Investigación

SUBRAYA

La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar.  

Por: Enrique Gamboa 

Las investigaciones de la Fiscalía en busca de la fortuna de Guillermo León Acevedo Giraldo, alias Memo Fantasma, concluyeron que los predios sobre los que se construyó el edificio Torre 85, en una de las zonas más exclusivas de la capital, se compraron con dineros provenientes del Bloque Central Bolìvar de los paramilitares. A pesar de ello, el ente investigador no adelantó medidas de extinción de dominio sobre el terreno, sino, contra las oficinas y parqueaderos entregados a Memo Fantasma a cambio de los lotes. Un investigador de la Fiscalía le dijo a esta revista que la entidad no rastreó el nombre de Álvaro Rincón, “no se investigó al señor”, el esposo de la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien era cerebro del proyecto inmobiliario y quien terminó aliado en ese negocio con dos investigados por enriquecimiento ilícito y lavado de activos: Memo Fantasma y Carlos Gutierrez Robayo. 

El negocio se selló en febrero de 2006 en la Notaría 29 de Bogotá. Luego de la firma de los documentos como representante de la sociedad Hitos Urbanos, Álvaro Rincón recibió de María Enriqueta Ramírez Giraldo y Margoth de Jesús Ramírez, abuela y madre de alias Memo Fantasma, los predios donde hoy funciona el ostentoso edificio de oficinas en la zona rosa de la ciudad. Documentos que reposan en la Fiscalía, y que conoció la Revista RAYA, dan cuenta de que las dos señoras pagaron la suma de $1.500 millones de pesos por seis lotes al señor Luis Eduardo Durán del Castillo. Los trabajos investigativos determinaron que tanto María Enriqueta como Margot no sólo incrementaron su patrimonio injustificadamente, sino que, entre 2000 y 2018, adquirieron bienes sin tener capacidad económica para ello, “obviamente con la ayuda de Guillermo León Acevedo quien fungió como músculo financiero del Bloque Central Bolìvar de las AUC”, se lee.

MemoFantasmaFacsimil1

Página 20 Informe UIAF. Sobre predios comprados por Memo Fantasma

Producto de la investigación, la Fiscalía impuso medidas cautelares a las oficinas 407, 502, 503, 504, 605 y 606 y a 51 parqueaderos del edificio Torre 85, los cuales son bienes de la familia de Memo Fantasma. Sin embargo, no existe un proceso similar sobre el predio aunque en reiteradas oportunidades la misma Fiscalía ha señalado que los dineros con que se compraron provenían del grupo paramilitar mencionado. Así quedó registrado en un informe que emitió el 15 de septiembre de 2021 la oficina de Bienes de Justicia Transicional de esa entidad: “Conforme la información legalmente obtenida de fuentes abiertas y documentos obtenidos en inspecciones realizadas en esta Delegada y la Fiscalía 17 de la Dirección de Extinción de Dominio, el predio tiene vínculo con la organización del Bloque Central Bolívar (BCB)”. 

MemoFantasmaFacsimil2

Página 23 del informe de la oficina de Bienes de Justicia Transicional 

Carlos Marío Jimenez, alias Macaco, era el comandante militar de ese Bloque y, según las investigaciones de la misma Fiscalía, la sociedad que tenía con Memo Fantasma terminó en 2005, un año antes del negocio con Hitos Urbanos y de la desmovilización de los paramilitares, proceso en el que no participó Fantasma. “Se deduce que después de la liquidación de cuentas en el año 2005 Guillermo León Acevedo se dedicó a la compra de propiedades en la ciudad de Bogotá”, dice el documento. No sin antes, dijo el fiscal David Orlando Gaitan Leal, encargado del proceso de extinción de dominio, borrar su vinculación con los paramilitares: “desde 2004, con anterioridad al acto de dejación de armas de las Autodefensas Unidas de Colombia, Memo planificó borrar sus huellas y vínculos con el grupo ilegal”.

Por eso hoy no aparece en los archivos de la Fiscalía la información detallada que lo vincula con la exportación de grandes cargamentos de narcotráfico. La revista RAYA encontró la noticia criminal número 110016000000202000829, la cual se adelantaba en la Dirección Especializada contra el Narcotráfico y que estaba relacionada con la posible incautación de cocaína en Chile en su alianza con Macaco. En el documento de agosto de 2021 los investigadores de la Fiscalía hicieron una advertencia que, al parecer, no se cumplió: “Proceso contra alias Fantasma, Memo Fantasma o Sebastián Colmenares. Proceso enviado por la Justicia Transnacional. En 6 meses se prescribe. Si se trata de concierto para delinquir ya está prescrito. Los bienes ya salieron del comercio lo que significa que si lo tenían identificado. Tiene que verificar la temporalidad y se está en actividad investigativa”, dice el documento de la misma Fiscalía. Sin embargo, ocurrió algo sorprendente: hoy el proceso está inactivo porque supuestamente el hecho nunca existió. 

MemoFantasmaFacsimil3

Excel enfrentado con documento de noticia criminal inexistente

Por eso, la investigación está enfocada en quitarle algunos de sus bienes por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, más no por narcotráfico que lo llevaría a la extradición y a confesar cuáles han sido los alcances de sus relaciones comerciales antes de que el grupo de investigadores de Insight Crime revelara que Guillermo León Acevedo era el mismo Memo Fantasma. En su seguimiento a la investigación, en agosto del año pasado, Insight Crime aportó un nuevo elemento que refuerza la tesis de que Acevedo pretende continuar con su opacidad: un intento de soborno a un investigador de la Fiscalía, por parte de allegados a Memo, a quien le ofrecieron 100 millones de pesos colombianos para entregar los expedientes del caso. 

Lo que la Fiscalía no quiere ver

Otro de los hechos que refuerza la tesis de que a Memo Fantasma pretenden sacarlo en limpio en lo penal, se sustenta en las últimas afirmaciones que hizo la defensa del paramilitar: “Memo Fantasma no es el mismo Guillermo León Acevedo”, ha divulgado su abogado en la prensa. Lo propio hizo el nuevo fiscal del caso Julio Cesar Ochoa Forero, puesto en el cargo por el fiscal general Francisco Barbosa, quien, en lugar de acusar al socio mayor de alias Macaco, salió en su defensa calificando la situación de Memo Fantasma como una “tragedia familiar”: “Si me preocupa que se cosifique a una persona que está enfrentando una tragedia familiar. Aquí un señor que está detenido, su mamá y su abuelita”, expresó. Un mes después, Memo Fantasma quedó en libertad por vencimiento de términos y porque el fiscal Ochoa no fundamentó por qué debía prorrogarse la medida de aseguramiento, dijo la juez. 

Sobre la responsabilidad de Guillermo León Acevedo, alias Memo Fantasma, en los delitos de concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, la Fiscalía ya investigó y encontró que se trata de la misma persona. Es decir, del socio del paramilitar Carlos Marío Jiménez, alias Macaco, detenido en Estados Unidos hasta julio de 2019 cuando fue deportado a Colombia. Una de esas pruebas, que revela la Revista RAYA, son los testimonios de exparamilitares que venían hablando de Acevedo tres años antes de que Insight Crime publicara su investigación. Otros fueron entrevistados posteriormente. Se trata de José Germán Sena Pico, alias Nico; Carlos Fernando Mateus, alias Paquita; Rodrigo Zapata Sierra, alias Ricardo; Salvatore Mancuso y Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar, quienes rindieron declaraciones ante la Fiscalía. 

Alias Nico le dijo a la Fiscalía 17 de Extinción de Dominio, el 18 de mayo de 2020, que la relación entre Macaco y Memo Fantasma era esencial para el funcionamiento del BCB. “Tenían una sociedad de los negocios del Bloque. En sí, para Carlos Mario y para Memo lo importante eran las ganancias que tenían producto de los cargamentos que tenían en el negocio con los mexicanos… cargamentos de cocaína que tenían con los mexicanos”.

MemoFantasmaFacsimil4

Foto de Memo Fantasma y Macaco

Carlos Fernando Mateus, alias Paquita, aseguró que conoció a Memo Fantasma, Sebastián Colmenares o Guillermo Camacho a finales de 2001 y lo volvió a ver en 2002. Ambos encuentros sucedieron en fincas de Macaco. Además, afirmó que Memo Fantasma participó en la operación financiera del BCB, aportó dineros para instalar laboratorios y que su rol principal era ser financiador del grupo, mientras que Macaco era el brazo armado del BCB. En la investigación de Insight Crime alias Paquita también identificó a Memo Fantasma cuando le mostraron una serie de fotografías. Lo mismo hizo la Fiscalía en mayo de 2020 y este se reafirmó: “Al que señalé fue al que yo conocí como Memo Fantasma, ya los nombres no los sé, al que mostré era el socio de Macaco”.

Para no dejar dudas de que Guillermo León Acevedo es el mismo Memo Fantasma, el ala financiera del Bloque Central Bolívar, en septiembre de 2021 la Fiscalía 39 de Lavado de Activos le preguntó a Salvatore Mancuso, máximo jefe del Bloque Norte de las AUC, y este respondió: “Para que ustedes lo tengan absolutamente claro, Memo Fantasma es precisamente Guillermo León Acevedo”. Más adelante, en la misma declaración afirmó: “Era el financiador de ese grupo, conseguía los recursos a través de otras personas que eran narcotraficantes”.  

MemoFantasmaFacsimil5

Página 15 y 7, Contexto detallado, sobre declaración de Mancuso

El costo político de la cabeza de Memo Fantasma

Como ya dijimos al inicio, la Fiscalía no ha querido investigar el nombre del empresario de la construcción Álvaro Rincón, a pesar de que su sociedad con Memo Fantasma fue determinante para construir el edificio Torres 85. Por el contrario, el fiscal general Francisco Barbosa, dos mes después de que se conociera la investigación periodística de Insight Crime, dijo que iba a tomar una declaración juramentada al esposo de la exvicepresidenta, como testigo en el caso de Memo Fantasma más no como indiciado, “porque me preocupa mucho esta situación y por supuesto avanzaremos para poder descifrar este tema”, aseguró. 

No obstante, otra cosa ha sucedido. No solamente en este caso no se investigó, ni se investiga a Rincón, sino que el predio sobre el que se construyó el edificio Torres 85 terminó legalizado por la Fiscalía bajo el argumento de que quienes posteriormente compraron oficinas allí eran compradores de buena fe. Aun así, el predio sigue siendo propiedad de los paramilitares. El esposo de la exvicepresidenta, el señor Rincón, se ha defendido desde siempre argumentando que llamó al entonces director de la Policía, general Óscar Naranjo, para consultarle sobre Acevedo y que este le respondió que al verificar informalmente el nombre que le mencionó no tenía antecedentes judiciales. 

En diálogo con RAYA, Naranjo, exvicepresidente y ahora general retirado, dijo que él sí habló con Rincón, pero que simplemente fue una consulta informal del pasado judicial del nombre de la persona por quien le estaba preguntando, lo cual no constituye una prueba contundente de quién era realmente Guillermo León Acevedo, aseguró. “Lo que no es cierto, como a veces sugieren ellos, es que yo haya hecho un estudio de seguridad o una acción de debida diligencia, eso no me correspondía a mí y ellos tenían la obligación de hacerla a la hora de hacer negocios. Esa llamada no agota un procedimiento de debida diligencia ni me hace a mí responsable por haber dado ese dato o exonerar al señor de tener antecedentes, como en efecto se ha descubierto toda la trayectoria criminal del tipo”, aseguró el oficial en retiro. 

Es más, llama la atención la actitud omisiva de la Fiscalía frente al empresario Rincón, pues no solamente Memo Fantasma era el dueño del 45% de las acciones de la sociedad para construir el edificio, sino que, el otro socio, el dueño del 10% restante, Carlos Gutierrez Robayo, también ha sido investigado por la Fiscalía por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Sin embargo, como lo expresó el investigador de la misma entidad a esta revista, la diligencia de solicitar la información financiera a las entidades del Estado, como sucedió con Acevedo y Gutierrez,  en el caso Rincón nunca se realizó. 

Una tarea pendiente para las autoridades, pues el próspero empresario de la construcción borró de su página web Hitos Urbanos el proyecto Torre 85, que construyó con Memo Fantasma, pero dejó un listado de 14 proyectos de oficinas en las zonas más costosas de Bogotá, así como siete proyectos especiales y 25 proyectos de vivienda, muchos de ellos terminados, otros, en ejecución. El dinero que mueve el empresario no es cualquier cosa, pues solo una de las oficinas que le entregó a su socio del Bloque Central Bolívar cuesta aproximadamente $4.235 millones.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer