Investigación

SUBRAYA

Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de un arsenal de guerra en la Policía de Urabá, desde donde desaparecieron en 2019 más de medio millón de cartuchos que terminaron en manos del Clan del Golfo. Cinco coroneles están involucrados en la investigación. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo que están haciendo inspecciones en los armerillos de distintas regiones del país. 

Por: Señal Investigativa, una alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia

El pasado 30 de abril el presidente Gustavo Petro denunció lo que parece un modus operandi al interior de las Fuerzas del Estado: la pérdida de munición y de explosivos de los armerillos del Ejército y la Policía, un arsenal de guerra que termina en manos de los grupos armados ilegales que luego disparan contra civiles y uniformados que los combaten en el monte y en los pueblos. 

SIArmamentoregistrado

“La única manera de explicar este tipo de faltantes es que ha existido durante mucho tiempo redes integradas por gente de las Fuerzas Militares y civiles dedicadas a un comercio masivo de armas, usando las armas legales del estado colombiano. El destino serían sus demandantes, en mi opinión, los grupos armados en Colombia. Los explosivos con los que se volaron los retenes en la vía Medellín Bogotá hace algunos meses provenían de Tolemaida”, dijo el presidente Petro, hablando de un informe del Ejército de donde se perdieron más de 124.000 cartuchos y más de 2.200 granadas de mano. 

Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de otro arsenal de guerra, esta vez en Policía de Urabá, desde donde desaparecieron más de 633.000 cartuchos para pistolas 9 milímetros, cartuchos 7.62 milímetros para ametralladoras, cartuchos para revolver de 38 milímetros, un kilómetro de cordón detonante, granadas de mano, entre otros. Es seguro que, según un informe técnico de la Inspección de la Policía Nacional, parte de los cartuchos terminaron en manos del Clan Golfo en esa tierra, Urabá, también conocida como la cuna de este grupo criminal. 

SICifragrande

Un caso similar, pero en el Ejército, fue denunciado en abril del año pasado. Asi lo hizo el sargento Carlos Mario Gómez, hablando del modus y de la mafia en Urabá con la revista CAMBIO. “Es que aquí hay una red. Hay una red criminal, hay una mafia. Hay una mafia… Y esa red, créame que un suboficial, ni un soldado, ni un civil tienen cómo direccionarla o protegerla. Hay altas esferas de la institución que realmente tienen esa red y que realmente tienen corrompida a la institución. Creo que están sirviendo de centro y suministradores de esté material bélico, que es del Ministerio de Defensa, con el cual están matando a nuestros propios hombres y también a la población civil”, advirtió. 

El Clan del Golfo, otrora conocido como los Urabeños, nacieron de las disidencias del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), es decir, son los paramilitares descendientes de Carlos Castaño. Esa región de Urabá es estratégica para esta agrupación narcotraficante, pues ofrece acceso a las costas del Pacífico y el Caribe desde los departamentos de Antioquia y Chocó. Precisamente, esta región es la que domina el Clan del Golfo, el mismo que ha sido señalado de tener nexos con la Fuerza Pública, principalmente con la Policía. De hecho, antes de 2019 cuando capturaron a su jefe máximo, alias Otoniel, entonces algunos policías se confabularon con paramilitares de este clan para asesinar al comandante de la Policía de Segovia, Antioquia, teniente Andrés Osorio, que les había propinado certeros golpes. Allí mismo, su entonces alcalde Didier Osorio, denunció dicho vínculo y pidió que se relevara a todos los uniformados que estaban asignados a la vigilancia y custodia esa región.

SIcorredor uraba

Hace cinco años, en 2019, el juzgado Penal Militar 167 de Urabá ordenó una inspección a la Policía de esa región para tratar ubicar un fusil galil calibre 5.56 milímetros (de serie 03309299). El arma se reportó como extraviada en febrero de 2019 por el subcomisario de policía encargado del armerillo. A pesar de que el arma estaba desaparecida, los policías de Urabá registraron en documentos oficiales al menos tres falsos mantenimientos y trataron de legalizar munición extraviada falsificando planillas de polígonos. La firma de la izquierda es falsa y la de la derecha es la original. Los investigadores hicieron pruebas de grafología. 

SIpruebasgrafologicas

Los investigadores de la justicia penal militar que rastreaban la pérdida de la munición y los explosivos, al mismo tiempo eran los encargados de recuperar el material de guerra que les incautaron a los miembros del Clan del Golfo asesinados en combates con el Ejército cuando se desarrolló la operación Agamenón, la misma que se calificó como histórica y el inicio del fin del Clan del Golfo. Así lo dijo el presidente Iván Duque durante su alocución para informar al país la captura de alias Otoniel precisamente en esa región de Urabá. Sin embargo, la realidad ha sido otra y la expansión de ese clan en cambio continúa. 

Estos investigadores luego cotejaron las armas y sobre todo la munición, obteniendo como resultado que se trataba de las mismas balas fabricadas por la Industria Militar del Estado colombiano, conocida como Indumil. Prueba de ello fueron los seriales de los cartuchos analizados.   

Durante los combates, veinte integrantes del Clan del Golfo asesinados en la operación Agamenón portaban armas italianas y americanas con más de 10.000 cartuchos de Indumil. Sólo a Víctor Manuel Peña Durán, abatido en Necoclí (Antioquia), en noviembre de 2016, los investigadores le encontraron más 8.500 cartuchos para pistola 9 milímetros fabricados por Indumil, algunos de los cuales eran los que habían desaparecido del armerillo de la Policía de Urabá.  

En el caso judicial hasta el momento están vinculados nueve oficiales, entre ellos, cinco coroneles de la Policía actualmente en servicio activo por el delito de peculado por apropiación de bienes del Estado. Señal Investigativa encontró que este expediente está en manos de la justicia ordinaria, es decir, de la Fiscalía de Medellín. Sin embargo, hasta la fecha no existe un avance significativo en lo que parece ser un modus operandi en batallones del Ejército y estaciones de Policía de diferentes regiones del país. 

Señal Investigativa consultó al ministro de Defensa sobre las investigaciones que se adelantan por la pérdida de las municiones y el material de guerra que estaba en poder del Ejército y la Policía. Así respondió Iván Velásquez: “Se ha avanzado en otras inspecciones, en otras revistas. Lo que puedo afirmar es que las investigaciones continúan. Desde las acciones internas de las Fuerzas Militares se han tomado algunas decisiones de separación de algunos miembros… La acción preponderante del Clan del Golfo en Urabá daría para presumir que las municiones llegan al Clan del Golfo”, puntualizó. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las municiones y explosivos de la Policía de Urabá que terminaron en manos del Clan del Golfo
Las municiones y explosivos de la Policía de Urabá que terminaron en manos del Clan del Golfo
Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de un arsenal de guerra en la Policía de Urabá, desde donde desaparecieron en 2019 más de medio millón de cartuchos que terminaron en manos del Clan del Golfo. Cinco coroneles están involucrados en la investigación. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo que están haciendo inspecciones en los armerillos de distintas regiones del país. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
“El paramilitarismo acabó con el tejido social del Sur de Bolívar”: Isidro Alarcón, miembro de la Mesa de Paz
“El paramilitarismo acabó con el tejido social del Sur de Bolívar”: Isidro Alarcón, miembro de la Mesa de Paz
El líder social Isidro Alarcón conversó con la Revista RAYA acerca de la situación humanitaria en el sur de Bolívar y su participación en un foro que muchos campesinos de la región consideraron instrumentalizada en favor del Clan del Golfo Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
“Me tiene ofendido”: La llamada interceptada en la que Álvaro Uribe habla del piloto de la narcoavioneta de Providencia 
“Me tiene ofendido”: La llamada interceptada en la que Álvaro Uribe habla del piloto de la narcoavioneta de Providencia 
RAYA revela interceptaciones telefónicas legales que demuestran que Álvaro Uribe Vélez estaba preocupado por la captura, en 2021, del narcopiloto de Providencia. En esa llamada quedó claro que lo había transportado durante la campaña presidencial de Iván Duque. Mientras tanto, su entorno político intentó desacreditar la noticia. Se trata de dos conversaciones entre el expresidente Uribe y Hernán Gómez Niño, su aliado político en el Meta, actualmente en juicio por corrupción y hermano del...
Leer mas ...
"No hay ningún avance de paz con las Autodefensas Gaitanistas”: Ricardo Giraldo, su abogado
"No hay ningún avance de paz con las Autodefensas Gaitanistas”: Ricardo Giraldo, su abogado
RAYA conversó con el penalista antioqueño Ricardo Giraldo, quien ha sido abogado del actual gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, pero, hoy es el designado por el Clan del Golfo y autorizado por el Gobierno Nacional para realizar acercamientos con ese grupo narco que tiene su génesis en el paramilitarismo. Niega haber amenazado líderes sociales y promover una estrategia para el reconocimiento político de ese grupo también llamado AGC. Camilo Alzate González - RAYA
Leer mas ...
El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político
El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político
Reuniones con líderes sociales y comunidades, creación de organizaciones de fachada, cooptación de juntas de acción comunal de la región, son otra cara de una brutal ofensiva paramilitar que deja decenas de muertos en medio de la crisis de la Paz Total. Revelamos fotos, pruebas y documentos. Por: Camilo Alzate González
Leer mas ...
Líderes sociales logran acuerdo con el gobierno tras bloquear la Ruta del Sol en el Cesar
Líderes sociales logran acuerdo con el gobierno tras bloquear la Ruta del Sol en el Cesar
Más de tres mil personas levantaron el bloqueo de la Ruta del Sol en el departamento del Cesar tras llegar a un acuerdo con el gobierno el miércoles por la noche. La movilización, que comenzó el martes 4 de junio, buscaba llamar la atención sobre la crisis humanitaria y la violencia paramilitar en varias regiones del país. El acuerdo incluye la instalación de una comisión permanente de garantías para abordar las demandas de las comunidades y contribuir a la desescalada del conflicto. Por:...
Leer mas ...
Consejo Superior de la Universidad Nacional corrige decisión: elige a Leopoldo Múnera como rector
Consejo Superior de la Universidad Nacional corrige decisión: elige a Leopoldo Múnera como rector
El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional decidió que Ismael Peña no será el rector de la institución. Este jueves, en una sesión extraordinaria el cuerpo colegiado eligió a Leopoldo Múnera como rector de la Nacional. Las claves para este desenlace: cambiar el método viciado de votación y los nuevos integrantes del CSU. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Amenaza a Francisco Barbosa: las pruebas de una noticia falsa 
Amenaza a Francisco Barbosa: las pruebas de una noticia falsa 
Señal Investigativa revela las pruebas de un expediente en el que la Fiscalía indagó sobre el supuesto plan del ELN para atentar contra el entonces fiscal general Francisco Barbosa. Revelamos que la fuente es una, y no tres como se afirmó hace diez meses; que esa fuente trabaja con la DEA, la misma Fiscalía y el Ejército en otros procesos judiciales vendiendo información valiosa que supuestamente posee. No obstante, es un hombre que fue condenado por violación a menores de 14 años. Por: Señal...
Leer mas ...
Lo que ocultan la Fiscalía y “el hombre del maletín” en el caso de las “Marionetas”
Lo que ocultan la Fiscalía y “el hombre del maletín” en el caso de las “Marionetas”
Señal Investigativa revela llamadas interceptadas y otros documentos ocultos de la Fiscalía que evidencian cómo se habría encubierto a funcionarios de alto nivel del gobierno de Iván Duque, incluso a su señora madre, en el famoso caso de corrupción de las “Marionetas”. El Tribunal Superior de Bogotá ordenó investigar a la fiscal del caso tras tratar de favorecer a una ficha clave. Esta fiscal, que fue condecorada por ese caso por el entonces fiscal general Francisco Barbosa, hoy adelanta las...
Leer mas ...
¿Es viable la orden de captura contra Benjamin Netanyahu?  
¿Es viable la orden de captura contra Benjamin Netanyahu?  
Hablamos con Javier Ruiz, experto en Derecho Penal Internacional y Counsel ante la CPI. Afirmó que aunque Israel no haya reconocido el Estatuto de Roma, el Primer Ministro podría ser capturado y extraditado. Además, comentó que Estados Unidos se debate entre el amor y el odio con la CPI, pero la coyuntura electoral ha definido su silencio. Ruiz también señaló que la Corte ejercerá su jurisdicción sobre Hamás, aunque se encuentre en la clandestinidad. Por David González
Leer mas ...
La devolución de las tierras avanza entre críticas y propuestas 
La devolución de las tierras avanza entre críticas y propuestas 
En el marco de la discusión sobre la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, uno de los temas eje es la devolución de la tierra. Organizaciones sociales critican la lentitud del proceso, sugiriendo una restitución administrativa para mejorar la eficacia. Para comprender el tema se entrevistó a Rangel Giovani Yule Zape, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), quien ofreció su perspectiva sobre los avances, obstáculos y los procesos de reparación étnica. Por...
Leer mas ...
La universidad pública de Pereira, atrapada en el poder del expresidente César Gaviria
La universidad pública de Pereira, atrapada en el poder del expresidente César Gaviria
Tras siete rondas de votación, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) aún no elige rector. Un candidato alternativo, el profesor Alexander Molina, ganó la consulta inter universitaria, pero los partidos Liberal y Centro Democrático tienen cooptada la universidad y están unidos para reelegir por cuarta vez a Luis Fernando Gaviría, el hermano del expresidente Cesar Gaviria. Revelamos contratos de la UTP entregados a políticos de...
Leer mas ...
Denuncian penalmente al autoposesionado rector de la Universidad Nacional, Ismael Peña
Denuncian penalmente al autoposesionado rector de la Universidad Nacional, Ismael Peña
El profesor Ismael Peña fue denunciado ante la Fiscalía por los delitos de abuso de función pública y abuso de autoridad. Desde que tomó posesión de manera arbitraria en la Notaría 14 de Bogotá ha hecho nombramientos de funcionarios públicos y usado las redes sociales de la Universidad, a pesar de no contar con el aval del Ministerio de Educación Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Gobernador de Antioquia confirma reunión, durante su campaña, en la cárcel de Yarumito
Gobernador de Antioquia confirma reunión, durante su campaña, en la cárcel de Yarumito
Andrés Julián Rendón dijo que sí se reunió con el exalcalde de Bello, Óscar Andrés Pérez, semanas después de que éste fuera condenado a 10 años de prisión por corrupción y encarcelado en Yarumito (Antioquia). En plena campaña, la reunión se habría dado para coordinar el apoyo del prisionero y su círculo de poder al candidato del Centro Democrático. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer