Investigación

SUBRAYA

La Pre-cumbre Amazónica, que se desarrolló en Leticia (Amazonas) el pasado 7 y 8 de julio, fue denominada “Técnico – Científica”, un escenario de cara a la reactivación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Belém do Pará (Brasil), el próximo 7 y 8 de agosto. Luego de las discusiones, quedan temas pendientes por abordar, como las causas agrarias de la crisis climática y la participación del movimiento campesino, afro, mujeres y jóvenes que habitan la Cuenca.

Por: Karla Díaz Parra
Investigadora de temas ambientales y agrarios en el piedemonte amazónico
@KarlaDaPa

Los temas a abordar que, como sacados de una balotera, suponen los elementos más importantes de cooperación entre los estados amazónicos son: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, gestión de la información ciencia y tecnología, bioeconomía, financiamiento climático, gobernanza territorial y agenda internacional. Estos temas fueron abordados por 6 grupos: centros de investigación, cooperantes internacionales, sector privado, sociedad civil, gobiernos locales y regionales, y pueblos indígenas pertenecientes principalmente a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Se esperaban cerca de 180 personas, 30 que participarían en cada grupo, finalmente llegaron más de 500 personas a Leticia. Esto muestra las expectativas que había sobre un espacio que se esperaba ampliamente participativo y decisivo para la región, pero sobre el cual no hubo información previa clara.

En este escenario y pese al alto número de participantes, la pre-cumbre se va con una deuda, la conversación con el movimiento campesino, los pueblos afrodescendientes, mujeres y jóvenes que habitan la Amazonía. Lastimosamente, la Amazonía imaginada sigue siendo sólo indígena y la sociedad civil, el escenario privilegiado de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), dejando en una esquina pequeña a las demás expresiones organizativas que no cuentan con condiciones reales para participar, como lo es comprar un tiquete a Leticia.

La ausencia de estas voces dejó por fuera uno de los temas espinosos y poco populares en el conservacionismo, pero que es crucial para abordar los conflictos socioambientales de la Amazonía: la cuestión agraria. Aquí me refiero principalmente a esta deuda.

La lenta (por decir menos) redistribución de la propiedad, el acaparamiento de tierras, la falta de garantías para la reubicación, la inseguridad jurídica sobre la tenencia y la proliferación de mercados de tierra informales, son causas principales del aumento de la deforestación. Esto parece obvio, pero en las discusiones no sonó mucho la necesidad de avanzar en la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) en las zonas de frontera.

La aproximación propuesta por June Borras y Jennifer Franco[1] desde el concepto de Justicia Climática Agraria cobra aún más relevancia en escenarios como estos, pues permite ver la necesidad de avanzar en la justicia agraria y ambiental como una misma apuesta por atender la crisis climática, desde una perspectiva de justicia social. Esta aproximación tiene retos importantes para su aterrizaje, entre ellos la comprensión de un escenario de informalidad en la tenencia, la amplia gama de modelos y causas de acaparamiento de tierras y la debilidad de un movimiento campesino amazónico para resistir al latifundio.

Estos temas hablan de una deuda también dentro del movimiento campesino, esta es: la de abordar e incidir de forma más contundente en las discusiones climáticas, pues es sobre sus territorios, sus fincas y modelos de vida sobre la cuáles se toman decisiones. Espacios como el de comunidades locales en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP) sigue sin escuchar las voces del campesinado, los pueblos afro, mujeres y otras expresiones de la sociedad civil de Colombia, que podría ser reconocida en este espacio.

Sin duda, la urgencia de re-convertir los modelos productivos para cuidar la selva es un imperativo; sin embargo, el ¿cómo? ¿con quién? y ¿bajo qué condiciones? son discusiones que ha venido dando el movimiento campesino de la Amazonía, pero que aún no ha logrado posicionarse.

La voz del campesinado y la cuestión agraria es crucial para discutir temas como deforestación, crímenes ambientales y las alternativas de solución, pues para abordar sus causas y generar medidas integrales, es necesario comprender la cadena de trabajo agrario que está inmerso en la ampliación de la frontera agrícola, disgregar el sujeto de reforma agraria, del empresario del campo y del especulador, para así tomar medidas serias y contundentes para dar tierra al campesino y juzgar al patrón, quien vive lejos de la Amazonía o en sus capitales.

Aquí, la discusión sobre el abordaje de crímenes ambientales desde una perspectiva de seguridad humana y no desde una mirada de securitización de los territorios o la declaratoria de ilegalidad de carreteras, es clave. Sin quién abra estas discusiones en los escenarios regionales e internacionales de orden climático, seguirán dándose medidas de corte ambiental, sin perspectiva de justicia social o agraria.

El cuidado de la selva es una urgencia, pero esto debe ir acompañado de medidas de reconocimiento y restitución de derechos del campesinado para la superación de condiciones de vulnerabilidad, pues son estas condiciones la que garantizan la expansión de economías ilegales y destructoras de la selva.

Así mismo, el campesinado de estas zonas de frontera, habitantes de Zonas de Reserva Forestal, de Distritos de Manejo y de Parques Nacionales Naturales deberá decidir si se convierte en un campesinado forestal, como lo propone el modelo de concesiones forestales aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, y si es así, cuáles serán las condiciones de este tránsito. Si el campesinado entrará al negocio de la bioeconomía, ¿cuáles son las condiciones de entrada y cómo se generan modelos apropiados culturalmente?

También habría sido fundamental hablar de la participación de las organizaciones campesinas, afro, de mujeres y jóvenes en el diseño, implementación y seguimiento de los mecanismos de financiamiento, para que estas sean parte activa de la definición de objetivos y mecanismos de implementación. En este punto, es importante que la cooperación internacional reconozca más claramente a estos actores, pues los imaginarios selva-indígenas sigue marcando su forma de comprender la Amazonía y por tanto, la agenda de la cooperación técnica y el financiamento climático.

En fin, la Pre-cumbre de Leticia se va en deuda con el movimiento campesino, las comunidades afro, las mujeres y jóvenes de la Amazonía; deuda que deja un vacío en las discusiones centrales para cuidar la selva desde una mirada que atienda a las causas estructurales de la crisis. Esperamos que se den espacios ya no “técnico-científicos” sino políticos para lograr la gran meta de reducción de la deforestación a 0 en el 2030, una apuesta que requiere del compromiso de quienes habitan estas zonas de frontera. Por su parte, el movimiento campesino, afro, de mujeres y jóvenes debe ubicarse rápidamente en estas discusiones, pues como lo demostró la pre-cumbre en Leticia, de no ser así, otros decidirán por ellos.

Finalmente, el camino a la Cumbre en Belém do Pará es corto, aún hay mucha incertidumbre sobre el espacio para la sociedad civil y la posibilidad real de incidir. Pese a ello, Leticia y Belém podrían ser un punto de impulso para que los movimientos de la Amazonía se posicionen en estas discusiones; sin duda, esto va más allá de Belém.

 

[1] Borras, J y Franco, J (2018) The challenge of locating land-based climate change mitigation and adaptation politics within a social justice perspective: towards an idea of agrarian climate justice. Third World Quarterly, 39(7), 1308–1325.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer