cultura

RAYUELA

Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus creadoras sobre el proceso y el impacto de esta iniciativa.

Por Santiago Erazo, Cultura RAYA

En la segunda mitad del siglo XIX, con la confianza de haber hallado una forma práctica y efectiva de otorgarles nuevos colores a las cosas, el botánico José Jerónimo Triana, integrante de la Comisión Corográfica, afirmó haber inventado una tintura que bautizó como “Verde Triana”. El hallazgo no era más que la apropiación de un saber antiguo –la extracción tintórea del chilco, planta endémica de los Andes– que en las comunidades campesinas e indígenas del altiplano cundiboyacense se aplicaba durante siglos para teñir de verde mantas, bayetas y ruanas. Triana, sin embargo, había pisado con su apellido lo que muchos ya sabían. De hecho, en 1898 hizo lo mismo al atribuirse el mérito de haber contribuido al descubrimiento de los usos medicinales de la hoja de coca. Lo hizo promocionando un vino con coca que usaba para ciertas enfermedades extrayendo de la coca un alcaloide que está en el 0.7% de su hoja: la cocaína. 

Con el tiempo, las ínfulas de Triana perdieron legitimidad, pero la cocaína ganó una popularidad sin precedentes que devino en una guerra, y esa misma guerra devino en un estigma que la hoja de coca arrastra hasta el día de hoy. Una disputa mediática y moral ha surgido desde entonces, y es en esa lucha que organizaciones campesinas e indígenas, artistas, gastrónomos y diseñadores están abriendo un lugar para los usos alternativos de la coca. Uno de los más insospechados es la capacidad que tiene esta planta para tinturar aprovechando sus tonalidades verdes, así como se ha hecho con el chilco andino. Ginger Blonde, un estudio de diseño conformado por Mónica Suárez y Daniela Rubio, ha creado con su proyecto Tinta Dulce una serie de propuestas basadas en las tinturas con coca, sin usurpar utilidades, como alguna vez lo hicieron los botánicos decimonónicos, sino trabajando directamente con comunidades de lugares como Guacamayas (Boyacá), Ubaté (Cundinamarca) o Curití (Santander). RAYA habló con Ginger Blonde sobre estos esfuerzos y la reciente materialización de un manual para que quien lo desee pueda aprender a tinturar con la hoja de la coca.

Tinta coca 1

Mujeres en un taller en Ubaté, Cundinamarca, tinturando fibras con coca. Crédito: Liliana Merizalde-Ginger Blonde.

Ginger Blonde empieza en 2016 como un estudio de diseño, pero poco a poco va sumando un interés por trabajar con tintes hechos a base de hoja de coca. ¿Cómo descubrieron las posibilidades tintóreas de la coca? 

En 2022, con el proyecto Pajarita Caucana [un nombre que deriva de la pajarita, como se le denomina a un tipo de hoja de coca en el Cauca] hicimos unos talleres de tintura con plantas locales en el municipio de El Tambo (Cauca) con mujeres artesanas, y en dicho espacio empezamos a explorar las posibilidades tintóreas de la coca. Por ese tiempo habíamos encontrado casualmente un libro de una diseñadora colombiana, Marta Sastre, publicado en los años noventa, donde menciona el caso de la seda tinturada con hoja de coca, así que les propusimos a los artesanos y artesanas que hiciéramos un experimento con tintas a base de coca. A raíz de ese taller, la Asociación Agroarte diseñó junto con nosotras una línea de productos tinturados con hoja de coca. Y de ahí surgió Tinta Dulce, un proyecto que parte de las tintas con coca pero que amplía su espectro de usos: serigrafías, tipo móviles, acuarelas o crayolas, todo a base de coca. Lo cierto es que no es algo que creamos de la nada. No solo porque ya diseñadoras como Marta Sastre habían trabajado este tema, sino porque incluso culturas como los aimaras en los Andes ya habían explorado las tinturas de coca.

Grosso modo, ¿cómo es el proceso de tinturar con coca?

Para los tintes es necesario usar mucha cantidad de la hoja. La relación con el material a tinturar es 1 a 1, es decir, si quieres tinturar un kilo de fique necesitas un kilo de coca. Debido a los estigmas que persisten sobre la coca, no nos es fácil conseguir grandes cantidades de hoja de coca, por lo que trabajamos con la coca molida. Para el proceso de tintura se pone toda una noche la coca a soltar luego de que colaste la coca molida. Al otro día se sumerge la fibra, sin calentar, sin batir; luego sí se cocina con la fibra. El baño de tinte puede ser alterado con modificadores de pH para variar el verde base de la coca. También se puede sobretinturar encima de una tintura natural. Por ejemplo, si tinturas una fibra con palo de brasil, el resultado es una tonalidad roja, pero si luego tinturas eso con coca el resultado es un morado, tirando al púrpura, que es maravilloso. Con ese mismo insumo del tinte desprendido de la coca hacemos tintes para impresión, acuarelas y crayolas.

Tinta coca 1

Proceso de serigrafía con tinta hecha a base de coca. Crédito: archivo Ginger Blonde.

De unos años para acá se ha hablado acerca de la sobreproducción de coca y la posibilidad de aprovecharla para otros usos. En el caso de su aplicación gastronómica, como el mambe u otros alimentos con coca, no es posible usar cualquier tipo de hoja, pues la que se cultiva para hacer cocaína tiene un nivel de alcaloide mayor que la coca sembrada en las comunidades indígenas y está contaminada con diferentes herbicidas como el glifosato. En su caso, ¿pueden usar cualquier tipo de hoja de coca? ¿También consideran viable utilizar  la que se confisca del narcotráfico?

Nosotras partimos de que la coca es una planta, y es una planta que se puede usar para tinturar. En ese sentido no hay diferencia entre tinturar con la agria o con la pajarita o con la peruana. Todas te van a dar un color que sí sirve para tinturar. Lo sabemos no solo por experiencia, sino porque comisionamos unos exámenes de laboratorio para revisar la fijación a la luz del tinte de coca. El resultado fue que en términos técnicos es un tinte que se comporta muy bien, y ya lo sabemos por un laboratorio. 

Ahora, acerca de lo que tú lo dices sobre usar un cultivo que estaba destinado al narcotráfico, que está lleno de agrofertilizantes o cuyas hojas están raspadas o con hongos, no sabemos todavía qué tan aprovechable sea para tinturar. Sin embargo, no es descabellado pensarse ese uso en Tinta Dulce. Es algo que podría funcionar en tanto no se va a emplear para productos alimenticios o medicinales.

Tinta coca 1

Madejas de seda después del baño de tinte con coca. El Tambo, Cauca. Crédito: Daniela Rubio.

Tinta Dulce se inscribe en debates sobre economía circular y el uso de tintas ecológicas en la moda y la impresión. ¿Qué valor agregado tiene el uso de la coca en estas industrias?

Creemos que ante todo es el componente social. Por eso nosotras trabajamos con artesanos y comunidades, porque primero nos gusta mucho, y por eso Ginger Blonde dio ese giro hacia la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo, y segundo porque vemos un valor gigante más allá de que seamos de Bogotá y nos critiquen por eso. Aunque no lo parezca, este mundo de la coca y sus usos alternativos es voraz, y varias veces nos han dicho que por qué estas mujeres de Bogotá están hablando de coca, que quién les dio el permiso. Nosotras creemos que la coca no es de nadie y al tiempo de todos, de todo el que la quiera trabajar desde el respeto a las comunidades, y en ese sentido también desde el centro podemos decir cosas, y las podemos decir en diálogo con las comunidades y las asociaciones que están trabajando con tintas naturales. 

A partir de este mes está disponible un manual para aprender a tinturar con coca y un cuaderno para colorear con coca. ¿Qué las motivó a crear un manual así?

Queríamos mostrarle a la gente cómo son los procesos detrás de estas tintas y facilitar su uso. Una parte clave del proyecto es abrir este mercado, lo que eventualmente impulsará una regulación. Por eso compartimos con la gente un manual sencillo y visualmente atractivo, lleno de fotografías especiales que explican paso a paso la extracción de cada tipo de tinta: tintura natural, acuarela y tinta para serigrafía. Esto busca derribar las reservas que hemos observado a lo largo de casi cuatro años de proyecto, ya sea por el estigma en torno a la hoja o la percepción de que el proceso es complicado. Porque de verdad estamos convencidas de que utilizar la coca como pigmento es algo muy sencillo.

 

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer