Investigación

SUBRAYA

Una docena de audios en poder de Revista Raya revela cómo durante el gobierno de Álvaro Uribe se bloquearon las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los delitos de lesa humanidad de las Autodefensas Unidas de Colombia. También quedan en evidencia las preocupaciones de los jefes paramilitares sobre la extradición y el interés del entonces comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, de utilizar la desmovilización en favor de la reelección presidencial del año 2006. EXCLUSIVO
Por Edinson Bolaños

Los audios que revela Revista RAYA corresponden a una reunión privada en la que participaron el entonces Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, y los comandantes paramilitares Salvatore Mancuso, Rodrigo Tovar Pupo -alias Jorge 40 - y otros, en septiembre de 2004. El escenario: Santa Fe de Ralito, Córdoba, epicentro de las negociaciones entre las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el gobierno de la época. Los tres temas centrales de la conversación fueron el bloqueo a la Corte Penal Internacional (CPI), la garantía de no extradición y la importancia de lograr un ambiente favorable para un propósito que, dos años antes de terminar el periodo presidencial, ya se cocinaba: la reelección de Álvaro Uribe.

Hoy estos audios cobran relevancia, pues la semana pasada la Justicia Especial para la Paz (JEP) aceptó escuchar a Mancuso y a Jorge 40 para definir si son aceptados por este tribunal. Para lograrlo necesitan demostrar su vinculación funcional y material con la fuerza pública, ya que ambos se declaran agentes de “facto” del Estado colombiano.

Sobre esta reunión mucho se ha hablado en el mundo político y periodístico, sin embargo, esta es la primera vez que se escuchan las voces de los protagonistas.

El bloqueo a la CPI

En julio de 2005 el Congreso de la República aprobó la Ley de Justicia y Paz para amparar jurídicamente la desmovilización de los paramilitares. Un mes antes, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) denunció los beneficios judiciales que recibirían los paramilitares, a los que denominó como una “amnistía encubierta”. Según la organización no gubernamental, con dicha Ley el gobierno buscaba ocultar los delitos de lesa humanidad de los paramilitares, por lo que, a través de una carta enviada a la Corte Penal Internacional solicitó que se abrieran las investigaciones y se condenara a los responsables.

En uno de los audios revelados, se oye como el comisionado Restrepo le dijo a los jefes paramilitares que estaba bastante tranquilo con el proyecto de Ley que se tramitaría en el Congreso, y con el cual bloquearían cualquier acción de la CPI en Colombia. Incluso, les explicó que el indulto y la amnistía serían figuras jurídicas peligrosas porque “nos exponemos a que pase lo que le está pasando a Pinochet”. En cambio, señaló: “con este modelo se da seguridad jurídica…Entonces el hecho de que el gobierno ofrezca un proyecto de ley, que contempla una pena privativa de la libertad, es importante porque bloquea la posibilidad de esa jurisdicción internacional. Si el gobierno no bloqueara esa competencia de la jurisdicción internacional sino simplemente concediera el indulto, la cosa sería mucho más frágil”.

Audio 1

Este audio será clave para determinar si el gobierno utilizó las herramientas legales para dejar en la impunidad delitos de guerra como el reclutamiento de menores de edad. No se puede olvidar que Mancuso, declaró desde una cárcel en Estados Unidos, el 13 de marzo de 2012, en versión libre ante la fiscal 41 de la Unidad de Justicia y Paz que el propio comisionado Restrepo les recomendó no desmovilizar a los menores de edad. “Fue él, el que recomendó que no se debía desmovilizar a los menores, que era mejor que los mandáramos para la casa y que les diéramos una bonificación. Efectivamente eso se hizo”, confesó el exjefe paramilitar.

La promesa de Restrepo devela, sin duda, una estrategia no solo para bloquear a la CPI, sino también para encubrir crímenes de guerra como el reclutamiento de menores, incluido en la legislación nacional y en el Estatuto de la CPI.

La extradición

Otro de los temas que mortificaba el proceso de paz con los paramilitares era la extradición a Estados Unidos. En las grabaciones se escucha al comisionado Restrepo preocupado, tratando de calmar los ánimos de los comandantes de las AUC que estaban desarmados pero envalentonados y amenazaban con volver a tomar las armas. De hecho, en uno de los audios también queda claro que muchos de los mandos medios estaban en las disidencias porque no creían en la palabra del gobierno, ni en que les cumpliría a sus jefes ni mucho menos a ellos.

Así lo hizo saber Restrepo sobre el Bloque Cacique Nutibara que operaba en Medellín: “Una de las manchas, yo ya lo he dicho acá, y de las cosas complejas de la desmovilización del Cacique Nutibara, es que se dice que detrás del Cacique Nutibara está Héroes de Granada, entonces, como la desmovilización no fue total porque Adolfo sigue siendo comandante militar de una estructura, es decir, se desmovilizó una parte…”

Audio 2

El tema de la no extradición era la papa caliente para el gobierno de Uribe, pues los Estados Unidos justo dos años atrás habían solicitado la extradición de los jefes paramilitares Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y Juan Carlos Sierra, acusados de enviar 17 toneladas de cocaína a ese país. Esa presión terminó con la extradición, seis años después, de 15 jefes paramilitares con lo que el gobierno privilegió el problema de las drogas y dejó de lado los crímenes de lesa humanidad.

Este hecho lo denunció en 2016 el diario estadounidense The New York Times, en un artículo que tituló “Justicia interrumpida: Paramilitares en Colombia, presos privilegiados en Estados Unidos”. "La mayoría, según hemos descubierto, fueron premiados generosamente por declararse culpables y cooperar con las autoridades de Estados Unidos. Fueron tratados como personas sin antecedentes penales pese a sus extensas carreras criminales en Colombia, y se les descontó tiempo en prisión por el tiempo pasado en cárceles colombianas —aunque el argumento oficial para extraditarlos es que cometían delitos desde el interior de esos penales", dice el artículo.

En las grabaciones en poder de esta revista la voz de Restrepo llamó la atención a los jefes paramilitares y dijo que Uribe no podía modificar el tema de la extradición porque se convertía en un problema internacional para el gobierno en plena campaña electoral. Lo que sí les prometió es que Uribe utilizaría la discrecionalidad presidencial para frenarla. “De pronto la cosa termina peor, es decir, con Estados Unidos en contra de un proceso. Entonces, ante esas realidades es que él me dice, para buen entendedor, yo uso mi discrecionalidad como presidente, que de hecho se está usando para contener el asunto”, les respondió Restrepo.

Audio 3

El que más preguntó durante esa reunión privada fue Salvatore Mancuso. Por ejemplo, le refutó a Restrepo su propuesta de extradición y le dijo que en caso de que Uribe no vuelva a ser presidente en los dos años siguientes nadie garantizaba que otro presidente no los extraditaría. Ante eso, Restrepo le respondió: “A bueno, eso yo se los he comentado a ustedes en otras ocasiones de esta forma: hacer sostenible un proceso de estos implica un respaldo político, entonces, se supone que si se da este paso al desarme y hacia la legalidad pues se va a tener una favorabilidad política de un sector de opinión y una especie de consenso para que estas decisiones se mantengan y no se revoquen. Porque en la democracia todo se puede echar pa’ atrás”.

Audio 4

Ante la respuesta, Salvatore les respondió: “Vea, nosotros le hablamos con absoluta claridad, le hablo como Salvatore Mancuso. Si ese problema no es claro yo me muero en el monte o de viejo o cuando me mate el ejército, la policía o las autoridades de seguridad del Estado. Es que es muy difícil decir, le pago cinco años de cárcel y después de los cinco años cárcel, Uribe dura, dos le faltan, cuatro más, es decir, que dure tres años más en la presidencia, cuando pague los cinco años aquí me llevan entonces para Estados Unidos porque voy a depender de lo que diga el próximo presidente de la República, entonces, eso no es claro para nosotros, por dios, menos ya, sin fusiles, sin gente, sin zonas, sin nada”.

Cuatro años después, en una madrugada de mayo de 2008, Uribe los extraditó a Estados Unidos para que respondieran solo por los delitos relacionados con el narcotráfico. Desde entonces las víctimas y los victimarios han expresado que lo que hubo fue una trampa para extraditar la verdad que aún guardan los excomandantes paramilitares.

Audio 5

Un ambiente para la reelección

El tercer tema que se abordó en la reunión de Santa Fe de Ralito fue el de la reelección presidencial. Según dejó claro Restrepo a él le preocupaba “un escenario electoral con las autodefensas todavía en armas” y dejó claro quiénes estarían en la contienda: “Bueno, si el escenario no es la reelección es indudable que la próxima candidatura, va a ser una candidatura donde va a haber alguien que va a representar el uribismo y otro sector que va a representar el Polo o la izquierda con el partido Liberal. Con todas las denuncias que hay de las pretensiones de las Autodefensas de cambiar el panorama político por medio de la acción armada local, pues obviamente, es decir, una campaña presidencial con este proceso en medio, sin desarme, con cantidad de denuncias, sean ciertas o no sean ciertas, que amenazan allí, que las autodefensas amenazan allí, es decir, eso enreda al gobierno”, concluyó.

Audio 6

Desde que se registraron estos audios, hace 18 años, los exjefes paramilitares, especialmente Salvatore Mancuso, han denunciado ante fiscales de Justicia y Paz que ayudaron de manera decidida a la reelección presidencial. Sin embargo, aún no se llega al fondo de las investigaciones para conocer cuál fue el alcance.

Jorge 40 fue uno de los jefes paramilitares que poco habló durante esa reunión privada y cuando lo hizo fue para resaltar su incertidumbre: “Yo creo doctor Restrepo que la mayor preocupación e incertidumbre radica en que desafortunadamente nosotros estamos creyendo en la palabra de un solo hombre. Esto si nosotros tuviéramos la seguridad que la reelección es un hecho le aseguro que esto no camina, sino que vuela. Pero hay una incertidumbre tan grande en creerle la palabra nada más de un hombre”.

Audio 7

A pesar de todo, Restrepo actualmente es un prófugo de la justicia. Desde 2012 pesa en su contra una orden de captura internacional a raíz de su responsabilidad en la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. El excomisionado de paz también está acusado de haber implementado la misma práctica con los bloques paramilitares que en los audios él mismo mencionó como disidentes: el Bloque Cacique Nutibara y Héroes de Granada.  

* Algunos de estos audios fueron referenciados en 2004 en una investigación de la revista Semana. La Revista Raya permite escuchar esos y otros inéditos de los que aún no se había hablado.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer