Investigación

SUBRAYA

Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de un arsenal de guerra en la Policía de Urabá, desde donde desaparecieron en 2019 más de medio millón de cartuchos que terminaron en manos del Clan del Golfo. Cinco coroneles están involucrados en la investigación. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo que están haciendo inspecciones en los armerillos de distintas regiones del país. 

Por: Señal Investigativa, una alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia

El pasado 30 de abril el presidente Gustavo Petro denunció lo que parece un modus operandi al interior de las Fuerzas del Estado: la pérdida de munición y de explosivos de los armerillos del Ejército y la Policía, un arsenal de guerra que termina en manos de los grupos armados ilegales que luego disparan contra civiles y uniformados que los combaten en el monte y en los pueblos. 

SIArmamentoregistrado

“La única manera de explicar este tipo de faltantes es que ha existido durante mucho tiempo redes integradas por gente de las Fuerzas Militares y civiles dedicadas a un comercio masivo de armas, usando las armas legales del estado colombiano. El destino serían sus demandantes, en mi opinión, los grupos armados en Colombia. Los explosivos con los que se volaron los retenes en la vía Medellín Bogotá hace algunos meses provenían de Tolemaida”, dijo el presidente Petro, hablando de un informe del Ejército de donde se perdieron más de 124.000 cartuchos y más de 2.200 granadas de mano. 

Señal Investigativa revela un expediente oculto que detalla la pérdida de otro arsenal de guerra, esta vez en Policía de Urabá, desde donde desaparecieron más de 633.000 cartuchos para pistolas 9 milímetros, cartuchos 7.62 milímetros para ametralladoras, cartuchos para revolver de 38 milímetros, un kilómetro de cordón detonante, granadas de mano, entre otros. Es seguro que, según un informe técnico de la Inspección de la Policía Nacional, parte de los cartuchos terminaron en manos del Clan Golfo en esa tierra, Urabá, también conocida como la cuna de este grupo criminal. 

SICifragrande

Un caso similar, pero en el Ejército, fue denunciado en abril del año pasado. Asi lo hizo el sargento Carlos Mario Gómez, hablando del modus y de la mafia en Urabá con la revista CAMBIO. “Es que aquí hay una red. Hay una red criminal, hay una mafia. Hay una mafia… Y esa red, créame que un suboficial, ni un soldado, ni un civil tienen cómo direccionarla o protegerla. Hay altas esferas de la institución que realmente tienen esa red y que realmente tienen corrompida a la institución. Creo que están sirviendo de centro y suministradores de esté material bélico, que es del Ministerio de Defensa, con el cual están matando a nuestros propios hombres y también a la población civil”, advirtió. 

El Clan del Golfo, otrora conocido como los Urabeños, nacieron de las disidencias del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), es decir, son los paramilitares descendientes de Carlos Castaño. Esa región de Urabá es estratégica para esta agrupación narcotraficante, pues ofrece acceso a las costas del Pacífico y el Caribe desde los departamentos de Antioquia y Chocó. Precisamente, esta región es la que domina el Clan del Golfo, el mismo que ha sido señalado de tener nexos con la Fuerza Pública, principalmente con la Policía. De hecho, antes de 2019 cuando capturaron a su jefe máximo, alias Otoniel, entonces algunos policías se confabularon con paramilitares de este clan para asesinar al comandante de la Policía de Segovia, Antioquia, teniente Andrés Osorio, que les había propinado certeros golpes. Allí mismo, su entonces alcalde Didier Osorio, denunció dicho vínculo y pidió que se relevara a todos los uniformados que estaban asignados a la vigilancia y custodia esa región.

SIcorredor uraba

Hace cinco años, en 2019, el juzgado Penal Militar 167 de Urabá ordenó una inspección a la Policía de esa región para tratar ubicar un fusil galil calibre 5.56 milímetros (de serie 03309299). El arma se reportó como extraviada en febrero de 2019 por el subcomisario de policía encargado del armerillo. A pesar de que el arma estaba desaparecida, los policías de Urabá registraron en documentos oficiales al menos tres falsos mantenimientos y trataron de legalizar munición extraviada falsificando planillas de polígonos. La firma de la izquierda es falsa y la de la derecha es la original. Los investigadores hicieron pruebas de grafología. 

SIpruebasgrafologicas

Los investigadores de la justicia penal militar que rastreaban la pérdida de la munición y los explosivos, al mismo tiempo eran los encargados de recuperar el material de guerra que les incautaron a los miembros del Clan del Golfo asesinados en combates con el Ejército cuando se desarrolló la operación Agamenón, la misma que se calificó como histórica y el inicio del fin del Clan del Golfo. Así lo dijo el presidente Iván Duque durante su alocución para informar al país la captura de alias Otoniel precisamente en esa región de Urabá. Sin embargo, la realidad ha sido otra y la expansión de ese clan en cambio continúa. 

Estos investigadores luego cotejaron las armas y sobre todo la munición, obteniendo como resultado que se trataba de las mismas balas fabricadas por la Industria Militar del Estado colombiano, conocida como Indumil. Prueba de ello fueron los seriales de los cartuchos analizados.   

Durante los combates, veinte integrantes del Clan del Golfo asesinados en la operación Agamenón portaban armas italianas y americanas con más de 10.000 cartuchos de Indumil. Sólo a Víctor Manuel Peña Durán, abatido en Necoclí (Antioquia), en noviembre de 2016, los investigadores le encontraron más 8.500 cartuchos para pistola 9 milímetros fabricados por Indumil, algunos de los cuales eran los que habían desaparecido del armerillo de la Policía de Urabá.  

En el caso judicial hasta el momento están vinculados nueve oficiales, entre ellos, cinco coroneles de la Policía actualmente en servicio activo por el delito de peculado por apropiación de bienes del Estado. Señal Investigativa encontró que este expediente está en manos de la justicia ordinaria, es decir, de la Fiscalía de Medellín. Sin embargo, hasta la fecha no existe un avance significativo en lo que parece ser un modus operandi en batallones del Ejército y estaciones de Policía de diferentes regiones del país. 

Señal Investigativa consultó al ministro de Defensa sobre las investigaciones que se adelantan por la pérdida de las municiones y el material de guerra que estaba en poder del Ejército y la Policía. Así respondió Iván Velásquez: “Se ha avanzado en otras inspecciones, en otras revistas. Lo que puedo afirmar es que las investigaciones continúan. Desde las acciones internas de las Fuerzas Militares se han tomado algunas decisiones de separación de algunos miembros… La acción preponderante del Clan del Golfo en Urabá daría para presumir que las municiones llegan al Clan del Golfo”, puntualizó. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer