenemos acá.

Ver documental Peligra La Gorgona

https://www.youtube.com/watch?v=4qCEppZTDJM 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer