cultura

RAYUELA

Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus creadoras sobre el proceso y el impacto de esta iniciativa.

Por Santiago Erazo, Cultura RAYA

En la segunda mitad del siglo XIX, con la confianza de haber hallado una forma práctica y efectiva de otorgarles nuevos colores a las cosas, el botánico José Jerónimo Triana, integrante de la Comisión Corográfica, afirmó haber inventado una tintura que bautizó como “Verde Triana”. El hallazgo no era más que la apropiación de un saber antiguo –la extracción tintórea del chilco, planta endémica de los Andes– que en las comunidades campesinas e indígenas del altiplano cundiboyacense se aplicaba durante siglos para teñir de verde mantas, bayetas y ruanas. Triana, sin embargo, había pisado con su apellido lo que muchos ya sabían. De hecho, en 1898 hizo lo mismo al atribuirse el mérito de haber contribuido al descubrimiento de los usos medicinales de la hoja de coca. Lo hizo promocionando un vino con coca que usaba para ciertas enfermedades extrayendo de la coca un alcaloide que está en el 0.7% de su hoja: la cocaína. 

Con el tiempo, las ínfulas de Triana perdieron legitimidad, pero la cocaína ganó una popularidad sin precedentes que devino en una guerra, y esa misma guerra devino en un estigma que la hoja de coca arrastra hasta el día de hoy. Una disputa mediática y moral ha surgido desde entonces, y es en esa lucha que organizaciones campesinas e indígenas, artistas, gastrónomos y diseñadores están abriendo un lugar para los usos alternativos de la coca. Uno de los más insospechados es la capacidad que tiene esta planta para tinturar aprovechando sus tonalidades verdes, así como se ha hecho con el chilco andino. Ginger Blonde, un estudio de diseño conformado por Mónica Suárez y Daniela Rubio, ha creado con su proyecto Tinta Dulce una serie de propuestas basadas en las tinturas con coca, sin usurpar utilidades, como alguna vez lo hicieron los botánicos decimonónicos, sino trabajando directamente con comunidades de lugares como Guacamayas (Boyacá), Ubaté (Cundinamarca) o Curití (Santander). RAYA habló con Ginger Blonde sobre estos esfuerzos y la reciente materialización de un manual para que quien lo desee pueda aprender a tinturar con la hoja de la coca.

Tinta coca 1

Mujeres en un taller en Ubaté, Cundinamarca, tinturando fibras con coca. Crédito: Liliana Merizalde-Ginger Blonde.

Ginger Blonde empieza en 2016 como un estudio de diseño, pero poco a poco va sumando un interés por trabajar con tintes hechos a base de hoja de coca. ¿Cómo descubrieron las posibilidades tintóreas de la coca? 

En 2022, con el proyecto Pajarita Caucana [un nombre que deriva de la pajarita, como se le denomina a un tipo de hoja de coca en el Cauca] hicimos unos talleres de tintura con plantas locales en el municipio de El Tambo (Cauca) con mujeres artesanas, y en dicho espacio empezamos a explorar las posibilidades tintóreas de la coca. Por ese tiempo habíamos encontrado casualmente un libro de una diseñadora colombiana, Marta Sastre, publicado en los años noventa, donde menciona el caso de la seda tinturada con hoja de coca, así que les propusimos a los artesanos y artesanas que hiciéramos un experimento con tintas a base de coca. A raíz de ese taller, la Asociación Agroarte diseñó junto con nosotras una línea de productos tinturados con hoja de coca. Y de ahí surgió Tinta Dulce, un proyecto que parte de las tintas con coca pero que amplía su espectro de usos: serigrafías, tipo móviles, acuarelas o crayolas, todo a base de coca. Lo cierto es que no es algo que creamos de la nada. No solo porque ya diseñadoras como Marta Sastre habían trabajado este tema, sino porque incluso culturas como los aimaras en los Andes ya habían explorado las tinturas de coca.

Grosso modo, ¿cómo es el proceso de tinturar con coca?

Para los tintes es necesario usar mucha cantidad de la hoja. La relación con el material a tinturar es 1 a 1, es decir, si quieres tinturar un kilo de fique necesitas un kilo de coca. Debido a los estigmas que persisten sobre la coca, no nos es fácil conseguir grandes cantidades de hoja de coca, por lo que trabajamos con la coca molida. Para el proceso de tintura se pone toda una noche la coca a soltar luego de que colaste la coca molida. Al otro día se sumerge la fibra, sin calentar, sin batir; luego sí se cocina con la fibra. El baño de tinte puede ser alterado con modificadores de pH para variar el verde base de la coca. También se puede sobretinturar encima de una tintura natural. Por ejemplo, si tinturas una fibra con palo de brasil, el resultado es una tonalidad roja, pero si luego tinturas eso con coca el resultado es un morado, tirando al púrpura, que es maravilloso. Con ese mismo insumo del tinte desprendido de la coca hacemos tintes para impresión, acuarelas y crayolas.

Tinta coca 1

Proceso de serigrafía con tinta hecha a base de coca. Crédito: archivo Ginger Blonde.

De unos años para acá se ha hablado acerca de la sobreproducción de coca y la posibilidad de aprovecharla para otros usos. En el caso de su aplicación gastronómica, como el mambe u otros alimentos con coca, no es posible usar cualquier tipo de hoja, pues la que se cultiva para hacer cocaína tiene un nivel de alcaloide mayor que la coca sembrada en las comunidades indígenas y está contaminada con diferentes herbicidas como el glifosato. En su caso, ¿pueden usar cualquier tipo de hoja de coca? ¿También consideran viable utilizar  la que se confisca del narcotráfico?

Nosotras partimos de que la coca es una planta, y es una planta que se puede usar para tinturar. En ese sentido no hay diferencia entre tinturar con la agria o con la pajarita o con la peruana. Todas te van a dar un color que sí sirve para tinturar. Lo sabemos no solo por experiencia, sino porque comisionamos unos exámenes de laboratorio para revisar la fijación a la luz del tinte de coca. El resultado fue que en términos técnicos es un tinte que se comporta muy bien, y ya lo sabemos por un laboratorio. 

Ahora, acerca de lo que tú lo dices sobre usar un cultivo que estaba destinado al narcotráfico, que está lleno de agrofertilizantes o cuyas hojas están raspadas o con hongos, no sabemos todavía qué tan aprovechable sea para tinturar. Sin embargo, no es descabellado pensarse ese uso en Tinta Dulce. Es algo que podría funcionar en tanto no se va a emplear para productos alimenticios o medicinales.

Tinta coca 1

Madejas de seda después del baño de tinte con coca. El Tambo, Cauca. Crédito: Daniela Rubio.

Tinta Dulce se inscribe en debates sobre economía circular y el uso de tintas ecológicas en la moda y la impresión. ¿Qué valor agregado tiene el uso de la coca en estas industrias?

Creemos que ante todo es el componente social. Por eso nosotras trabajamos con artesanos y comunidades, porque primero nos gusta mucho, y por eso Ginger Blonde dio ese giro hacia la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo, y segundo porque vemos un valor gigante más allá de que seamos de Bogotá y nos critiquen por eso. Aunque no lo parezca, este mundo de la coca y sus usos alternativos es voraz, y varias veces nos han dicho que por qué estas mujeres de Bogotá están hablando de coca, que quién les dio el permiso. Nosotras creemos que la coca no es de nadie y al tiempo de todos, de todo el que la quiera trabajar desde el respeto a las comunidades, y en ese sentido también desde el centro podemos decir cosas, y las podemos decir en diálogo con las comunidades y las asociaciones que están trabajando con tintas naturales. 

A partir de este mes está disponible un manual para aprender a tinturar con coca y un cuaderno para colorear con coca. ¿Qué las motivó a crear un manual así?

Queríamos mostrarle a la gente cómo son los procesos detrás de estas tintas y facilitar su uso. Una parte clave del proyecto es abrir este mercado, lo que eventualmente impulsará una regulación. Por eso compartimos con la gente un manual sencillo y visualmente atractivo, lleno de fotografías especiales que explican paso a paso la extracción de cada tipo de tinta: tintura natural, acuarela y tinta para serigrafía. Esto busca derribar las reservas que hemos observado a lo largo de casi cuatro años de proyecto, ya sea por el estigma en torno a la hoja o la percepción de que el proceso es complicado. Porque de verdad estamos convencidas de que utilizar la coca como pigmento es algo muy sencillo.

 

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer