cine

RAYUELA

México es el octavo país más prolífico del mundo en términos de producción cinematográfica. RAYA entrevistó desde el Festival Internacional de Cine de Guadalajara a José Miguel Álvarez Ibargüengoitia, coordinador técnico del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), para conocer cómo ha surgido una industria tan fecunda en medio de los retos tras la pandemia y las prohibiciones de los Tratados de Libre Comercio.
Por: David Sánchez

Especial para RAYA

En el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, del 7 al 15 de junio de 2024, RAYA tuvo la oportunidad de conversar con José Miguel Álvarez Ibargüengoitia, coordinador técnico del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Álvarez explicó la relevancia y las funciones del Imcine en la industria cinematográfica mexicana, y nos dio una visión integral de los apoyos que este organismo ofrece para la producción y promoción del cine nacional.

El Instituto Mexicano de Cinematografía es el organismo nacional encargado de promover y apoyar el cine mexicano. Álvarez hizo esta comparación: "El Imcine es esencial para el crecimiento y visibilidad del cine mexicano, similar a lo que el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) representa en España", así como muchos otros países tienen entidades similares para fomentar su cine. 

El Imcine ofrece una amplia gama de apoyos a lo largo de toda la cadena de valor de la producción cinematográfica, desde el desarrollo de argumentos y guiones hasta la posproducción, distribución, exhibición, preservación y formación. Álvarez detalló que “estos apoyos específicos, que abarcan todas las etapas de la realización de una película, desde el argumento inicial hasta su distribución y preservación, aseguran que cada proyecto tenga el soporte necesario en cada fase”.

Además del Focine, el Imcine gestiona el estímulo fiscal Eficine, que permite a las grandes empresas contribuir con hasta el 10 % de su impuesto sobre la renta para apoyar la producción, distribución y exhibición del cine mexicano. Este mecanismo, con un fondo anual de 700 millones de pesos mexicanos (unos 40 millones de dólares), permite un máximo de 1.2 millones de dólares por película. "Eficine ha sido fundamental para la producción de aproximadamente 60 películas al año, algo que ha facilitado que más proyectos vean la luz y lleguen a las audiencias", dice Álvarez.

Con todo, la pandemia afectó gravemente la producción y la exhibición cinematográfica. Álvarez reconoció que la taquilla mexicana de 2019 superó la suma de los ingresos de los años 2020 a 2024, lo que refleja un declive que también se observa a nivel mundial. "La pandemia no solo golpeó la producción y exhibición en salas de cine, sino que también aceleró la transición a plataformas digitales, y con ello la taquilla se afectó de manera significativa". No obstante, destacó que la producción cinematográfica mexicana alcanzó niveles récord en 2023, con 234 películas producidas, situando a México en el octavo lugar mundial. "Este aumento en la producción muestra la resiliencia y creatividad de nuestros cineastas, quienes son capaces de adaptarse a nuevas formas de creación y distribución".

Un desafío significativo es la cuota de pantalla del cine nacional, actualmente limitada al 10 % debido a tratados internacionales. Álvarez subrayó la necesidad de políticas públicas que permitan al cine mexicano competir en igualdad de condiciones y fomentar una mayor exhibición de películas nacionales en salas de cine. "Desde 1994, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá establece un límite del 10 % para la cuota de pantalla del cine nacional, lo cual restringe considerablemente la visibilidad de nuestras producciones", explicó Álvarez.

Los festivales de cine, tanto nacionales como internacionales, son cruciales para la promoción del cine mexicano. Álvarez destacó que festivales como el de Guadalajara, con 39 ediciones, son plataformas esenciales para que las películas mexicanas se den a conocer y se aprecien globalmente. "Estos festivales no solo sirven como escaparate para nuestros cineastas, sino que también ofrecen oportunidades de coproducción y distribución, y amplían el alcance del cine mexicano más allá de nuestras fronteras", resaltó.

En ese sentido, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara resulta siendo un encuentro vital para el cine mexicano e iberoamericano, el cual incluye actividades de industria como mercados de coproducción y postproducción. Álvarez elogió el impulso del estado de Jalisco al cine, algo que ha ocurrido gracias a incentivos fiscales y el Taller del Chucho, un notable estudio de animación. "El Festival de Guadalajara es crucial no solo por su competencia internacional, sino por su impacto en la industria cinematográfica local y su apoyo a proyectos innovadores como el Taller del Chucho, que está revolucionando la animación en México", comentó.

Para José Miguel Álvarez, los retos y logros de la industria cinematográfica en un panorama global volátil son bastantes. "Estamos comprometidos con seguir apoyando y promoviendo el cine mexicano, y con que nuestras historias sean contadas y vistas tanto en México como en el resto del mundo", concluyó Álvarez.

All items
Rayuela
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer