Investigación

SUBRAYA

Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de un arsenal de guerra en la Policía de Urabá, desde donde desaparecieron en 2019 más de medio millón de cartuchos que terminaron en manos del Clan del Golfo. Cinco coroneles están involucrados en la investigación. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo que están haciendo inspecciones en los armerillos de distintas regiones del país. 

Por: Señal Investigativa, una alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia

El pasado 30 de abril el presidente Gustavo Petro denunció lo que parece un modus operandi al interior de las Fuerzas del Estado: la pérdida de munición y de explosivos de los armerillos del Ejército y la Policía, un arsenal de guerra que termina en manos de los grupos armados ilegales que luego disparan contra civiles y uniformados que los combaten en el monte y en los pueblos. 

SIArmamentoregistrado

“La única manera de explicar este tipo de faltantes es que ha existido durante mucho tiempo redes integradas por gente de las Fuerzas Militares y civiles dedicadas a un comercio masivo de armas, usando las armas legales del estado colombiano. El destino serían sus demandantes, en mi opinión, los grupos armados en Colombia. Los explosivos con los que se volaron los retenes en la vía Medellín Bogotá hace algunos meses provenían de Tolemaida”, dijo el presidente Petro, hablando de un informe del Ejército de donde se perdieron más de 124.000 cartuchos y más de 2.200 granadas de mano. 

Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de otro arsenal de guerra, esta vez en Policía de Urabá, desde donde desaparecieron más de 633.000 cartuchos para pistolas 9 milímetros, cartuchos 7.62 milímetros para ametralladoras, cartuchos para revolver de 38 milímetros, un kilómetro de cordón detonante, granadas de mano, entre otros. Es seguro que, según un informe técnico de la Inspección de la Policía Nacional, parte de los cartuchos terminaron en manos del Clan Golfo en esa tierra, Urabá, también conocida como la cuna de este grupo criminal. 

SICifragrande

Un caso similar, pero en el Ejército, fue denunciado en abril del año pasado. Asi lo hizo el sargento Carlos Mario Gómez, hablando del modus y de la mafia en Urabá con la revista CAMBIO. “Es que aquí hay una red. Hay una red criminal, hay una mafia. Hay una mafia… Y esa red, créame que un suboficial, ni un soldado, ni un civil tienen cómo direccionarla o protegerla. Hay altas esferas de la institución que realmente tienen esa red y que realmente tienen corrompida a la institución. Creo que están sirviendo de centro y suministradores de esté material bélico, que es del Ministerio de Defensa, con el cual están matando a nuestros propios hombres y también a la población civil”, advirtió. 

El Clan del Golfo, otrora conocido como los Urabeños, nacieron de las disidencias del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), es decir, son los paramilitares descendientes de Carlos Castaño. Esa región de Urabá es estratégica para esta agrupación narcotraficante, pues ofrece acceso a las costas del Pacífico y el Caribe desde los departamentos de Antioquia y Chocó. Precisamente, esta región es la que domina el Clan del Golfo, el mismo que ha sido señalado de tener nexos con la Fuerza Pública, principalmente con la Policía. De hecho, antes de 2019 cuando capturaron a su jefe máximo, alias Otoniel, entonces algunos policías se confabularon con paramilitares de este clan para asesinar al comandante de la Policía de Segovia, Antioquia, teniente Andrés Osorio, que les había propinado certeros golpes. Allí mismo, su entonces alcalde Didier Osorio, denunció dicho vínculo y pidió que se relevara a todos los uniformados que estaban asignados a la vigilancia y custodia esa región.

SIcorredor uraba

Hace cinco años, en 2019, el juzgado Penal Militar 167 de Urabá ordenó una inspección a la Policía de esa región para tratar ubicar un fusil galil calibre 5.56 milímetros (de serie 03309299). El arma se reportó como extraviada en febrero de 2019 por el subcomisario de policía encargado del armerillo. A pesar de que el arma estaba desaparecida, los policías de Urabá registraron en documentos oficiales al menos tres falsos mantenimientos y trataron de legalizar munición extraviada falsificando planillas de polígonos. La firma de la izquierda es falsa y la de la derecha es la original. Los investigadores hicieron pruebas de grafología. 

SIpruebasgrafologicas

Los investigadores de la justicia penal militar que rastreaban la pérdida de la munición y los explosivos, al mismo tiempo eran los encargados de recuperar el material de guerra que les incautaron a los miembros del Clan del Golfo asesinados en combates con el Ejército cuando se desarrolló la operación Agamenón, la misma que se calificó como histórica y el inicio del fin del Clan del Golfo. Así lo dijo el presidente Iván Duque durante su alocución para informar al país la captura de alias Otoniel precisamente en esa región de Urabá. Sin embargo, la realidad ha sido otra y la expansión de ese clan en cambio continúa. 

Estos investigadores luego cotejaron las armas y sobre todo la munición, obteniendo como resultado que se trataba de las mismas balas fabricadas por la Industria Militar del Estado colombiano, conocida como Indumil. Prueba de ello fueron los seriales de los cartuchos analizados.   

Durante los combates, veinte integrantes del Clan del Golfo asesinados en la operación Agamenón portaban armas italianas y americanas con más de 10.000 cartuchos de Indumil. Sólo a Víctor Manuel Peña Durán, abatido en Necoclí (Antioquia), en noviembre de 2016, los investigadores le encontraron más 8.500 cartuchos para pistola 9 milímetros fabricados por Indumil, algunos de los cuales eran los que habían desaparecido del armerillo de la Policía de Urabá.  

En el caso judicial hasta el momento están vinculados nueve oficiales, entre ellos, cinco coroneles de la Policía actualmente en servicio activo por el delito de peculado por apropiación de bienes del Estado. Señal Investigativa encontró que este expediente está en manos de la justicia ordinaria, es decir, de la Fiscalía de Medellín. Sin embargo, hasta la fecha no existe un avance significativo en lo que parece ser un modus operandi en batallones del Ejército y estaciones de Policía de diferentes regiones del país. 

Señal Investigativa consultó al ministro de Defensa sobre las investigaciones que se adelantan por la pérdida de las municiones y el material de guerra que estaba en poder del Ejército y la Policía. Así respondió Iván Velásquez: “Se ha avanzado en otras inspecciones, en otras revistas. Lo que puedo afirmar es que las investigaciones continúan. Desde las acciones internas de las Fuerzas Militares se han tomado algunas decisiones de separación de algunos miembros… La acción preponderante del Clan del Golfo en Urabá daría para presumir que las municiones llegan al Clan del Golfo”, puntualizó. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer