cultura

RAYUELA

Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la violencia, la resistencia y la memoria del país.

Por Santiago Erazo, Cultura RAYA

1.

Los carros salían puntuales a las tres de la mañana. Subían raudos las montañas caucanas de Pitayó, Jambaló y Toribío a recoger leche. A esa misma hora de la madrugada, José Navia Lame, un joven periodista de 25 años, los buscaba en Silvia o en Santander de Quilichao para subirse a uno de ellos. Las chivas que recorrían las carreteras del Cauca le cobraban mucho, así que los carros lecheros, menos cercanos a lo que debería ser un transporte público, pero mucho más viables para su presupuesto de reportero en ciernes, eran la alternativa que restaba. El viaje daba inicio a un periplo nuevo para Navia: visitaría el campamento del Quintín Lame, la guerrilla indígena que hacía menos de un año, en 1984, surgió tras el asesinato de cientos de líderes indígenas en el departamento, entre ellos el sacerdote nasa Álvaro Ulcué Chocué. Era la primera vez que el grupo salía a la luz para hablar con los medios de comunicación, pero también era la primera vez que José Navia contaba una historia de los pueblos indígenas del Cauca.

Aquel interés no fue intempestivo. Desde que estudiaba en la Universidad INPAHU, en Bogotá, fue conociendo de la mano de su profesor de antropología, Alejandro Rincón, las resonancias de sus orígenes indígenas. El acercamiento también fue visceral, pues en zonas como Toribío corrían con frecuencia las noticias sobre enfrentamientos cuyos saldos de muertos provenían en buena parte de las comunidades indígenas. De modo que el joven José Navia, llegado de la provincia, buscó un lugar en medios como Magazín Al Día y El Tiempo recorriendo el país y narrando no solo las vicisitudes del pueblo nasa en el Cauca, sino también las de los arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta, de los pijaos en Coyaima, Tolima, o de los embera que viajaban por el río Sinú. 

El derrotero, en todo caso, no se restringió a lo que ocurría en la Colombia multiétnica, sino a los caminos y a las trochas que Navia Lame trasegó a lo largo de una ruralidad horadada por la sombra y la luz, por el horror, la música y la entereza.  

2. 

Los vestigios de cuatro décadas de trabajo han sido reunidos en “Un país de sombra y luz”, la compilación de casi setenta crónicas, reportajes, perfiles y notas que José Navia publicó en medios como El Tiempo –periódico en el que, además de reportero, fungió como editor–, El Malpensante, Colprensa, Vorágine, Semana y Soho. En el libro, lanzado este año por la Universidad del Cauca, en su colección Posteris Lumen, se recogió apenas el 10% de toda su producción periodística. 

–Para elegir las mejores crónicas y relatos yo comencé a echar memoria –dice Navia–. Primero fue la labor de escarbar en mis recuerdos, ver qué crónicas recordaba y cuáles podrían hacer parte del listado. Al final mucho quedó por fuera, bien sea por un asunto de elección, o bien porque no encontramos el material con el equipo editorial de la Universidad del Cauca. Por ejemplo, hay una crónica publicada en el Magazín Al Día, por los años de 1985 o 1986, que la hicimos a dos manos con Fernando Gaitán, el libretista. Era sobre el asesinato de once miembros del M-19 que se robaron un carro de leche en Bogotá y que lo repartieron en los barrios Molinos y Diana Turbay. Esa crónica no la incluimos porque nunca la encontramos.

Si bien es solo el 10% de todo el material publicado, “Un país de sombra y luz”, sus más de 450 páginas impresas con tapa dura, es una muestra significativa de una vocación y una apuesta vitales, y da cuenta, a su vez, de una intención clara: explicar los cómos y los porqués de ciertas situaciones en el país, y visibilizar personajes, escenarios y procesos que se han dado en las regiones alrededor –casi siempre– del conflicto armado. De ahí que ese tránsito entre lo que se aclara y lo que permanece a oscuras esté en el título. Pero es también el claroscuro de un país que en medio de las tragedias encuentra resquicios y rendijas por donde se cuela la luz. Para José Navia, esa presencia lumínica, catártica, es la de la música y la fiesta.

–No hay un sitio –cuenta Navia– donde yo escuche más música que en los territorios indígenas del Cauca, en lugares tan golpeados por el conflicto como Toribío. Tú vas caminando por una vereda y de algún lado te llega música. Yo creo que la fiesta, la música, el carnaval, han sido una forma de exorcizar esa muerte y ese dolor. Y también es una especie de anestesia.

3. 

En el prólogo de “Un país de sombra y luz”, la periodista Ginna Morelo cuenta una anécdota con José Navia:

“Las veces que hemos coincidido no he podido dejarlo ir sin hacerle preguntas sobre la lente con la que observa el país, a lo que me ha respondido que ‘a veces esa lente se empaña de lágrimas porque los hechos son demasiado duros’ ”. 

Recorrer el país desde principios de la década de los ochenta, cámara y lápiz en mano, ha implicado para Navia transitar por los linderos de una herida en constante apertura, por una geografía dispar, de llanos y elevaciones, cuyo único accidente común es el de las muertes y las masacres. Si quisiéramos, podríamos encontrar en las crónicas de “Un país de sombra y luz” no solo un retrato de país, sino toda una línea de tiempo donde cada año revela una forma distinta del horror visto de frente y relatado por el cronista caucano: 

1993: los militares muertos en el cerro Patascoy, también conocido como la “trocha de la muerte”.

1994: el exterminio del pueblo zenú en el departamento de Córdoba.

1995: los vestigios de los cultivos de amapola y de su tráfico mortal en el Macizo Colombiano.

1996: el asentamiento del paramilitarismo en el Urabá antioqueño.

1997: la masacre de La Horqueta, en Tocaima, Cundinamarca, cuyos autores intelectuales aún se desconocen.

Y si saltáramos a la primera década de 2000 seguiríamos una estela aún más profunda, más ominosa, una que José Navia volvió a recorrer con sus recuerdos –“esas enramadas de trinitarias que te hablan del pasado siempre en presente”, como él los llama– para la publicación de su libro. Pero volver a recordar fue volver a las viejas heridas. Y las lágrimas se repitieron. Haber escarbado en estas historias fue también escarbar en los sentimientos que afloraron durante aquellos años. Volvían los rostros. Volvían los silencios cuando el dolor hacía que a una víctima se le anudara la garganta tras hacerle una pregunta sobre el pasado y sus agujas. Ese dolor, el de ver a otros sufrir, nunca se diluye, dice Navia. Pero también es el dolor de ver cómo aquellas personas entrevistadas permanecen en peligro; cómo incluso las matan. 

A inicios de marzo de este año, Édgar Tumiñá, líder indígena con el que Navia había hablado varias veces en medio de investigaciones periodísticas, fue asesinado en Toribío. Tumiñá se suma a la lista de mujeres y hombres que Navia ha llorado porque los conoció y porque quiso que de alguna manera sus voces quedaran plasmadas en un papel o en una pantalla, sobre todo ahora que no están, así su ausencia no tenga el mismo peso para todos, pues “este es un país de demasiado dolor”, dice Navia, “de demasiadas muertes que solo las lloramos los que somos cercanos”.

4. 

–José, ¿estas crónicas y estos textos suyos de cuatro décadas de trabajo fueron escritos con la idea de que perduraran en el tiempo?

–Esto quizá suene a confesión, pues no es lo que uno debería decir cuando entra a trabajar a un medio, pero sí, sí había una intención premeditada de que mis textos perduraran. Yo creo que es una intención también de tipo político: cómo le aporto a este país desde mi trabajo como periodista, si lo que se me facilita en la vida es contar historias. 

Cuando descubrí que quería ser periodista, más o menos en el segundo semestre de mi carrera, me decía: “Yo quiero hacer crónicas que, cuando se lean, la gente dentro de cien años diga: esto era lo que pasaba, así eran las bandas de la carrera décima, así eran los inquilinatos del centro de Bogotá, así era Toribío, así era como actuaba la guerrilla, así era que se defendían los pueblos indígenas”. En fin, deseaba que si alguien leyera en el futuro una crónica sobre tal sitio o tal cual suceso o tal personaje, supiera realmente cómo era, si había calor, si había miedo, si había incertidumbre, si la gente te miraba mal, si no te miraba. 

Quizá por eso una parte de las crónicas que escribí se podrían catalogar como antiperiodísticas, porque no tienen un elemento noticioso. Incluso intencionalmente yo borraba el elemento noticioso cuando las escribía. Es decir, sí eran textos de coyuntura, sí eran de actualidad, pero el elemento noticioso no era lo más notorio ni lo más importante.

5. 

La compilación o la antología de una obra suele leerse como un cierre para quien lo escribe, un alto en el camino o una despedida sin mayores aspavientos. En el caso de José Navia Lame, esta selección de textos indica el cierre de un ciclo, el del cronista en medios de comunicación. El brío y la energía que necesitaban sus investigaciones, en las que trabajaba de 12 a 14 horas al día, y para las que podía entrevistar a cuarenta o a cincuenta personas solo para un reportaje, no son los mismos ahora que tiene 66 años. En medio de esas circunstancias, y frente a la tierra baldía en que se convirtieron los medios digitales para la crónica de largo aliento, Navia ha asumido que su escritura tendrá un viraje. Quiere viajar a la semilla y contar la historia de la vereda del Cauca en la que se crio. Quiere decirles a los jóvenes de la vereda: “Estos son nuestros orígenes indígenas”. Y quiere escribirla como lo ha hecho en estas últimas cuatro décadas: fuera de los reflectores, asumiendo su papel de intermediario, quizá sin el mismo despliegue físico de otros tiempos, pero con el respeto y la dignidad que siempre ha privilegiado, lejos del embrujo de los resplandores. Apenas deshilvanando lo que habita en una voz o en un paisaje, con paciencia, como quien observa el fuego “para alejar a los malos espíritus”. 

All items
Rayuela
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer