Investigación

SUBRAYA

Un contrato de cerca de 10 mil millones de pesos estaba destinado a fortalecer las cámaras de seguridad de Cali. Casi tres años después, la Policía Metropolitana sigue a ciegas pues el sistema nunca funcionó, pero el contrato se pagó. La firma a la que se adjudicó esta contratación también está relacionada con el escándalo de corrupción de EMCALI.

Por: Redacción Revista RAYA

En 2019, durante los últimos meses de la administración de Maurice Armitage, la Secretaría de Seguridad y Justicia de la Alcaldía de Cali, entonces en cabeza de Andrés Villamizar, adjudicó un contrato por más de 9.900 millones de pesos ($9.999.974.290) a Spectra Ingenería Limitada, una firma de la ciudad que debía ejecutar las obligaciones entre el 5 de noviembre y el 20 de diciembre de ese año. No obstante, eso nunca sucedió y la alcaldía de Jorge Iván Ospina recibió el proyecto y lo terminó de pagar, a pesar de los oficios enviados por los técnicos de la Policía Metropolitana de Cali en los que advertían que la tecnología no funcionaba.

El objetivo del contrato era fortalecer el sistema de vigilancia con video en los puntos ciegos de diferentes zonas de la ciudad en los que se había identificado mayor actividad criminal. Por ejemplo, un informe de julio de 2021, enviado por la Policía a la alcaldía de Ospina, señala que la plataforma estaba lejos de ser funcional para el sistema de seguridad y justicia de la ciudad: “La integración del SECADPLUS (sistema de información de la Policía) y la Plataforma Holosens en la actualidad no se encuentran funcionales, lo que conlleva a no poder atender oportunamente todos los requerimientos ciudadanos, de las entidades judiciales y administrativas, dificultando con esto la efectiva administración de justicia, al no contar con los registros fílmicos que en su mayoría lograrían el posible esclarecimiento de un sin número de delitos y de procesos administrativos (…)”.

CaliCamFascimil 2 21

La controversia entre el Policía y la alcaldía de Cali quedó documentada en más de 14 comunicaciones con la misma queja: las cámaras de seguridad y la tecnología no funcionan. Según los documentos contractuales en poder de Revista RAYA, las obligaciones contemplaban la instalación de 210 cámaras, la integración de 248 cámaras de privados (restaurantes, estaciones de gasolina, centros comerciales, edificios gubernamentales, entre otros), la implementación de una plataforma única de gestión para procesamiento, almacenamiento y análisis de video para administrarlas. Además, todas las funcionalidades se debían integrar al sistema de atención de emergencias de la Ciudad de Cali – SECAD-. 

Las cámaras nuevas se debían instalar en “puntos vírgenes” (zonas que carecían de videovigilancia) en las distintas comunas de Cali, priorizadas por la cantidad de delitos registrados, situación que “influía notablemente en la seguridad ciudadana”.

CaliCamFascimil 2 2

camarasencali

Otra de las comunicaciones enviadas al alcalde Jorge Iván Ospina es del 23 de abril de 2020. En ella, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, general Manuel Antonio Vázquez Prada, le informaba sobre las fallas técnicas: “en consideración a que este sistema no se ha recibido formalmente o a satisfacción, de la manera más respetuosa le solicitó al señor alcalde estudiar la viabilidad de ejecutar las gestiones pertinentes para ajustar el desempeño operacional de esta herramienta tecnológica (…) que en condiciones eficientes de funcionalidad contribuiría con la efectiva administración de justicia (…).”

Errores que según las mismas comunicaciones estaban dificultando seriamente la misión de la policía durante el paro nacional, una de las épocas más críticas que ha vivido Cali en su historia reciente. Así quedó registrado en uno de los reportes de finales de 2020: “en las distintas concentraciones sociales que han surgido en los últimos días no se ha podido hacer uso de la herramienta para la toma de decisiones del mando institucional”.

En la comunicación del 11 de noviembre de 2020 el Jefe de Telemática de la Policía le advirtió al General Manuel Antonio Vázquez Prada, comandante de la Policía Metropolitana, todas las dificultades que estaba generando el sistema de cámaras de vigilancia en los puntos ciegos: se presentaban errores y bloqueos en la descarga de videos; en los sistemas de analítica facial; en la integración de cámaras privadas y públicas al sistema y en la diferenciación de estas; en las descripciones del sistema LPR (Lector y Reconocimiento de Placas) que arrojaba imágenes con descripciones erróneas de placa y direcciones y nombres incompletos; y la visualización en la plataforma donde el video aparecía en negro, entre otras.

CaliCamFascimil 4 1

CaliCamFascimil 4 1

CaliCamFascimil 4 1

CaliCamFascimil 4 1

Al final del reporte, firmado por el Mayor Edinson Fernando Reyes, Jefe de Telemática, se destaca que todos los problemas señalados anteriormente “han generado traumatismos en las funciones de los operadores y las respuestas de solicitudes a derechos de petición de videos allegados a la Policía Metropolitana de Cali, lo que podría llevar a situaciones legales más complejas.”

Incluso, el mayor de la Policía le recomendó al general Vásquez  que se hicieran efectivas las pólizas del contrato por incumplimiento: "Es importante señalar mi general que el sistema lleva once (11) meses de su implementación donde no se ha logrado corregir y estabilizar para su correcta operación, por tanto se solicita de manera atenta tenga bien estudiar la viabilidad de ejecutar las gestiones pertinentes ante la Administración Municipal para ajustar el desempeño operacional de esta herramienta o en su defecto realizar la afectación de la póliza contractual o garantía(…)”.

Los reportes sobre las fallas del sistema de seguridad se extendieron hasta el 28 de ocubre de 2021 cuando el entonces secretario de seguridad de Cali, coronel Carlos Javier Soler Parra, recibió una comunicación oficial del general Juan Carlos León Montes quien le advertía que si bien habñia avances para el correcto funcionamiento del sistema, recomendaba seguir trabajando para que el sistema quede en óptimas condiciones, sugiriendo realizar las verificaciones correspondientes.

CaliCamfascimil 5 1

 

CaliCamfascimil 5 2

 

Los tentáculos de Spectra Ingenería

A pesar del cúmulo de irregularidades denunciadas en el contrato de Cali, Spectra Ingenería se presentó a licitaciones para procesos similares en Bucaramanga y en Pereira. En este último caso, también hubo polémica ya que la firma acreditó su experiencia en la materia durante el proceso de licitación con dos certificaciones de entrega a satisfacción del contrato de Cali, que según una denuncia en poder de RAYA, eran falsas.

La primera era una certificación en Microsoft Word convertida a PDF que no corresponde al formato oficial de la Alcaldía de Cali, y que está firmada por Hugo Fernando Gómez Bravo, quién solo tenía un cargo de apoyo a la supervisión del contrato y no estaba facultado para certificar el proceso en nombre de la Alcaldía de Cali. La segunda es una certificación firmada por Diego Sánchez Patiño que señala que el contrato fue entregado a satisfacción, aunque no existe acta de cierre ni de recibo en el SECOP y las denuncias de la Policía demuestran la inconformidad con los proveedores, y las actividades del contrato no habían sido ejecutadas en su totalidad.

A pesar de todas estas irregularidades llama la atención que en el Portal Anticorrupción del Estado Spectra Ingenería aparece listada con 0 sanciones, tampoco se encuentran informes de los problemas en la ejecución del contrato en Cali.

Sin embargo, para diferentes veedores que hoy investigan la corrupción en Cali, Spectra Ingenería debería ser investigada más de cerca por sus nexos con el exsenador y empresario Mauricio Ospina, hermano del actual alcalde Jorge Iván Ospina, que en este momento se encuentra inmerso en un escándalo de corrupción en las Empresas Municipales de la ciudad (EMCALI). Por ejemplo, en un video de la página web Cali Denuncia, Roberto “El Chontico” Ortiz, concejal y excandidato a la Alcaldía de Cali en 2018, señala que Spectra Ingenería recibía pliegos a la medida en Emcali, y añade que Mauricio Zuluaga, representante legal de Spectra, es cercano y vive en la misma unidad que Mauricio Ospina y Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, también implicado en escándalo de corrupción de EMCALI e investigado por el cartel de la Toga. Esta cercanía también fue mencionada por la fuente de RAYA, quien señaló que Mauricio Ospina y Mauricio Zuluaga eran viejos conocidos del colegio y que habían múltiples grabaciones de Zuluaga visitándolo en la oficina de EMCALI, aunque los videos de seguridad luego fueron borrados.

El 66% de las cámaras de seguridad de Cali no funcionan 

Las fallas del sistema de videovigilancia de Cali fueron motivo de escándalo en agosto de este año cuando el Concejo de la ciudad citó a un debate de control político por las irregularidades en los contratos relacionados con la videovigilancia de la ciudad, después de que la Contraloría publicara un informe con 14 hallazgos de irregularidades en el contrato de mantenimiento de las cámaras de vigilancia por un valor de $302 millones. Este además señala que, de las cámaras estudiadas en la ciudad, el 66% se encontraba fuera de servicio.

Incluso, durante el debate en esa corporación, el concejal conservador Fernando Tamayo cuestionó los tres últimos contratos firmados por las alcaldías de Armitage y Ospina en esta materia, el de Spectra Ingenería de 2019, y los siguientes adjudicados a Open Group y a Impretics, la cuestionada imprenta del Valle por sus sospechosas prácticas de contratación. En el debate, el concejal Tamayo señaló que “este es un problema recurrente, ni Open Group, ni Impretics o Spectra cumplieron con el mantenimiento o la modernización del sistema de cámaras de vigilancia en Cali”.

Según la fuente de Revista RAYA, quien hizo entrega de toda la documentación aquí referenciada, buena parte de la tecnología entregada por Spectra “no está sirviendo, no funciona y las cámaras y antenas fueron retiradas”. Además, añadió: “la Contraloría de Cali encontró esas antenas en [las oficinas de] la empresa Spectra en Santa Mónica”.

Al cierre de esta edición RAYA consultó a la Policía de Cali sobre el estado actual del sistema de videovigilancia. Sin embargo, no obtuvimos respuesta. Por su parte, el secretario de seguridad de Cali, Jimmy Dranguet, dijo que ese contrato es de la administración pasada y que debió concretarse a finales de 2019. “Nuestra posición oficial es aquí no se recibe ninguna tecnología de videovigilancia ni se recibe ningún elemento para la Policía, sin el visto bueno de la Policía. Y todos esos elementos se han debido entregar en el año 2019 porque ese contrato no pasó ni como reserva ni tuvo vigencias futuras. Todo lo que se recibió frente a ese contrato de Spectra se tuvo que haber hecho en 2019”.

Aunque en el sistema de contratación estatal (SECOP II) se encuentra un informe final de los supervisores del contrato de Spectra una vez vencida la fecha de cumplimiento, no hay actas de cierre ni recibo a satisfacción, y el proceso aún se encuentra en estado “adjudicado”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer