Investigación

SUBRAYA

La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar.  

Por: Enrique Gamboa 

Las investigaciones de la Fiscalía en busca de la fortuna de Guillermo León Acevedo Giraldo, alias Memo Fantasma, concluyeron que los predios sobre los que se construyó el edificio Torre 85, en una de las zonas más exclusivas de la capital, se compraron con dineros provenientes del Bloque Central Bolìvar de los paramilitares. A pesar de ello, el ente investigador no adelantó medidas de extinción de dominio sobre el terreno, sino, contra las oficinas y parqueaderos entregados a Memo Fantasma a cambio de los lotes. Un investigador de la Fiscalía le dijo a esta revista que la entidad no rastreó el nombre de Álvaro Rincón, “no se investigó al señor”, el esposo de la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien era cerebro del proyecto inmobiliario y quien terminó aliado en ese negocio con dos investigados por enriquecimiento ilícito y lavado de activos: Memo Fantasma y Carlos Gutierrez Robayo. 

El negocio se selló en febrero de 2006 en la Notaría 29 de Bogotá. Luego de la firma de los documentos como representante de la sociedad Hitos Urbanos, Álvaro Rincón recibió de María Enriqueta Ramírez Giraldo y Margoth de Jesús Ramírez, abuela y madre de alias Memo Fantasma, los predios donde hoy funciona el ostentoso edificio de oficinas en la zona rosa de la ciudad. Documentos que reposan en la Fiscalía, y que conoció la Revista RAYA, dan cuenta de que las dos señoras pagaron la suma de $1.500 millones de pesos por seis lotes al señor Luis Eduardo Durán del Castillo. Los trabajos investigativos determinaron que tanto María Enriqueta como Margot no sólo incrementaron su patrimonio injustificadamente, sino que, entre 2000 y 2018, adquirieron bienes sin tener capacidad económica para ello, “obviamente con la ayuda de Guillermo León Acevedo quien fungió como músculo financiero del Bloque Central Bolìvar de las AUC”, se lee.

MemoFantasmaFacsimil1

Página 20 Informe UIAF. Sobre predios comprados por Memo Fantasma

Producto de la investigación, la Fiscalía impuso medidas cautelares a las oficinas 407, 502, 503, 504, 605 y 606 y a 51 parqueaderos del edificio Torre 85, los cuales son bienes de la familia de Memo Fantasma. Sin embargo, no existe un proceso similar sobre el predio aunque en reiteradas oportunidades la misma Fiscalía ha señalado que los dineros con que se compraron provenían del grupo paramilitar mencionado. Así quedó registrado en un informe que emitió el 15 de septiembre de 2021 la oficina de Bienes de Justicia Transicional de esa entidad: “Conforme la información legalmente obtenida de fuentes abiertas y documentos obtenidos en inspecciones realizadas en esta Delegada y la Fiscalía 17 de la Dirección de Extinción de Dominio, el predio tiene vínculo con la organización del Bloque Central Bolívar (BCB)”. 

MemoFantasmaFacsimil2

Página 23 del informe de la oficina de Bienes de Justicia Transicional 

Carlos Marío Jimenez, alias Macaco, era el comandante militar de ese Bloque y, según las investigaciones de la misma Fiscalía, la sociedad que tenía con Memo Fantasma terminó en 2005, un año antes del negocio con Hitos Urbanos y de la desmovilización de los paramilitares, proceso en el que no participó Fantasma. “Se deduce que después de la liquidación de cuentas en el año 2005 Guillermo León Acevedo se dedicó a la compra de propiedades en la ciudad de Bogotá”, dice el documento. No sin antes, dijo el fiscal David Orlando Gaitan Leal, encargado del proceso de extinción de dominio, borrar su vinculación con los paramilitares: “desde 2004, con anterioridad al acto de dejación de armas de las Autodefensas Unidas de Colombia, Memo planificó borrar sus huellas y vínculos con el grupo ilegal”.

Por eso hoy no aparece en los archivos de la Fiscalía la información detallada que lo vincula con la exportación de grandes cargamentos de narcotráfico. La revista RAYA encontró la noticia criminal número 110016000000202000829, la cual se adelantaba en la Dirección Especializada contra el Narcotráfico y que estaba relacionada con la posible incautación de cocaína en Chile en su alianza con Macaco. En el documento de agosto de 2021 los investigadores de la Fiscalía hicieron una advertencia que, al parecer, no se cumplió: “Proceso contra alias Fantasma, Memo Fantasma o Sebastián Colmenares. Proceso enviado por la Justicia Transnacional. En 6 meses se prescribe. Si se trata de concierto para delinquir ya está prescrito. Los bienes ya salieron del comercio lo que significa que si lo tenían identificado. Tiene que verificar la temporalidad y se está en actividad investigativa”, dice el documento de la misma Fiscalía. Sin embargo, ocurrió algo sorprendente: hoy el proceso está inactivo porque supuestamente el hecho nunca existió. 

MemoFantasmaFacsimil3

Excel enfrentado con documento de noticia criminal inexistente

Por eso, la investigación está enfocada en quitarle algunos de sus bienes por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, más no por narcotráfico que lo llevaría a la extradición y a confesar cuáles han sido los alcances de sus relaciones comerciales antes de que el grupo de investigadores de Insight Crime revelara que Guillermo León Acevedo era el mismo Memo Fantasma. En su seguimiento a la investigación, en agosto del año pasado, Insight Crime aportó un nuevo elemento que refuerza la tesis de que Acevedo pretende continuar con su opacidad: un intento de soborno a un investigador de la Fiscalía, por parte de allegados a Memo, a quien le ofrecieron 100 millones de pesos colombianos para entregar los expedientes del caso. 

Lo que la Fiscalía no quiere ver

Otro de los hechos que refuerza la tesis de que a Memo Fantasma pretenden sacarlo en limpio en lo penal, se sustenta en las últimas afirmaciones que hizo la defensa del paramilitar: “Memo Fantasma no es el mismo Guillermo León Acevedo”, ha divulgado su abogado en la prensa. Lo propio hizo el nuevo fiscal del caso Julio Cesar Ochoa Forero, puesto en el cargo por el fiscal general Francisco Barbosa, quien, en lugar de acusar al socio mayor de alias Macaco, salió en su defensa calificando la situación de Memo Fantasma como una “tragedia familiar”: “Si me preocupa que se cosifique a una persona que está enfrentando una tragedia familiar. Aquí un señor que está detenido, su mamá y su abuelita”, expresó. Un mes después, Memo Fantasma quedó en libertad por vencimiento de términos y porque el fiscal Ochoa no fundamentó por qué debía prorrogarse la medida de aseguramiento, dijo la juez. 

Sobre la responsabilidad de Guillermo León Acevedo, alias Memo Fantasma, en los delitos de concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, la Fiscalía ya investigó y encontró que se trata de la misma persona. Es decir, del socio del paramilitar Carlos Marío Jiménez, alias Macaco, detenido en Estados Unidos hasta julio de 2019 cuando fue deportado a Colombia. Una de esas pruebas, que revela la Revista RAYA, son los testimonios de exparamilitares que venían hablando de Acevedo tres años antes de que Insight Crime publicara su investigación. Otros fueron entrevistados posteriormente. Se trata de José Germán Sena Pico, alias Nico; Carlos Fernando Mateus, alias Paquita; Rodrigo Zapata Sierra, alias Ricardo; Salvatore Mancuso y Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar, quienes rindieron declaraciones ante la Fiscalía. 

Alias Nico le dijo a la Fiscalía 17 de Extinción de Dominio, el 18 de mayo de 2020, que la relación entre Macaco y Memo Fantasma era esencial para el funcionamiento del BCB. “Tenían una sociedad de los negocios del Bloque. En sí, para Carlos Mario y para Memo lo importante eran las ganancias que tenían producto de los cargamentos que tenían en el negocio con los mexicanos… cargamentos de cocaína que tenían con los mexicanos”.

MemoFantasmaFacsimil4

Foto de Memo Fantasma y Macaco

Carlos Fernando Mateus, alias Paquita, aseguró que conoció a Memo Fantasma, Sebastián Colmenares o Guillermo Camacho a finales de 2001 y lo volvió a ver en 2002. Ambos encuentros sucedieron en fincas de Macaco. Además, afirmó que Memo Fantasma participó en la operación financiera del BCB, aportó dineros para instalar laboratorios y que su rol principal era ser financiador del grupo, mientras que Macaco era el brazo armado del BCB. En la investigación de Insight Crime alias Paquita también identificó a Memo Fantasma cuando le mostraron una serie de fotografías. Lo mismo hizo la Fiscalía en mayo de 2020 y este se reafirmó: “Al que señalé fue al que yo conocí como Memo Fantasma, ya los nombres no los sé, al que mostré era el socio de Macaco”.

Para no dejar dudas de que Guillermo León Acevedo es el mismo Memo Fantasma, el ala financiera del Bloque Central Bolívar, en septiembre de 2021 la Fiscalía 39 de Lavado de Activos le preguntó a Salvatore Mancuso, máximo jefe del Bloque Norte de las AUC, y este respondió: “Para que ustedes lo tengan absolutamente claro, Memo Fantasma es precisamente Guillermo León Acevedo”. Más adelante, en la misma declaración afirmó: “Era el financiador de ese grupo, conseguía los recursos a través de otras personas que eran narcotraficantes”.  

MemoFantasmaFacsimil5

Página 15 y 7, Contexto detallado, sobre declaración de Mancuso

El costo político de la cabeza de Memo Fantasma

Como ya dijimos al inicio, la Fiscalía no ha querido investigar el nombre del empresario de la construcción Álvaro Rincón, a pesar de que su sociedad con Memo Fantasma fue determinante para construir el edificio Torres 85. Por el contrario, el fiscal general Francisco Barbosa, dos mes después de que se conociera la investigación periodística de Insight Crime, dijo que iba a tomar una declaración juramentada al esposo de la exvicepresidenta, como testigo en el caso de Memo Fantasma más no como indiciado, “porque me preocupa mucho esta situación y por supuesto avanzaremos para poder descifrar este tema”, aseguró. 

No obstante, otra cosa ha sucedido. No solamente en este caso no se investigó, ni se investiga a Rincón, sino que el predio sobre el que se construyó el edificio Torres 85 terminó legalizado por la Fiscalía bajo el argumento de que quienes posteriormente compraron oficinas allí eran compradores de buena fe. Aun así, el predio sigue siendo propiedad de los paramilitares. El esposo de la exvicepresidenta, el señor Rincón, se ha defendido desde siempre argumentando que llamó al entonces director de la Policía, general Óscar Naranjo, para consultarle sobre Acevedo y que este le respondió que al verificar informalmente el nombre que le mencionó no tenía antecedentes judiciales. 

En diálogo con RAYA, Naranjo, exvicepresidente y ahora general retirado, dijo que él sí habló con Rincón, pero que simplemente fue una consulta informal del pasado judicial del nombre de la persona por quien le estaba preguntando, lo cual no constituye una prueba contundente de quién era realmente Guillermo León Acevedo, aseguró. “Lo que no es cierto, como a veces sugieren ellos, es que yo haya hecho un estudio de seguridad o una acción de debida diligencia, eso no me correspondía a mí y ellos tenían la obligación de hacerla a la hora de hacer negocios. Esa llamada no agota un procedimiento de debida diligencia ni me hace a mí responsable por haber dado ese dato o exonerar al señor de tener antecedentes, como en efecto se ha descubierto toda la trayectoria criminal del tipo”, aseguró el oficial en retiro. 

Es más, llama la atención la actitud omisiva de la Fiscalía frente al empresario Rincón, pues no solamente Memo Fantasma era el dueño del 45% de las acciones de la sociedad para construir el edificio, sino que, el otro socio, el dueño del 10% restante, Carlos Gutierrez Robayo, también ha sido investigado por la Fiscalía por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Sin embargo, como lo expresó el investigador de la misma entidad a esta revista, la diligencia de solicitar la información financiera a las entidades del Estado, como sucedió con Acevedo y Gutierrez,  en el caso Rincón nunca se realizó. 

Una tarea pendiente para las autoridades, pues el próspero empresario de la construcción borró de su página web Hitos Urbanos el proyecto Torre 85, que construyó con Memo Fantasma, pero dejó un listado de 14 proyectos de oficinas en las zonas más costosas de Bogotá, así como siete proyectos especiales y 25 proyectos de vivienda, muchos de ellos terminados, otros, en ejecución. El dinero que mueve el empresario no es cualquier cosa, pues solo una de las oficinas que le entregó a su socio del Bloque Central Bolívar cuesta aproximadamente $4.235 millones.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia....
Leer mas ...
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
Hoy 19 de mayo se cumplen 26 años de impunidad del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y de su padre, Carlos Alvarado. Uno de los miles de crímenes contra defensores del medio ambiente, las causas sociales y las comunidades, que cobra vigencia tras la declaración ante la Justicia Especial para la Paz del exjefe exparamilitar, Salvatore Mancuso. Por Elvira Sánchez-Blake*
Leer mas ...
El origen de la pesadilla
El origen de la pesadilla
Revista RAYA publica el segundo capítulo del libro ChuzaDAS, del periodista Julián F. Martínez, en cuya investigación se hallan los detalles más íntimos de la relación que tenían los paramilitares, a través del comandante Salvatore Mancuso, con la policía secreta de Colombia al mando de José Miguel Narváez durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Por: Julián F. Martínez
Leer mas ...
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Revista RAYA revela el expediente de la Convivir Guaymaral, que constituyó en 1996 Jorge Gnecco y el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso para desangrar el norte de Colombia. Tenía sede en Guaymaral, una lujosa zona campestre en el norte de Bogotá, y operaba en el Cesar y Magdalena. La Fiscalía tiene testimonios de paramilitares que señalan a Lucas Gnecco, su hermano, como cómplice de dos masacres cometidas en ese departamento y por esa misma época. Sin embargo, no lo investigan. Por: Edinson...
Leer mas ...
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Tres años después de la fracasada “Operación Gedeón” la Fiscalía de Francisco Barbosa tiene pruebas, pero no acusa a los empresarios venezolanos que, desde Barranquilla, donde se asientan sus empresas petroleras, financiaron campos de entrenamiento en la Guajira donde se preparaban exmilitares venezolanos para derrocar al presidente Nicolas Maduro en mayo de 2020. ¿De quiénes se trata? Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Revista RAYA entrevistó al líder indígena Alejandro Casamachin, coordinador de diálogos humanitarios del CRIC, quien explica en qué consiste esta propuesta que busca llevar alivios humanitarios a la población civil del Cauca constantemente asediada por la guerra entre los actores armados. Luego de tres días del masivo encuentro, las comunidades consolidaron propuestas y exigencias para los armados. El ELN y el Comando Central de las FARC respondieron al llamado. Texto y Fotos: Sonia Cifuentes
Leer mas ...
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región. Por: Médicos Sin Fronteras
Leer mas ...
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos. Por: Edinson Arley Bolaños, de la...
Leer mas ...
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la...
Leer mas ...
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por...
Leer mas ...
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
En entrevista con la Revista RAYA la abogada salvadoreña Kerlin Belloso hizo una radiografía de las desapariciones forzadas de civiles en el país centroamericano. Tras un año del régimen de excepción del gobierno conservador de Nayid Bukele, la abogada contó que las cifras oficiales de desaparecidos fueron restringidas por el gobierno desde mediados del 2022. Por Óscar Arnulfo Cardozo.
Leer mas ...
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen Por: Edinson Arley...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI