Investigación

SUBRAYA

Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido.  En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los Gnecco en el Cesar. 

Por: Natalia Reina Villamil 
Investigadora Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Pares

A lo largo y ancho del país la Unión Temporal (UT) es la figura jurídica más utilizada por los contratistas, su as bajo la manga, con el fin de quedarse de manera sencilla y pasando de agache muchas reglas de juego. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha sido una víctima de esa figura, y en el caso de Quibdó (Chocó) no es la excepción. Básicamente, una UT es la asociación de dos o más personas con el fin de presentar una única propuesta para la ejecución de un contrato. Lo atractivo de esta figura es que no necesita personería jurídica, no hace parte del registro mercantil que se diligencia en las cámaras de comercio y no es contribuyente del impuesto a la renta. Pero, especialmente, solo están vigentes durante el periodo de ejecución del contrato, por lo que después de cumplido el tiempo pactado cada sociedad se limpia las manos y sigue su propio camino, más o menos: “si te vi, no me acuerdo”. Lo anterior, dificulta enormemente realizar vigilancia a sociedades que han hecho parte de uniones temporales beneficiadas con contratos públicos.  

En la capital de Chocó la ejecución del PAE ha sido un apetecido botín de políticos y contratistas; de hecho, dos semanas antes de las elecciones regionales, un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le ofreció $300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el PAE en caso de ser elegido. En Quibdó, la operación del programa para 2023 fue adjudicada por valor de $12.295.000.000 a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, detrás de la cual resaltan múltiples preguntas y “casualidades”. Dicha UT está integrada por dos sociedades: la Fundación Unidos Nutriendo Sueños y la Asociación Mis Primeros Pasos, ambas representadas legalmente por Gineth Paola Pacheco Herrera y Manuela García Maturana, respectivamente. 

Pacheco Herrera, una joven que muchos colombianos quisieran ser, pues tan solo con 24 años ha estado al frente de una fundación beneficiada con contratos del PAE que suman más de $45.000 millones en, al menos, cuatro departamentos. Mientras tanto, García Maturana fue la responsable de la operación del PAE de Quibdó en 2020, convenio por el cual estuvo involucrada en líos judiciales, pues en enero de 2021 un juzgado municipal de Quibdó le ordenó tres días de arresto a ella y al actual alcalde, Martín Sánchez, precisamente por hechos relacionados con la ejecución del programa a finales de 2020. En medio de ese escándalo, la misma administración municipal le adjudicó nuevamente un contrato con el mismo objetivo. Sumado a ello, García Maturana es sobrina del exrector de la Universidad Tecnológica del Chocó, Eduardo Antonio García Vega, imputado en febrero de 2023 por estar implicado, presuntamente, en un desfalco por más de $38.000 millones en la institución universitaria.

Ilustración 1. Porcentaje de integración de las sociedades de la Unión Temporal PAE Quibdó 2023 – Fuente: Secop II

Ninguna de las dos sociedades es nueva en procesos contractuales con el Estado. En el caso de la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, ha logrado amasar contratos del PAE en diferentes partes del país. Por ejemplo, en el departamento del Cesar dicha Fundación fue beneficiaria de altos montos de dinero durante la administración del suspendido gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco (2020-2023), quien fue acusado por la Fiscalía por presuntos actos de corrupción en contratación del PAE en primer mandato como gobernador entre 2012 y 2015. En 2022, la Fundación Unidos Nutriendo Sueños y LE & VE Alimentos Macsol S.A.S conformaron la Unión Temporal Todos Somos Cesar, representada por Gineth Paola Pacheco Herrera, a la cual la Gobernación de Cesar le adjudicó un contrato por $20.558 millones.

ComidaChoco2

Ilustración 2. Clausulado contrato- Fuente SecopII

En enero de 2023, la Gobernación del Cesar le otorgó nuevamente a la Unión Temporal Alimentar RA, único proponente, la operación del PAE en la zona sur del departamento por un valor de $20.648 millones. Dicha Unión Temporal (UT) estaba integrada en un 20% por la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, de Pacheco Herrera, y el 80% restante por Inversiones Ramfor LTDA, representada legalmente por María Camila Sánchez.

Ahora bien, la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, ha tenido movimientos que llaman la atención. Por ejemplo, su nombre original era Fundación Alimentar Capital, pero, en marzo de 2021, se cambió la identidad en medio del escándalo que sacudió a la Unión Temporal PAE Santander 2021. Dicha UT ha sido denunciada por entregar a la convocatoria del proceso contractual documentos con irregularidades, uno de ellos, la hoja de vida de un ingeniero de alimentos que afirmó no haber autorizado a la UT la utilización de sus datos.

ComidaChoco3

Ilustración 3. Certificado Cámara de Comercio Fundación Unidos Nutriendo Sueños- Fuente: Secop II

Durante los dos años en los que la entidad sin ánimo de lucro se denominó “Fundación Alimentar Capital”, también fue beneficiaria de millonarios contratos. En 2021, por ejemplo, la Alcaldía de Piedecuesta, a través de su Secretaría de Educación, le adjudicó la operación del PAE municipal por valor de $4.283 millones, a la Unión Temporal Alimentación Escolar Piedecuesta 2021 conformada por la Fundación Alimentar Capital; la Fundación Social de Apoyo, Desarrollo y Bienestar de la Niñez y el Adulto Mayor - Nuevo Amanecer; y la sociedad Servicios y Alimentos Nacionales SAS – Seryalina; durante la ejecución del contrato se presentaron graves denuncias de corrupción. En septiembre de 2021 la UT hizo entrega de alimentos en mal estado: panes y frutas en descomposición en al menos 24 instituciones educativas. Cientos de niños terminaron afectados.

En resumen, en lo corrido de 2023, la joven Gineth Paola Pacheco Herrera ha sido beneficiaria a través de la Fundación Unidos Nutriendo Sueños de al menos cuatro contratos relacionados con el PAE en diferentes regiones del país, de manera que ha estado vinculada a la operación de este en los departamentos de Bolívar 2023 y Cesar 2022 y 2023; igualmente, en esos mismos años, en los municipios de El Retén (Magdalena) y Lorica (Córdoba). Actualmente ejecuta el contrato en Quibdó (Chocó). 

Por otro lado, la segunda sociedad que conforma con el 60% la Unión Temporal PAE Quibdó 2023 es la Asociación Mis Primeros Pasos de origen chocoano. También tiene una larga experiencia en la ejecución del PAE en diferentes municipios del departamento, incluso ha estado relacionada en el complemento del PAE indígena en algunas entidades territoriales. En diciembre de 2019, la Alcaldía de Quibdó contrató a dicha Asociación para operar el PAE 2020; sin embargo, el contrato tuvo algunas complicaciones y las partes terminaron en los estrados judiciales.

ComidaChoco4

Ilustración 4. Datos de Contratación PAE Quibdó 2020- Fuente: UApA- CHIP- Contaduría General de la Nación

Los hechos se presentaron cuando la administración municipal amplió el calendario escolar hasta el día 6 de diciembre del 2020, con el objetivo de combatir el hambre y entregar alimentos para la preparación en casa durante el mes de noviembre. No obstante, el operador decidió no hacer caso a tal modificación, bajo el argumento de no contar con los $400 millones restantes para materializar tal pretensión. La discusión culminó con la decisión de un juez que le ordenó a las partes disponer a los estudiantes de las raciones hasta el 6 de diciembre; no obstante, las dos se negaron a ceder. En consecuencia, en la segunda semana de enero de 2021, el Juzgado Municipal de Pequeñas Causas Laborales de Quibdó ordenó tres días de arresto y multa de tres salarios mínimos a Martín Sánchez y Manuela García como representantes legales del operador, por el desacato del fallo que estipulaba ejecutar el PAE hasta la fecha establecida. 

Pese al antecedente, distintas entidades municipales continuaron entregando altas sumas de dinero público a la Asociación Mis Primeros Pasos para ejecutarlos en periodos de tiempo extremadamente cortos. En julio de 2022, la Alcaldía de Bojayá le otorgó un contrato de $120.784.800, para ejecutarlos en tan solo doce días. El objeto: mejoramiento alimentario de la ración servida por el operador PAE-Indígena. El municipio de Lloró también le ha adjudicado la operación del programa en cuatro oportunidades: en enero y marzo de 2023, cada contrato por valor de $137.826.000 y con duración de 30 días; después, en mayo del mismo año por concepto de $161.053.900 para ejecutarse en 23 días; y, finalmente, en julio de 2023 por $160.690.800, para ejecutarlos en 34 días.

ComidaChoco5

Ilustración 5. Contratos propios Asociación Mis Primeros Pasos- Fuente: Colombia Compra

Entre 2022 y 2023, la Asociación Mis Primeros Pasos obtuvo más de $1.450.473.762 en contratos a su nombre y relacionados con recursos para la implementación del PAE en diferentes entidades municipales de Chocó.

Cabe destacar que las dudas y cuestionamientos alrededor del PAE en Quibdó no solo radica en el nutrido historial de contratos de las dos sociedades que componen la Unión Temporal a cargo de la ejecución del programa. Sumado a esto, desde mayo de 2023, las manipuladoras de alimentos contratadas por esta han venido denunciando los retrasos en sus respectivos pagos. Una manipuladora de alimentos le dijo a la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) que durante su vinculación con el PAE no se hizo efectivo el pago correspondiente a salud y ARL, y que hasta la fecha le adeudan $1.456.000. Ante su reclamo la única respuesta por parte de la operadora ha sido: “no hay plata”.

Mientras tanto, la administración municipal ha sostenido que esto se debe a dificultades en trámites administrativos. Aunque en el mismo mes de mayo el secretario de educación afirmó que si el operador no solucionaba tal situación con prontitud, se verían en la obligación de emitir sanciones, tal como lo estipulan las cláusulas del contrato. Sin embargo, hasta hoy las manipuladoras siguen en las mismas condiciones ¿Por qué la administración municipal no ha actuado, pese a tener a su disposición herramientas legales que podrían contribuir a la solución de la problemática?

En entrevista con el medio local Citará TV, uno de los transportistas de alimentos vinculados a la operación del PAE aseguró que le adeudaba más de tres meses de salario. Del mismo modo, en algunas instituciones educativas, como en el corregimiento de Tutunendo (Quibdó), la comunidad ha denunciado la insuficiencia de alimentos para preparar, lo que ha obligado a los docentes a reducir la intensidad horaria de las clases por falta de insumos para entregar a los niños.

Mientras el Programa de Alimentación Escolar continúa convirtiéndose en uno de los banquetes más apetecidos en Chocó, los estudiantes y los contratistas tercerizados son los más afectados. Las gobernaciones y alcaldías parecen atrapadas en ese círculo vicioso de contratistas que meten dinero en campaña para luego secuestrar la contratación pública. De manera que, los mismos operadores con amplios y cuestionables historiales continúan atornillándose en la ejecución de contratos del PAE, firmando hasta tres o cuatro contratos en un mismo año con la vista gorda de los funcionarios públicos. De hecho, pareciera que estas uniones temporales en lugar de ser objeto de seguimiento por los entes de control o excluidas de los procesos de adjudicación, se  premiaran con nuevos contratos.

Acá puede descargar el informe completo en formato pdf

ParesInforme

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer