Investigación

SUBRAYA

Más de tres mil personas levantaron el bloqueo de la Ruta del Sol en el departamento del Cesar tras llegar a un acuerdo con el gobierno el miércoles por la noche. La movilización, que comenzó el martes 4 de junio, buscaba llamar la atención sobre la crisis humanitaria y la violencia paramilitar en varias regiones del país. El acuerdo incluye la instalación de una comisión permanente de garantías para abordar las demandas de las comunidades y contribuir a la desescalada del conflicto.

Por: Redacción revista Raya

A las 10:57 de la noche del miércoles, más de tres mil personas pertenecientes al Congreso de los Pueblos y al Coordinador Nacional Agrario levantaron el bloqueo de la Ruta del Sol en el departamento del Cesar. Este levantamiento se produjo tras llegar a un acuerdo con el gobierno, el cual incluye la instalación de una comisión permanente de garantías. Esta comisión tendrá como objetivo buscar soluciones a las demandas de las comunidades y contribuir a la desescalada del conflicto.

La movilización se había iniciado el martes 4 de junio, cuando manifestantes campesinos, estudiantes y activistas del nororiente del país, miembros de una docena de organizaciones adscritas al Congreso de los Pueblos y al Coordinador Nacional Agrario, bloquearon varios puntos de la Ruta del Sol entre Pelaya y Pailitas. Los cierres intermitentes del primer día se convirtieron en un bloqueo total el miércoles 5 de junio, a la espera de los resultados de las negociaciones con el Gobierno Nacional, mediadas por la Nunciatura Apostólica en Bogotá. Durante el bloqueo, no se reportaron enfrentamientos ni agresiones por parte de la Policía, que se mantuvo presente en las inmediaciones pero sin intervenir directamente.

Los manifestantes han insistido en que su protesta no es en contra del presidente Gustavo Petro, sino una llamada de atención al Ejecutivo sobre la crisis humanitaria que afecta a varias regiones del país. Un líder campesino del sur de Bolívar declaró: "Apoyamos al Gobierno del cambio, pero le estamos exigiendo acciones por la situación que estamos viviendo las comunidades frente a la arremetida del paramilitarismo".

El lugar del bloqueo está cerca del caserío donde fueron asesinados en 2022 Jorge Tafur y Teófilo Acuña, líderes agrarios y miembros de las organizaciones involucradas en la movilización. Ambos fueron víctimas de amenazas en el contexto de conflictos con terratenientes relacionados con el paramilitarismo. Este evento se produce un mes después del asesinato de Narciso Beleño, otro dirigente de estas comunidades, ocurrido en el sur de Bolívar tras amenazas del Clan del Golfo contra la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, a la cual pertenecía.

La movilización actual ocurre un año y medio después de un paro similar en La Lizama, Santander, en enero de 2023, que también bloqueó la Ruta del Sol con demandas parecidas. Según los organizadores, los acuerdos de entonces no se han cumplido. En un documento de nueve páginas, los convocantes denuncian un "asedio paraestatal" y exigen medidas urgentes del Gobierno para frenar el avance del paramilitarismo en regiones como el sur de Bolívar, el nordeste antioqueño y el Cesar.

Ana, vocera de una organización de colectivos urbanos en ciudades como Bucaramanga, Cali y Medellín, criticó la falta de implementación del Acuerdo de Paz de La Habana durante el gobierno de Iván Duque, calificándolo como un precedente que ha contribuido al actual clima de violencia. "Petro ha mostrado voluntad, somos defensores del gobierno del cambio, pero esta problemática trasciende a una política de Estado", afirmó.

Las peticiones de los manifestantes incluyen cambiar el modelo de seguridad basado en la doctrina de la seguridad nacional, una política promovida hace medio siglo por Estados Unidos en América Latina para frenar movimientos nacionalistas y de izquierda. También exigen una política efectiva de desmonte del paramilitarismo, la remoción de altos mandos militares vinculados con estas estructuras y la investigación de sus financiadores.

Entre otras demandas, solicitan mecanismos urgentes de protección para los liderazgos sociales, un plan nacional de fortalecimiento del Congreso de los Pueblos y una reparación integral para las víctimas del proyecto político A Luchar, una organización de izquierda de los años ochenta que sufrió un exterminio político similar al de la Unión Patriótica.

Finalmente, a las 10:57 de la noche del miércoles, se recibió la noticia desde Bogotá anunciando el acuerdo con el Gobierno. Una hora más tarde, comenzó el protocolo de desbloqueo y entrega de la vía con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional. Los manifestantes despejaron las barricadas, permitiendo el paso a la larga hilera de buses y camiones.

Fotoreportaje

IMG 20240605 133257 073

IMG 20240605 133257 227

IMG 20240605 133257 347

IMG 20240605 133257 626

IMG 20240605 133308 788

IMG 20240605 133309 148

IMG 20240605 133314 682

IMG 20240605 133336 530

IMG 20240605 133341 075

IMG 20240605 133341 447

IMG 20240605 133345 639

IMG 20240605 133345 704

IMG 20240605 133345 958

IMG 20240605 133350 427

IMG 20240605 133350 574

IMG 20240605 133350 776

IMG 20240605 133351 041

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer