Investigación

SUBRAYA

Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la desaparición colectiva de jóvenes en todo el país centroamericano.

Por Óscar Arnulfo Cardozo

DesaparecidoJoshuaRomero

Joshua, a sus 15 años graduándose de la escuela secundaria
Fuente: Sandra Romero.

Un año de desapariciones masivas en El Salvador

A Joshua Natanael Romero lo busca incansablemente su madre, una de las fundadoras del Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador, Sandra Romero. Perdió a su hijo de tan solo 17 años el 11 de septiembre de 2021 en la ciudad de Santa Tecla, cerca de San Salvador, después de salir de una fiesta. Entre enero y septiembre del año 2021, según datos de la fiscalía general de la Republica de El Salvador, 936 personas fueron reportadas como desaparecidas en todo país. Una cifra escandalosa teniendo como retrovisor los 382 casos reportados dentro de la misma fecha en 2020. Solo entre San Salvador (capital nacional) y La Libertad (departamento de Santa Tecla), se reportaron 517 casos, entre ellos, el de Joshua.

“Para la misma fecha en la que mi hijo fue desaparecido, se dio una ola grande de desapariciones. Una semana después del caso de Joshua, una pareja de hermanos fue desaparecida también. Y así sucesivamente durante el lapso de un mes en todo el país. La policía salvadoreña no trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas. Ellos siempre tienen un pero sospechoso ante las denuncias”, relató Sandra desde la conmoción que le genera el recuerdo de su hijo.

Después de 21 días de la desaparición de Joshua, otro joven, Stanley Cabrera de 29 años fue desaparecido en el municipio de Soyapango tras una cita con su novia. Sus peticiones de suplicas para encontrarlo incluso se trasladaron a la red social Twitter, desde donde Sandra, su madre, le solicitó al presidente Nayib Bukele que lo buscada. Sin embargo, hasta ahora no ha recibido una respuesta. Teniendo en cuenta el caso de Joshua y Stanley, al menos 47 jóvenes fueron reportados como desaparecidos a finales de octubre del año pasado, según la última cifra que hizo pública la Unidad de Víctimas y Desaparecidos de la Fiscalía de El Salvador.

“Las cifras sobre las desapariciones en El Salvador no se conocen ni adentro, ni afuera porque al gobierno no le conviene que se conozcan. Aquí a modo de mofa nosotros nos llamamos “El país de las maravillas” porque pareciera que nada sucede. No hay robos, no hay secuestros, no hay desapariciones. Todo el gobierno en sí mismo parece más una estrategia de marketing. Se maquillan las situaciones vividas en el día a día mediante el arreglo de parques, la reparación de vías o las ferias en las playas. La seguridad en El Salvador pareciera más para el turista que para el propio salvadoreño. Mi situación de luto por más de un año es una prueba de esto”, relató Sandra.

 

Sandra y el Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador

MadredesaparecidoElSalvador

A la derecha, Sandra Romero en una conferencia como representante del Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Fuente: FESPAD.

El Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador para Sandra ha sido la única manera de encontrar solidaridad en medio de la frustración por no saber nada sobre el paradero de su hijo. Allí, junto a las otras madres que viven también en carne propia este estado, organiza búsquedas, plantea propuestas a los órganos judiciales y exige a la policía nacional la realización de su trabajo como lo dictan las leyes.

Es consciente de las situaciones de riesgo que pueden desencadenarse en su contra y contra del Bloque de Búsqueda por estas denuncias dirigidas al proceder del gobierno de Bukele. No existen iniciativas para la búsqueda de desaparecidos en el país y se están atropellando constantemente los derechos humanos. Una predicción que se hace realidad a la luz de las palabras pronunciadas por Bukele el 16 de octubre de 2022 en contra de las organizaciones sociales y de derechos humanos: “son defensoras de los derechos de los delincuentes”.

En El Salvador las organizaciones siempre vivimos bajo amenaza porque al Estado no le conviene que nosotros mostremos las realidades que se viven aquí. He pasado mucho tiempo escondiendo mi rostro y mi voz, pero ya se acabó. A nosotros, los familiares de víctimas de desaparecidos, el Estado salvadoreño nunca nos lloró una sola lagrima. Al gobierno no lo estamos acusando de algo, solo exponiendo la realidad que vivimos. Tenemos derecho a buscar a nuestros hijos. Me veo en la obligación como madre de ir y pedir que me ayuden a buscar, aunque sea lo que quedó de él. Ya solo nos queda pedir eso, ni los culpables, ni las causas, solo sus restos”.

Yo sé que al decir esto nos exponemos no solo con las autoridades, sino con el mismo gobierno salvadoreño y hasta con la delincuencia, pero ya cualquier cosa puede pasar desde la desaparición de nuestros familiares. Ya sé que nunca voy a vivir bien, tranquila y mucho menos segura. Estoy preparada para lo que sea, incluso la muerte, pero la verdad siempre tiene que salir a flote”.

Un futuro sin esperanza.

El 4 de febrero de 2024 serán las elecciones presidenciales de El Salvador con un Nayid Bukele, desde hace meses, participando abiertamente por su reelección. La aprobación nacional en favor del presidente es del 91%, según datos del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica. Su reelección parece casi inminente.

Para el otro pedazo de El Salvador, representado en Sandra, el futuro no resulta tan alentador. La búsqueda de Joshua no avanza, las respuestas gubernamentales no llegan, la policía pone en duda sus testimonios y el presidente de la República sigue sin acogerse a los tratados internacionales en materia de prohibición de desaparición de civiles. Cinco años mas de mandato de Bukele, han dicho las organizaciones de derechos humanos, significarían cada vez más retrocesos para el país centroamericano en materia de derechos humanos, cifras más escandalosas de desapariciones y cientos de madres que dolorosamente buscan a sus hijos con todo en contra, incluyendo, al mismo Estado.

“Yo les puedo decir que nosotros no podemos endiosar a una persona que no tiene empatía por las familias que están viviendo la desaparición de un ser querido. Nayib Bukele es una persona que actúa como un dictador. Las personas tanto en Colombia como en América Latina deben buscar informarse mejor. Es importante que le pongan atención no solo a su supuesta buena imagen, la del hombre joven, exitoso y bien hablado que envuelve, sino ponerse a pensar en lo que hay del otro lado de la moneda, lo que se esconde tras su supuesta exitosa gestión de gobierno”, concluye la madre Joshua.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia....
Leer mas ...
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
Hoy 19 de mayo se cumplen 26 años de impunidad del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y de su padre, Carlos Alvarado. Uno de los miles de crímenes contra defensores del medio ambiente, las causas sociales y las comunidades, que cobra vigencia tras la declaración ante la Justicia Especial para la Paz del exjefe exparamilitar, Salvatore Mancuso. Por Elvira Sánchez-Blake*
Leer mas ...
El origen de la pesadilla
El origen de la pesadilla
Revista RAYA publica el segundo capítulo del libro ChuzaDAS, del periodista Julián F. Martínez, en cuya investigación se hallan los detalles más íntimos de la relación que tenían los paramilitares, a través del comandante Salvatore Mancuso, con la policía secreta de Colombia al mando de José Miguel Narváez durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Por: Julián F. Martínez
Leer mas ...
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Revista RAYA revela el expediente de la Convivir Guaymaral, que constituyó en 1996 Jorge Gnecco y el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso para desangrar el norte de Colombia. Tenía sede en Guaymaral, una lujosa zona campestre en el norte de Bogotá, y operaba en el Cesar y Magdalena. La Fiscalía tiene testimonios de paramilitares que señalan a Lucas Gnecco, su hermano, como cómplice de dos masacres cometidas en ese departamento y por esa misma época. Sin embargo, no lo investigan. Por: Edinson...
Leer mas ...
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Tres años después de la fracasada “Operación Gedeón” la Fiscalía de Francisco Barbosa tiene pruebas, pero no acusa a los empresarios venezolanos que, desde Barranquilla, donde se asientan sus empresas petroleras, financiaron campos de entrenamiento en la Guajira donde se preparaban exmilitares venezolanos para derrocar al presidente Nicolas Maduro en mayo de 2020. ¿De quiénes se trata? Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Revista RAYA entrevistó al líder indígena Alejandro Casamachin, coordinador de diálogos humanitarios del CRIC, quien explica en qué consiste esta propuesta que busca llevar alivios humanitarios a la población civil del Cauca constantemente asediada por la guerra entre los actores armados. Luego de tres días del masivo encuentro, las comunidades consolidaron propuestas y exigencias para los armados. El ELN y el Comando Central de las FARC respondieron al llamado. Texto y Fotos: Sonia Cifuentes
Leer mas ...
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región. Por: Médicos Sin Fronteras
Leer mas ...
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos. Por: Edinson Arley Bolaños, de la...
Leer mas ...
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la...
Leer mas ...
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por...
Leer mas ...
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
En entrevista con la Revista RAYA la abogada salvadoreña Kerlin Belloso hizo una radiografía de las desapariciones forzadas de civiles en el país centroamericano. Tras un año del régimen de excepción del gobierno conservador de Nayid Bukele, la abogada contó que las cifras oficiales de desaparecidos fueron restringidas por el gobierno desde mediados del 2022. Por Óscar Arnulfo Cardozo.
Leer mas ...
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen Por: Edinson Arley...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI