Investigación

SUBRAYA

La Pre-cumbre Amazónica, que se desarrolló en Leticia (Amazonas) el pasado 7 y 8 de julio, fue denominada “Técnico – Científica”, un escenario de cara a la reactivación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Belém do Pará (Brasil), el próximo 7 y 8 de agosto. Luego de las discusiones, quedan temas pendientes por abordar, como las causas agrarias de la crisis climática y la participación del movimiento campesino, afro, mujeres y jóvenes que habitan la Cuenca.

Por: Karla Díaz Parra
Investigadora de temas ambientales y agrarios en el piedemonte amazónico
@KarlaDaPa

Los temas a abordar que, como sacados de una balotera, suponen los elementos más importantes de cooperación entre los estados amazónicos son: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, gestión de la información ciencia y tecnología, bioeconomía, financiamiento climático, gobernanza territorial y agenda internacional. Estos temas fueron abordados por 6 grupos: centros de investigación, cooperantes internacionales, sector privado, sociedad civil, gobiernos locales y regionales, y pueblos indígenas pertenecientes principalmente a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Se esperaban cerca de 180 personas, 30 que participarían en cada grupo, finalmente llegaron más de 500 personas a Leticia. Esto muestra las expectativas que había sobre un espacio que se esperaba ampliamente participativo y decisivo para la región, pero sobre el cual no hubo información previa clara.

En este escenario y pese al alto número de participantes, la pre-cumbre se va con una deuda, la conversación con el movimiento campesino, los pueblos afrodescendientes, mujeres y jóvenes que habitan la Amazonía. Lastimosamente, la Amazonía imaginada sigue siendo sólo indígena y la sociedad civil, el escenario privilegiado de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), dejando en una esquina pequeña a las demás expresiones organizativas que no cuentan con condiciones reales para participar, como lo es comprar un tiquete a Leticia.

La ausencia de estas voces dejó por fuera uno de los temas espinosos y poco populares en el conservacionismo, pero que es crucial para abordar los conflictos socioambientales de la Amazonía: la cuestión agraria. Aquí me refiero principalmente a esta deuda.

La lenta (por decir menos) redistribución de la propiedad, el acaparamiento de tierras, la falta de garantías para la reubicación, la inseguridad jurídica sobre la tenencia y la proliferación de mercados de tierra informales, son causas principales del aumento de la deforestación. Esto parece obvio, pero en las discusiones no sonó mucho la necesidad de avanzar en la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) en las zonas de frontera.

La aproximación propuesta por June Borras y Jennifer Franco[1] desde el concepto de Justicia Climática Agraria cobra aún más relevancia en escenarios como estos, pues permite ver la necesidad de avanzar en la justicia agraria y ambiental como una misma apuesta por atender la crisis climática, desde una perspectiva de justicia social. Esta aproximación tiene retos importantes para su aterrizaje, entre ellos la comprensión de un escenario de informalidad en la tenencia, la amplia gama de modelos y causas de acaparamiento de tierras y la debilidad de un movimiento campesino amazónico para resistir al latifundio.

Estos temas hablan de una deuda también dentro del movimiento campesino, esta es: la de abordar e incidir de forma más contundente en las discusiones climáticas, pues es sobre sus territorios, sus fincas y modelos de vida sobre la cuáles se toman decisiones. Espacios como el de comunidades locales en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP) sigue sin escuchar las voces del campesinado, los pueblos afro, mujeres y otras expresiones de la sociedad civil de Colombia, que podría ser reconocida en este espacio.

Sin duda, la urgencia de re-convertir los modelos productivos para cuidar la selva es un imperativo; sin embargo, el ¿cómo? ¿con quién? y ¿bajo qué condiciones? son discusiones que ha venido dando el movimiento campesino de la Amazonía, pero que aún no ha logrado posicionarse.

La voz del campesinado y la cuestión agraria es crucial para discutir temas como deforestación, crímenes ambientales y las alternativas de solución, pues para abordar sus causas y generar medidas integrales, es necesario comprender la cadena de trabajo agrario que está inmerso en la ampliación de la frontera agrícola, disgregar el sujeto de reforma agraria, del empresario del campo y del especulador, para así tomar medidas serias y contundentes para dar tierra al campesino y juzgar al patrón, quien vive lejos de la Amazonía o en sus capitales.

Aquí, la discusión sobre el abordaje de crímenes ambientales desde una perspectiva de seguridad humana y no desde una mirada de securitización de los territorios o la declaratoria de ilegalidad de carreteras, es clave. Sin quién abra estas discusiones en los escenarios regionales e internacionales de orden climático, seguirán dándose medidas de corte ambiental, sin perspectiva de justicia social o agraria.

El cuidado de la selva es una urgencia, pero esto debe ir acompañado de medidas de reconocimiento y restitución de derechos del campesinado para la superación de condiciones de vulnerabilidad, pues son estas condiciones la que garantizan la expansión de economías ilegales y destructoras de la selva.

Así mismo, el campesinado de estas zonas de frontera, habitantes de Zonas de Reserva Forestal, de Distritos de Manejo y de Parques Nacionales Naturales deberá decidir si se convierte en un campesinado forestal, como lo propone el modelo de concesiones forestales aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, y si es así, cuáles serán las condiciones de este tránsito. Si el campesinado entrará al negocio de la bioeconomía, ¿cuáles son las condiciones de entrada y cómo se generan modelos apropiados culturalmente?

También habría sido fundamental hablar de la participación de las organizaciones campesinas, afro, de mujeres y jóvenes en el diseño, implementación y seguimiento de los mecanismos de financiamiento, para que estas sean parte activa de la definición de objetivos y mecanismos de implementación. En este punto, es importante que la cooperación internacional reconozca más claramente a estos actores, pues los imaginarios selva-indígenas sigue marcando su forma de comprender la Amazonía y por tanto, la agenda de la cooperación técnica y el financiamento climático.

En fin, la Pre-cumbre de Leticia se va en deuda con el movimiento campesino, las comunidades afro, las mujeres y jóvenes de la Amazonía; deuda que deja un vacío en las discusiones centrales para cuidar la selva desde una mirada que atienda a las causas estructurales de la crisis. Esperamos que se den espacios ya no “técnico-científicos” sino políticos para lograr la gran meta de reducción de la deforestación a 0 en el 2030, una apuesta que requiere del compromiso de quienes habitan estas zonas de frontera. Por su parte, el movimiento campesino, afro, de mujeres y jóvenes debe ubicarse rápidamente en estas discusiones, pues como lo demostró la pre-cumbre en Leticia, de no ser así, otros decidirán por ellos.

Finalmente, el camino a la Cumbre en Belém do Pará es corto, aún hay mucha incertidumbre sobre el espacio para la sociedad civil y la posibilidad real de incidir. Pese a ello, Leticia y Belém podrían ser un punto de impulso para que los movimientos de la Amazonía se posicionen en estas discusiones; sin duda, esto va más allá de Belém.

 

[1] Borras, J y Franco, J (2018) The challenge of locating land-based climate change mitigation and adaptation politics within a social justice perspective: towards an idea of agrarian climate justice. Third World Quarterly, 39(7), 1308–1325.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
La carne con sellos de "cero deforestación" se encuentra cada vez más en los supermercados colombianos, pero la falta de trazabilidad real hace que estas promesas sean ineficaces. Un informe de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin revela que millones de animales provinieron de zonas deforestadas entre 2018 y 2020. A pesar de contar con mecanismos de trazabilidad, el sector carece de regulación ambiental, mientras que el ganado sigue expandiéndose sin control. Por: Diego Legrand
Leer mas ...
El turbio negocio de los Santo Domingo con el gobierno Duque que tiene a oscuras a Puerto Carreño
El turbio negocio de los Santo Domingo con el gobierno Duque que tiene a oscuras a Puerto Carreño
El conflicto entre Refoenergy, del grupo Valorem de los Santo Domingo, y Electrovichada, bajo control de la Gobernación, tiene a Puerto Carreño con un servicio eléctrico limitado. Electrovichada alega pérdidas millonarias y deudas, mientras Refoenergy justifica los cortes por el no pago de facturas. Para completar, la solución fue una planta de biomasa que utiliza monocultivos de madera no nativa, reemplazando la vegetación de la llanura del Orinoco y generando energía no tan limpia. Por:...
Leer mas ...
La pelea de los putumayenses para evitar que exploten cobre y molibdeno en la Amazonía 
La pelea de los putumayenses para evitar que exploten cobre y molibdeno en la Amazonía 
Mientras el Consejo de Estado le dio vía libre a la explotación de 4.600 millones de libras de cobre y 510 millones de libras de molibdeno en la Amazonía a la multinacional Libero Cobre, comunidades del proceso social Guardianes de la Andinoamazonía rechazan este proyecto y protestaron en la COP16 para evitar esta contradicción que avanza en el corazón del Putumayo. Revista RAYA viajó a Mocoa para conocer las actividades que viene realizando la multinacional y estuvo presente en el tercer...
Leer mas ...
Crisis de agua en Ibagué: el agua se fuga, estrenaron acueducto, pero padecen cortes intermitentes 
Crisis de agua en Ibagué: el agua se fuga, estrenaron acueducto, pero padecen cortes intermitentes 
A pesar de que la alcaldesa del Centro Democrático, Johana Aranda, inauguró un nuevo acueducto para Ibagué, bajo la promesa de solucionar la escasez de agua para cerca de 120 mil habitantes, la obra no ha cumplido su cometido y la veeduría señala deficiencia e improvisación en su construcción. Mientras tanto, el viejo sistema de acueducto pierde por fugas el 52% del agua. Por Juan Sebastian Giraldo Guzmán
Leer mas ...
Crisis en el Lago de Tota: privatización de tierras y falta de participación comunitaria
Crisis en el Lago de Tota: privatización de tierras y falta de participación comunitaria
El Lago de Tota (Boyacá) enfrenta una crisis socioambiental sin precedentes. Los habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza y Sogamoso denunciaron la privatización del agua y la falta de participación en los planes de protección. La venta de 19.6 hectáreas de tierras por Acerías Paz del Río afectó la captación de agua para Sugamuxi. Corpoboyacá es criticada por su gestión. Por Gina Rojas Hoyos
Leer mas ...
Los pasajeros de los aviones que trajeron Pegasus a Colombia 
Los pasajeros de los aviones que trajeron Pegasus a Colombia 
Directivos de NSO Group que fueron registrados por Migración como oficiales de la Policía de Israel; ingenieros de sistemas israelíes que se hospedaron una semana en el Club de Oficiales de la Policía de Colombia y la relación de varios de ellos con la Fuerza Aérea Israelí. Además, un viejo y cuestionado negocio de un software espía también entre NSO y la Policía de Colombia. Por: Señal Investigativa, una alianza entre la Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Jueza deja en libertad a policías acusados de trabajar con el Clan del Golfo 
Jueza deja en libertad a policías acusados de trabajar con el Clan del Golfo 
Una jueza en La Dorada (Caldas), dejó en libertad a ocho policías acusados de trabajar con el Clan del Golfo, a pesar de las pruebas de la Fiscalía que los vinculan con actos ilegales. La jueza justificó su decisión por el "buen comportamiento" de los uniformados, pero el proceso sigue y los policías lo enfrentarán en libertad. RAYA revela nuevas pruebas y detalles del caso. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Poderoso abogado del Clan del Golfo pierde tutela con la que buscaba silenciar a la Revista RAYA 
Poderoso abogado del Clan del Golfo pierde tutela con la que buscaba silenciar a la Revista RAYA 
El Tribunal Superior de Medellín rechazó la tutela interpuesta por el abogado Ricardo Giraldo, representante jurídico del Clan del Golfo y hombre cercano al uribismo, que buscaba silenciar a la Revista RAYA. Esta revista había denunciado los planes criminales de la organización para expandirse y lograr un reconocimiento político. La decisión del Tribunal reafirma el derecho de RAYA a la libertad de expresión. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los aviones y pilotos de la operación secreta para comprar Pegasus en Colombia 
Los aviones y pilotos de la operación secreta para comprar Pegasus en Colombia 
Señal Investigativa revela las matrículas y fotos de los aviones, y los nombres de los pilotos de las dos aeronaves que aterrizaron en Bogotá el 25 de junio de 2021 y el 18 de septiembre del mismo año. Los hombres están relacionados con la Fuerza Aérea de Israel y con empresas de software y ciberseguridad. Por: Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Regresan las escenas de terror paramilitar al Catatumbo: 80 perros envenenados anuncian una nueva guerra en la frontera con Venezuela
Regresan las escenas de terror paramilitar al Catatumbo: 80 perros envenenados anuncian una nueva guerra en la frontera con Venezuela
El conflicto armado en el Catatumbo, principal enclave cocalero del país, se reconfigura ante el alza en el precio de la pasta base de coca. Las amenazas y asesinatos selectivos anticipan una posible confrontación entre viejos y nuevos actores ilegales que buscan controlar la frontera con Venezuela. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Paz Total en Medellín: a pesar de la voluntad de estructuras armadas aún no hay avances
Paz Total en Medellín: a pesar de la voluntad de estructuras armadas aún no hay avances
En medio de la incertidumbre jurídica miembros de las estructuras armadas ilegales del Valle de Aburrá e integrantes de la delegación negociadora del Gobierno llamaron al Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, a acelerar el proceso. Ambos grupos aseguran que existe voluntad de parte y parte, pero el tiempo se agota. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Ríos Vellila se queda sin Air-e y el Caribe sigue pagando los platos rotos de la energía más cara de Colombia
Ríos Vellila se queda sin Air-e y el Caribe sigue pagando los platos rotos de la energía más cara de Colombia
La crisis eléctrica en el Caribe colombiano revela un sistema energético frágil y tarifas injustas. Empresas como Air-e y Afinia imponen a los usuarios el costo de las pérdidas de energía, incluyendo robos. Los usuarios de AIR-e enfrentan pérdidas de aproximadamente $154 por kilovatio lo que representa una diferencia de más del 140% en comparación con otras regiones del país. Por: Pilar Bustamante
Leer mas ...
El expediente de los mandos de la Policía que trabajaban con el Clan del Golfo en el Magdalena Medio
El expediente de los mandos de la Policía que trabajaban con el Clan del Golfo en el Magdalena Medio
En el Magdalena Medio, mandos de la Policía fueron capturados por trabajar con el Clan del Golfo, facilitando su expansión en La Dorada, Caldas. El teniente Guillermo Stevens Salgado estableció un pacto con la organización criminal, permitiéndoles el control del narcotráfico a cambio de sobornos y la reducción de homicidios en la zona. RAYA revela informes judiciales, testimonios y documentos reservados. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Abogado del Clan del Golfo ejecuta acoso judicial contra la Revista RAYA mientras persisten las amenazas del grupo criminal contra periodistas
Abogado del Clan del Golfo ejecuta acoso judicial contra la Revista RAYA mientras persisten las amenazas del grupo criminal contra periodistas
El penalista Ricardo Giraldo interpuso múltiples acciones legales contra la Revista RAYA luego de las investigaciones que revelaron cómo se materializa a sangre y fuego la expansión del Clan del Golfo. RAYA publica la última amenaza que este grupo narcoparamilitar hizo contra el periodista Walter Álvarez en el sur de Córdoba, días después de que esta revista retomara información publicada por él. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer