Investigación

SUBRAYA

En el marco de la discusión sobre la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, uno de los temas eje es la devolución de la tierra. Organizaciones sociales critican la lentitud del proceso, sugiriendo una restitución administrativa para mejorar la eficacia. Para comprender el tema se entrevistó a Rangel Giovani Yule Zape, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), quien ofreció su perspectiva sobre los avances, obstáculos y los procesos de reparación étnica.

Por Redacción RAYA

Al asumir la dirección de la Unidad de Restitución de Tierras, el funcionario implementó cambios, incluyendo la eliminación de un grupo que lideraba el rechazo del 65% de las solicitudes de restitución de tierras. Además, se crearon juzgados étnicos especializados y se implementaron inversiones en proyectos productivos para resolver la demora en el proceso de restitución.

RAYA: ¿Cómo se abordó ese índice alto de negativas?

Yule: La primera medida que hicimos fue eliminar el grupo de Asuntos Ambientales, Minero Energético y de Infraestructura (AMEI), donde profesionales del sector minero-energético tenían el poder de negar las solicitudes basándose en intereses económicos. Como había una negación muy alta, también había un llamado de atención de la Procuraduría y de la Contraloría en ese sentido. Ahora hemos avanzado y tenemos en un 72% las solicitudes aprobadas.

RAYA: Ahora bien ¿Cuál es el balance actual en términos de la materialización de las hectáreas restituidas?

Yule: Hasta la fecha, hemos logrado avanzar en la entrega de aproximadamente el 51.9% de las hectáreas en proceso de restitución durante este gobierno. Actualmente, nos encontramos con 624,261 hectáreas en etapa de fallo, de las cuales se han entregado 320,000. Esto implica que contamos con un acumulado para el cumplimiento de sentencias de alrededor de 304,000 hectáreas. O sea que en este año y medio hemos avanzado más de lo que avanzaron los otros gobiernos anteriores. Para nosotros este es un tramo importante, porque esto nos permite decir que en realidad sí había una acumulación ahí en la pretensión de las víctimas y ahora sobrepasa ya los 10 millones de hectáreas que están en trámite de la etapa judicial.

Sin embargo, es importante destacar que esta labor no recae únicamente en la Unidad de Restitución de Tierras, ya que implica la colaboración de otras entidades como la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Vivienda, entre otros, quienes desempeñan roles específicos en el proceso de restitución y reparación a las víctimas del conflicto armado. A pesar de estos avances, aún enfrentamos desafíos significativos, especialmente en la coordinación interinstitucional para garantizar el cumplimiento efectivo de las sentencias judiciales.

En contraste con los avances mencionados por el director de la URT, las organizaciones sociales como la Fundación Forjando Futuros señalan que el proceso de restitución de tierras en Colombia sigue estancada. Según sus cifras, “Después de 13 años de la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia, los avances son decepcionantes. Apenas se han restituido 665.000 hectáreas, lo que representa un escaso 10.5% de la meta inicial de restituir 6.5 millones de hectáreas”.

La fundación destaca la necesaria voluntad política para la implementación de la restitución por vía administrativa para acelerar el proceso, “Si se lleva a cabo, se podrían restituir 3.600.000 hectáreas con mayor eficacia y celeridad, lo que representaría un avance significativo de Justicia con las Víctimas del Conflicto Armado del país”.

Además, las cifras del Sistema de Información Sembrando Paz actualizadas a mayo del presente año, muestran que, de la meta gubernamental para restituir: 300.000 casos, junto con 151.213 solicitudes presentadas ante Unidad de Restitución de Tierras – URT, y un total 16.090 casos resueltos judicialmente estas cifras sólo representan 5.4% de meta gubernamental y un 10.6% de solicitudes presentadas ante la URT.

RAYA: ¿Qué otras medidas están tomando para garantizar una restitución efectiva?

Yule: Estamos trabajando en un proyecto de ley que permita acelerar los procesos de restitución cuando no haya oposición por parte de terceros. También hemos fortalecido el Fondo de la Unidad de Restitución para apoyar proyectos productivos en territorios afectados. Nuestro objetivo es no solo devolver las tierras, sino también restablecer integralmente el tejido social, cultural y económico de las comunidades afectadas. Trabajamos en el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y además, continuaremos apoyando proyectos productivos y programas de desarrollo en las zonas afectadas para garantizar una restitución integral y sostenible.

RAYA: ¿Cuáles considera que son los obstáculos más complejos en el proceso de restitución de tierras?

Yule: El tema de la violencia es uno de los problemas más complejos que enfrentamos en los territorios de restitución. Este conflicto y violencia en Colombia surgen principalmente de la disputa territorial entre diversos actores. Aquellos responsables de esta violencia no desean que los territorios despojados sean devueltos a las víctimas. Además, enfrentamos una resistencia por parte de actores armados que están vinculados a intereses económicos que monopolizan la tenencia de la tierra en el país. Uno de los principales obstáculos son los opositores a la restitución, que pueden ser grupos armados ilegales o personas que se resisten a devolver las tierras.

Además, la coordinación entre diferentes entidades gubernamentales para implementar las medidas de reparación también representa un desafío constante. Otro de los desafíos que enfrentamos es la burocracia y la tramitología, que a veces dificultan y demoran el proceso de restitución. Los jueces y magistrados deben autorizar muchas de nuestras acciones, lo que puede retrasar el procedimiento. Además, la complejidad de la legislación relacionada con la tierra también ralentiza el proceso. Para agilizar estos procesos, estamos priorizando el cumplimiento de las sentencias de restitución y organizando estrategias para reacomodar el Fondo de Restitución.

Uno de los casos que ilustra los desafíos enfrentados por quienes luchan por la restitución de tierras en Colombia, es el de Emiro Nel Sánchez Medrano, quien desde 2010 había instaurado diez denuncias ante la Fiscalía por graves amenazas e intentos de asesinato por parte del Clan del Golfo en la región de Córdoba. A pesar de sus esfuerzos por recuperar las tierras despojadas a miles de campesinos por los paramilitares de Carlos Castaño, la entidad nunca investigó quiénes estaban detrás de los obstáculos que enfrentaba. Las fincas en disputa, objeto de las amenazas, quedaron registradas en documentos revelados en esta investigación de la Revista RAYA.

Para reclamantes de tierras de la región de Urabá, como Ayinet Pérez, actual presidenta de la asociación de víctimas Tierra y Paz, las amenazas en su contra y de las familias que restituyen, son una realidad constante. En noviembre de 2021, la lideresa recibió una amenaza de muerte por su trabajo con campesinos y campesinas que fueron despojados de sus predios en la década de los 90 y que actualmente solicitan su restitución. A pesar de los riesgos, Ayinet agradece la presencia de la URT en el territorio y espera, “que sigamos de la mano, articulados, porque nosotros tenemos la información de primera mano y así es como podemos avanzar en los procesos de restitución”.

RAYA: ¿Qué iniciativas están implementando para promover el desarrollo económico en los territorios afectados por la restitución de tierras?

Yule: Hemos realizado una inversión significativa en proyectos productivos en 14 territorios étnicos, con una inversión de 33 mil millones de pesos, principalmente en el corredor del Pacífico. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades y promover su desarrollo económico. Nuestro enfoque no se limita solo a devolver las tierras, sino también a restablecer integralmente el tejido social, cultural y económico de las comunidades afectadas.

RAYA: ¿Qué estrategias están implementando para garantizar una reparación temprana a las víctimas del conflicto armado?

Yule: Estamos buscando formas de ofrecer compensaciones y reparaciones tempranas a las víctimas del conflicto armado. Hemos iniciado conversaciones con diversas entidades, como la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura, para organizar un proceso que permita comprar predios para las víctimas que ya iniciaron procesos judiciales de reclamación. Nuestro objetivo es asegurar que las víctimas puedan ser restablecidas lo más pronto posible y puedan reconstruir sus vidas de manera digna.

Por su parte, la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica, propone una restitución de tierras más rápida para víctimas de desplazamiento forzado “Después de 20 años Colombia no ha podido reparar a las víctimas y resarcir esta cicatriz tan dolorosa para más de ocho millones y medio de colombianos que lo han perdido todo debido al desplazamiento forzado y al exilio”.

Mojica también indica que en la Unidad de Restitución de Tierras se tramitan procesos de más de 11 millones 400 mil hectáreas en casos de pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos; de esa cifra solo se tienen sentencias judiciales de restitución sobre el 5% de los casos y el cumplimiento de esas sentencias no alcanza a la mitad.

RAYA: ¿Qué estrategias han implementado para avanzar en el proceso de restitución de tierras en los territorios?

Yule: Hemos implementado un enfoque de micro focalización, que implica organizar rutas conjuntas con las comunidades locales, incluyendo movimientos sociales, indígenas, campesinos y afrodescendientes. Esta micro focalización nos permite evaluar la situación de cada territorio y determinar si es seguro y viable llevar a cabo el proceso de restitución.

Anteriormente, necesitábamos la autorización de la Fuerza Pública, lo que a menudo retrasaba el proceso. Sin embargo, hemos logrado un cambio significativo al considerar también la fuerza organizativa de las comunidades y la seguridad humana. Ahora, nos orientamos por la fuerza organizativa de las comunidades y contamos con el apoyo de instituciones defensoras de derechos humanos y organismos internacionales como la ONU y la OEA. Este enfoque nos permitirá llegar a todos los territorios que no han sido micro focalizado, lo que representa más de 17.000 procesos que están actualmente detenidos.

La estrategia de seguridad se basa en la idea de la seguridad humana, que reconoce que la protección de los derechos humanos y la seguridad de las personas son fundamentales para el éxito del proceso de restitución. En lugar de depender únicamente de la autorización de la Fuerza Pública, esta estrategia considera también la fuerza organizativa de las comunidades y su capacidad para proteger sus territorios. Esto implica trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales, incluyendo movimientos sociales, indígenas, campesinos y afrodescendientes, para evaluar la situación de cada territorio y determinar si es seguro y viable llevar a cabo el proceso de restitución. Además, se busca el respaldo de instituciones defensoras de derechos humanos y organismos internacionales.

En resumen, estas estrategias buscan promover la seguridad y el bienestar de las comunidades, así como garantizar la justicia y la equidad en el acceso a la tierra y los recursos naturales.

Lee la columna de opinión sobre la restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos.

RAYA: ¿Cómo están gestionando el proceso judicial de restitución de tierras?

Yule: Hemos establecido una comunicación fluida con los jueces y magistrados, lo que nos ha permitido coordinar eficazmente las etapas judiciales del proceso. Además, hemos creado juzgados étnicos para atender específicamente los casos de restitución de tierras de comunidades indígenas y afrodescendientes, reconociendo sus derechos constitucionales de manera especializada.

RAYA: ¿Dónde están ubicados los jueces étnicos y cuál es su función en el proceso de restitución de tierras?

Yule: Inicialmente, los jueces étnicos se ubicaron en regiones con un mayor número de procesos de comunidades indígenas y afrodescendientes, como Popayán, Mocoa, Chocó, Tolima y la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos jueces tienen la responsabilidad de atender de manera especializada los casos de restitución de tierras de estas comunidades, reconociendo sus derechos constitucionales. Sin embargo, para alcanzar una cobertura más amplia, hemos implementado una estrategia territorial a nivel nacional para garantizar el acceso a la justicia en todas las regiones del país.

RAYA: ¿Cuáles son las expectativas de la Unidad de Restitución para el resto del periodo gubernamental?

Yule: Nuestro objetivo es avanzar en el proceso de restitución de tierras, agilizando los procedimientos administrativos y judiciales. También estamos explorando formas de ofrecer compensaciones y reparaciones tempranas a las víctimas del conflicto armado. Queremos cumplir con nuestro deber de devolver las tierras a quienes han sido despojados y permitirles reconstruir sus vidas de manera digna.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...
Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en la frontera colombo-venezolana
Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en la frontera colombo-venezolana
El relato de Fabiana y otras mujeres wayuu revela las dificultades del parto en la frontera entre Colombia y Venezuela, donde enfrentan barreras económicas, legales y culturales para acceder a una atención digna. En su movilidad binacional, deben sortear bloqueos, trochas peligrosas y violencia obstétrica, mientras son tratadas como migrantes irregulares, negándoseles su identidad ancestral. Especial para Raya: Betsabé Molero, María Fernanda Padilla y Génesis Daniela Prada
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer