política

RAYUELA

Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la reforma laboral fue hundida.

Por: Redacción Revista RAYA

Un ultimátum recibieron los profesores de Bogotá al iniciar esta semana: quienes no asistieran al trabajo el 18 de marzo (día que se realizó la jornada de protesta convocada para defender la reforma laboral), serían reportados en estado de ausentismo no justificado. Esta es una falta que puede acarrear sanciones disciplinarias e incluso el despido de empleados. El memorando fue enviado por la Secretaría de Educación distrital, en concordancia con la oposición que el alcalde Carlos Fernando Galán asumió frente al día cívico decretado por el presidente Gustavo Petro. 

Las centrales obreras denunciaron que paradójicamente, en el día en que la ciudadanía buscó defender la reforma laboral, los mandatarios locales que se oponen al Gobierno Petro recurrieron al constreñimiento y las amenazas para disuadir la movilización. Un ejemplo de esto, para la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), es que el alcalde Galán anunció que no le pagaría el día de trabajo a los maestros que no dictaran clases. Para el mandatario predominaba el derecho a la educación de los estudiantes.

Parte del control desplegado por la administración local consistió en un formulario que los funcionarios de la Secretaría de Educación debían diligenciar durante el día, para llevar registro de quienes apoyaron y cuidaron a los niños en los colegios. En un documento, conocido por la revista RAYA, la Alcaldía les pidió detallar el número de docentes que se ausentaron en las instituciones educativas del distrito y si quienes estaban en clase saldrían a movilizarse.

“Tomamos la decisión de mantener la atención de los maestros a los chicos y chicas en la mitad de la jornada y en la otra mitad en la defensa del derecho de la educación en las calles. Podrán haber procedido  desde el punto de vista de legal, iniciar algún tipo de acción indebida, pero quedó absolutamente claro que fue  un asunto arbitrario y que los maestros y las maestras también tenemos los recursos legales amparados en los convenios internacionales y el derecho de asociación”, explicó Miguel Ángel Pardo, directivo de Fecode, a RAYA. 

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Andrés Julián Rendón, el gobernador de Antioquia, también rechazaron el día cívico decretado por el Presidente. Ambos lo hicieron bajo el argumento de no dejar de prestar servicios públicos y porque, según ellos, el trabajo era la mejor forma de impulsar el desarrollo económico. “Esperemos que, vía decreto, no se nos imponga un día de vagancia”, afirmó Rendón. A ellos se sumaron otros alcaldes: de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán; de Cartagena, Dumek Turbay; de Villavicencio, Alexander Baquero; de Cali, Alejandro Eder; de Santa Marta, Carlos Pinedo, y de Sincelejo, Yahir Acuña.

“Ningún trabajador del sector público o del sector privado puede ser objeto de represalias por participar mañana en la jornada de movilización”, sentenció Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, durante una rueda de prensa en respuesta a la estrategia de oposición de los mandatarios locales y al temor que buscaron infundir en los trabajadores. “Los alcaldes tienen la competencia constitucional de acoger o no el decreto. Ellos demostraron qué tanto estaban comprometidos con los ciudadanos que gobiernan y con su derechos de acoger el día cívico decretado por el Gobierno de la República”, agregó.

La oposición de estos alcaldes y gobernadores coincidió con la negativa del empresariado colombiano, que se convirtió  en el gran opositor de la reforma laboral. No en vano, estos mandatarios en su mayoría contaron con el financiamiento de empresarios para sus campañas políticas. Este fue el caso de Carlos Fernando Galán, que para su campaña  recibió 1.742 millones de pesos de particulares, según información de Transparencia por Colombia. Entre los financiadores estuvieron la Organización Corona, la azucarera Incauca y el Grupo Santo Domingo, como lo reporta La Silla Vacía. En cuanto a Alejandro Eder, es hijo de empresarios. Su familia paterna dirige el Ingenio Manuelita y, por el lado de su madre, está vinculado a la compañía JGB y la organización Corona.

La convocatoria para el 18 de marzo fue masiva, con la movilización de indígenas, comunidades afro y los sindicatos hacia las principales ciudades del país. El llamado fue defender la reforma laboral, que proponía cambios como la extensión de la licencia de paternidad, la eliminación de obstáculos para la contratación laboral de migrantes, la ampliación de la jornada nocturna, la modificación en la remuneración para los domingos y los días festivos, y los contratos laborales para los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros. 

Una estrategia que escala a medios de comunicación

En los medios de comunicación se posicionó una narrativa para cuestionar  la jornada de protesta. Por un lado, el empresariado argumentó las pérdidas económicas que generaría el día cívico y la ausencia de trabajadores. Asimismo, afirmó que las movilizaciones y la convocatoria a una consulta popular son ilegítimas, porque obstaculizan la discusión de las reformas en el Congreso de la República.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, publicó un video replicado por varios medios en el que denuncia que el día cívico “podría tener pérdidas por alrededor de 360 millones de dólares, es decir, cerca de $ 1.472 millones de pesos”. En algunos medios de comunicación el comunicado fue publicado sin verificación de los datos de la Federación ni de su vocero, quien aseguró que los salarios de quienes salgan a manifestarse serán financiados con recursos públicos, es decir, de los bolsillos de los colombianos, en aras de incentivar la indignación ciudadana. 

Por su parte, el Consejo Gremial recibió con disgusto la convocatoria del Gobierno nacional, dado que consideraron que no fueron tenidos en cuenta en la discusión. “La independencia del congreso debe garantizarse sin interferencias que generen incertidumbre económica y social. Asimismo, pedimos respeto por los gremios, cuyo papel en la construcción de políticas públicas debe ser valorado en el marco del diálogo democrático”, publicó el gremio en un comunicado.

Alejandro Chala, investigador de la Línea de Gobernabilidad y Democracia de la Fundación Pares, explicó que esta narrativa política y económica se debió a que los gremios ven amenazadas las dinámicas de poder y acumulación que han sostenido históricamente en el país. Frente al argumento de la falta de participación, asegura que hay dos formas de participación de los gremios económicos dentro de la política, en este caso ha sido en las mesas de concertación y a través del lobby con congresistas a cargo de la discusión.

“La discusión del articulado durante el mandato (la ministra) Gloria Inés no fue un ejercicio directo a través de audiencias públicas o mesas de trabajo, pero sí bajo la lógica del intercambio con tanto con senadores y representantes a la Cámara, mediante  el ejercicio de negociación que hacen precisamente los lobbistas con estos congresistas para que puedan impulsar sus agendas dentro de estos escenarios. Es un fenómeno que hay que reconocer”, afirma Chala.

La discusión de la reforma laboral se hizo casi a puerta cerrada en el Congreso, con limitaciones en el número de personas por  equipo de cada senador y la autorización de algunos medios de comunicación para  acceder al recinto. Asimismo, el debate estuvo bajo la batuta de ocho de los congresistas de la Comisión Séptima, que, según una investigación de la revista RAYA, tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. A las afueras del capitolio, las movilizaciones mostraron el apoyo a las reformas a un año de que se termine el Gobierno, sin que esto persuadiera al legislativo.

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer