Investigación

SUBRAYA

La Pre-cumbre Amazónica, que se desarrolló en Leticia (Amazonas) el pasado 7 y 8 de julio, fue denominada “Técnico – Científica”, un escenario de cara a la reactivación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Belém do Pará (Brasil), el próximo 7 y 8 de agosto. Luego de las discusiones, quedan temas pendientes por abordar, como las causas agrarias de la crisis climática y la participación del movimiento campesino, afro, mujeres y jóvenes que habitan la Cuenca.

Por: Karla Díaz Parra
Investigadora de temas ambientales y agrarios en el piedemonte amazónico
@KarlaDaPa

Los temas a abordar que, como sacados de una balotera, suponen los elementos más importantes de cooperación entre los estados amazónicos son: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, gestión de la información ciencia y tecnología, bioeconomía, financiamiento climático, gobernanza territorial y agenda internacional. Estos temas fueron abordados por 6 grupos: centros de investigación, cooperantes internacionales, sector privado, sociedad civil, gobiernos locales y regionales, y pueblos indígenas pertenecientes principalmente a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Se esperaban cerca de 180 personas, 30 que participarían en cada grupo, finalmente llegaron más de 500 personas a Leticia. Esto muestra las expectativas que había sobre un espacio que se esperaba ampliamente participativo y decisivo para la región, pero sobre el cual no hubo información previa clara.

En este escenario y pese al alto número de participantes, la pre-cumbre se va con una deuda, la conversación con el movimiento campesino, los pueblos afrodescendientes, mujeres y jóvenes que habitan la Amazonía. Lastimosamente, la Amazonía imaginada sigue siendo sólo indígena y la sociedad civil, el escenario privilegiado de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), dejando en una esquina pequeña a las demás expresiones organizativas que no cuentan con condiciones reales para participar, como lo es comprar un tiquete a Leticia.

La ausencia de estas voces dejó por fuera uno de los temas espinosos y poco populares en el conservacionismo, pero que es crucial para abordar los conflictos socioambientales de la Amazonía: la cuestión agraria. Aquí me refiero principalmente a esta deuda.

La lenta (por decir menos) redistribución de la propiedad, el acaparamiento de tierras, la falta de garantías para la reubicación, la inseguridad jurídica sobre la tenencia y la proliferación de mercados de tierra informales, son causas principales del aumento de la deforestación. Esto parece obvio, pero en las discusiones no sonó mucho la necesidad de avanzar en la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) en las zonas de frontera.

La aproximación propuesta por June Borras y Jennifer Franco[1] desde el concepto de Justicia Climática Agraria cobra aún más relevancia en escenarios como estos, pues permite ver la necesidad de avanzar en la justicia agraria y ambiental como una misma apuesta por atender la crisis climática, desde una perspectiva de justicia social. Esta aproximación tiene retos importantes para su aterrizaje, entre ellos la comprensión de un escenario de informalidad en la tenencia, la amplia gama de modelos y causas de acaparamiento de tierras y la debilidad de un movimiento campesino amazónico para resistir al latifundio.

Estos temas hablan de una deuda también dentro del movimiento campesino, esta es: la de abordar e incidir de forma más contundente en las discusiones climáticas, pues es sobre sus territorios, sus fincas y modelos de vida sobre la cuáles se toman decisiones. Espacios como el de comunidades locales en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP) sigue sin escuchar las voces del campesinado, los pueblos afro, mujeres y otras expresiones de la sociedad civil de Colombia, que podría ser reconocida en este espacio.

Sin duda, la urgencia de re-convertir los modelos productivos para cuidar la selva es un imperativo; sin embargo, el ¿cómo? ¿con quién? y ¿bajo qué condiciones? son discusiones que ha venido dando el movimiento campesino de la Amazonía, pero que aún no ha logrado posicionarse.

La voz del campesinado y la cuestión agraria es crucial para discutir temas como deforestación, crímenes ambientales y las alternativas de solución, pues para abordar sus causas y generar medidas integrales, es necesario comprender la cadena de trabajo agrario que está inmerso en la ampliación de la frontera agrícola, disgregar el sujeto de reforma agraria, del empresario del campo y del especulador, para así tomar medidas serias y contundentes para dar tierra al campesino y juzgar al patrón, quien vive lejos de la Amazonía o en sus capitales.

Aquí, la discusión sobre el abordaje de crímenes ambientales desde una perspectiva de seguridad humana y no desde una mirada de securitización de los territorios o la declaratoria de ilegalidad de carreteras, es clave. Sin quién abra estas discusiones en los escenarios regionales e internacionales de orden climático, seguirán dándose medidas de corte ambiental, sin perspectiva de justicia social o agraria.

El cuidado de la selva es una urgencia, pero esto debe ir acompañado de medidas de reconocimiento y restitución de derechos del campesinado para la superación de condiciones de vulnerabilidad, pues son estas condiciones la que garantizan la expansión de economías ilegales y destructoras de la selva.

Así mismo, el campesinado de estas zonas de frontera, habitantes de Zonas de Reserva Forestal, de Distritos de Manejo y de Parques Nacionales Naturales deberá decidir si se convierte en un campesinado forestal, como lo propone el modelo de concesiones forestales aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, y si es así, cuáles serán las condiciones de este tránsito. Si el campesinado entrará al negocio de la bioeconomía, ¿cuáles son las condiciones de entrada y cómo se generan modelos apropiados culturalmente?

También habría sido fundamental hablar de la participación de las organizaciones campesinas, afro, de mujeres y jóvenes en el diseño, implementación y seguimiento de los mecanismos de financiamiento, para que estas sean parte activa de la definición de objetivos y mecanismos de implementación. En este punto, es importante que la cooperación internacional reconozca más claramente a estos actores, pues los imaginarios selva-indígenas sigue marcando su forma de comprender la Amazonía y por tanto, la agenda de la cooperación técnica y el financiamento climático.

En fin, la Pre-cumbre de Leticia se va en deuda con el movimiento campesino, las comunidades afro, las mujeres y jóvenes de la Amazonía; deuda que deja un vacío en las discusiones centrales para cuidar la selva desde una mirada que atienda a las causas estructurales de la crisis. Esperamos que se den espacios ya no “técnico-científicos” sino políticos para lograr la gran meta de reducción de la deforestación a 0 en el 2030, una apuesta que requiere del compromiso de quienes habitan estas zonas de frontera. Por su parte, el movimiento campesino, afro, de mujeres y jóvenes debe ubicarse rápidamente en estas discusiones, pues como lo demostró la pre-cumbre en Leticia, de no ser así, otros decidirán por ellos.

Finalmente, el camino a la Cumbre en Belém do Pará es corto, aún hay mucha incertidumbre sobre el espacio para la sociedad civil y la posibilidad real de incidir. Pese a ello, Leticia y Belém podrían ser un punto de impulso para que los movimientos de la Amazonía se posicionen en estas discusiones; sin duda, esto va más allá de Belém.

 

[1] Borras, J y Franco, J (2018) The challenge of locating land-based climate change mitigation and adaptation politics within a social justice perspective: towards an idea of agrarian climate justice. Third World Quarterly, 39(7), 1308–1325.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI