Investigación

SUBRAYA

Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la desaparición colectiva de jóvenes en todo el país centroamericano.

Por Óscar Arnulfo Cardozo

DesaparecidoJoshuaRomero

Joshua, a sus 15 años graduándose de la escuela secundaria
Fuente: Sandra Romero.

Un año de desapariciones masivas en El Salvador

A Joshua Natanael Romero lo busca incansablemente su madre, una de las fundadoras del Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador, Sandra Romero. Perdió a su hijo de tan solo 17 años el 11 de septiembre de 2021 en la ciudad de Santa Tecla, cerca de San Salvador, después de salir de una fiesta. Entre enero y septiembre del año 2021, según datos de la fiscalía general de la Republica de El Salvador, 936 personas fueron reportadas como desaparecidas en todo país. Una cifra escandalosa teniendo como retrovisor los 382 casos reportados dentro de la misma fecha en 2020. Solo entre San Salvador (capital nacional) y La Libertad (departamento de Santa Tecla), se reportaron 517 casos, entre ellos, el de Joshua.

“Para la misma fecha en la que mi hijo fue desaparecido, se dio una ola grande de desapariciones. Una semana después del caso de Joshua, una pareja de hermanos fue desaparecida también. Y así sucesivamente durante el lapso de un mes en todo el país. La policía salvadoreña no trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas. Ellos siempre tienen un pero sospechoso ante las denuncias”, relató Sandra desde la conmoción que le genera el recuerdo de su hijo.

Después de 21 días de la desaparición de Joshua, otro joven, Stanley Cabrera de 29 años fue desaparecido en el municipio de Soyapango tras una cita con su novia. Sus peticiones de suplicas para encontrarlo incluso se trasladaron a la red social Twitter, desde donde Sandra, su madre, le solicitó al presidente Nayib Bukele que lo buscada. Sin embargo, hasta ahora no ha recibido una respuesta. Teniendo en cuenta el caso de Joshua y Stanley, al menos 47 jóvenes fueron reportados como desaparecidos a finales de octubre del año pasado, según la última cifra que hizo pública la Unidad de Víctimas y Desaparecidos de la Fiscalía de El Salvador.

“Las cifras sobre las desapariciones en El Salvador no se conocen ni adentro, ni afuera porque al gobierno no le conviene que se conozcan. Aquí a modo de mofa nosotros nos llamamos “El país de las maravillas” porque pareciera que nada sucede. No hay robos, no hay secuestros, no hay desapariciones. Todo el gobierno en sí mismo parece más una estrategia de marketing. Se maquillan las situaciones vividas en el día a día mediante el arreglo de parques, la reparación de vías o las ferias en las playas. La seguridad en El Salvador pareciera más para el turista que para el propio salvadoreño. Mi situación de luto por más de un año es una prueba de esto”, relató Sandra.

 

Sandra y el Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador

MadredesaparecidoElSalvador

A la derecha, Sandra Romero en una conferencia como representante del Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Fuente: FESPAD.

El Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador para Sandra ha sido la única manera de encontrar solidaridad en medio de la frustración por no saber nada sobre el paradero de su hijo. Allí, junto a las otras madres que viven también en carne propia este estado, organiza búsquedas, plantea propuestas a los órganos judiciales y exige a la policía nacional la realización de su trabajo como lo dictan las leyes.

Es consciente de las situaciones de riesgo que pueden desencadenarse en su contra y contra del Bloque de Búsqueda por estas denuncias dirigidas al proceder del gobierno de Bukele. No existen iniciativas para la búsqueda de desaparecidos en el país y se están atropellando constantemente los derechos humanos. Una predicción que se hace realidad a la luz de las palabras pronunciadas por Bukele el 16 de octubre de 2022 en contra de las organizaciones sociales y de derechos humanos: “son defensoras de los derechos de los delincuentes”.

En El Salvador las organizaciones siempre vivimos bajo amenaza porque al Estado no le conviene que nosotros mostremos las realidades que se viven aquí. He pasado mucho tiempo escondiendo mi rostro y mi voz, pero ya se acabó. A nosotros, los familiares de víctimas de desaparecidos, el Estado salvadoreño nunca nos lloró una sola lagrima. Al gobierno no lo estamos acusando de algo, solo exponiendo la realidad que vivimos. Tenemos derecho a buscar a nuestros hijos. Me veo en la obligación como madre de ir y pedir que me ayuden a buscar, aunque sea lo que quedó de él. Ya solo nos queda pedir eso, ni los culpables, ni las causas, solo sus restos”.

Yo sé que al decir esto nos exponemos no solo con las autoridades, sino con el mismo gobierno salvadoreño y hasta con la delincuencia, pero ya cualquier cosa puede pasar desde la desaparición de nuestros familiares. Ya sé que nunca voy a vivir bien, tranquila y mucho menos segura. Estoy preparada para lo que sea, incluso la muerte, pero la verdad siempre tiene que salir a flote”.

Un futuro sin esperanza.

El 4 de febrero de 2024 serán las elecciones presidenciales de El Salvador con un Nayid Bukele, desde hace meses, participando abiertamente por su reelección. La aprobación nacional en favor del presidente es del 91%, según datos del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica. Su reelección parece casi inminente.

Para el otro pedazo de El Salvador, representado en Sandra, el futuro no resulta tan alentador. La búsqueda de Joshua no avanza, las respuestas gubernamentales no llegan, la policía pone en duda sus testimonios y el presidente de la República sigue sin acogerse a los tratados internacionales en materia de prohibición de desaparición de civiles. Cinco años mas de mandato de Bukele, han dicho las organizaciones de derechos humanos, significarían cada vez más retrocesos para el país centroamericano en materia de derechos humanos, cifras más escandalosas de desapariciones y cientos de madres que dolorosamente buscan a sus hijos con todo en contra, incluyendo, al mismo Estado.

“Yo les puedo decir que nosotros no podemos endiosar a una persona que no tiene empatía por las familias que están viviendo la desaparición de un ser querido. Nayib Bukele es una persona que actúa como un dictador. Las personas tanto en Colombia como en América Latina deben buscar informarse mejor. Es importante que le pongan atención no solo a su supuesta buena imagen, la del hombre joven, exitoso y bien hablado que envuelve, sino ponerse a pensar en lo que hay del otro lado de la moneda, lo que se esconde tras su supuesta exitosa gestión de gobierno”, concluye la madre Joshua.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI