Investigación

SUBRAYA

Cerca de 74 contratistas de esta dependencia del Ministerio de Justicia tendrían contratos corbata relacionados con el control administrativo y operativo del cannabis medicinal. Ganan entre 5 y 10 millones de pesos mensuales, pero, al parecer, nunca han justificado sus labores y, aun así, cobran. Esta nómina estará vigente hasta finales de septiembre y, todo indica, que el nuevo ministro de Justicia no la renovará.

Por: Edinson Bolaños

En agosto pasado un funcionario del ministerio de Justicia entregó varios documentos de Excel a los equipos de empalme del entrante presidente Gustavo Petro. Dentro de estos no solo estaba la relación de las nóminas y gastos de esa cartera sino, también, resaltados en rojo, los nombres de 74 personas que, según el funcionario, hacen parte del grupo de contratistas corbata que existen en la Dirección de Política de Drogas de este ministerio. Según la denuncia dichos contratistas, entre los que había ingenieros químicos, abogados y hasta un médico cirujano, cobraron sus honorarios sin mostrar resultados o sin que, al parecer, presentaran informes de gestión con las cuentas de cobro de cada mes.

La respuesta que recibieron los delegados del electo presidente Petro ante la pregunta de por qué seguían esas personas vinculadas al Ministerio, siempre fue la misma: “fue una orden de arriba”. En este caso, “el de arriba” es el director de la Oficina de Política de Drogas, aún en el cargo, Andrés Orlando Peña. Según la fuente de esa entidad, que denunció esta nomina paralela ante la Revista RAYA, Peña no ocultó su molestia por la entrega de dicha información contractual a los delegados de Petro. Incluso, el funcionario que lo hizo fue amenazado con la terminación de su contrato por su proceder (a todas luces legal). La situación no pasó a mayores, pero quedó en evidencia que dicha nomina le costó al bolsillo de los colombianos cerca de $3.500.000.000 entre enero y septiembre de este año, mes hasta el que se prorrogaron los contratos de los funcionarios de Duque. 

ContratosCorbata1

ContratosCorbata2

ContratosCorbata3

ContratosCorbata4

ContratosCorbata5

Una de las contratistas, cuyo nombre aparece resaltado en rojo, es el de la abogada Maritza Escobar Baquero. Tiene un contrato por $67.000.000 distribuidos en mensualidades de $7.500.000. Según denuncia la fuente del Ministerio, Escobar no puede demostrar su trabajo y justificar el pago que le han realizado: “pues no ha hecho nada”. Aunque, la fuente de Minjusticia dijo que no mostró resultados para cobrar, la oficina de comunicaciones señaló que sí existen sus informes mensuales.

Sin embargo, su nombre sale a relucir en la lista, pues se trata de la exdirectora del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) que renunció en enero de 2014 a ese cargo después de que el periodista Daniel Coronell revelara que la Fiscalía también había contratado a su hermano, William Escobar Baquero, sin que ella se hubiese declarado impedida en el proceso de vinculacion. William es exmilitar y tenía un pasado que lo vinculaba con los grupos paramilitares del Bloque Centauros del Meta. Curiosamente, en 2004, siendo Martiza funcionaria de la Fiscalía, su proceso no prosperó

El otro ejemplo es el del médico cirujano Mario Solano Calderón, que fue superintendente de Salud, contralor delegado, gerente de la desaparecida Cajanal y hasta miembro de la Junta Directiva de Flor Huila. Su contrato también es de $67.000.000 con unos honorarios mensuales de $7.500.000. Cuando los delegados del gobierno Petro preguntaron por este contrato y la necesidad de tener un médico dentro de la Oficina de Política de Drogas, la respuesta fácil volvió a aflorar, según dijo la fuente: “fue una orden de arriba”. El objeto de este contrato es el mismo que tienen la mayoría de los abogados resaltados en rojo en el documento de Excel: “realizar el seguimiento a la atención de requerimientos relacionados con el control administrativo y operativo en materia de cannabis con fines médicos y científicos”. Sobre este caso la fuente también señaló que el contratista no mostró resultados concretos para justificar el pago que le realizó la entidad.

La Dirección de Políticas contra las Drogas es una de las dependencias más importantes del ministerio de Justicia, pues allí es donde se define la política nacional de drogas y su aplicación en los territorios. Para ello cuenta con dos subdirecciones, una está encargada de liderar el observatorio de drogas del país y, la otra, una dependencia clave, es la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustencias Químicas y Estupefacientes. Esta oficina que otorga el Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes (una especie de paz y salvo sobre antecedentes de narcotráfico para los dueños de ferreterías u otros establecimientos que comercializan los precursores químicos utilizados, ilegalmente, para la producción de cocaína),  también emite la certificación para quienes requieren inscribir ante la Aeronáutica Civil aviones privados para sobrevuelos comerciales al interior y exterior del país diciendo que los dueños de dichas aeronaves tampoco tienen antecedentes de narcotráfico y, además, expide las licencias para la producción de cannabis medicinal.

ContratosCorbata8

En esta última subdirección es donde estaría la nómina paralela que denunció el funcionario y ratificaron otras fuentes del Ministerio consultadas por esta revista. Hay actualmente 154 contratistas, de los cuales 74 serían contratos corbata. Es la única dependencia que se autofinancia con los recursos que recauda de las actividades antes descritas. El presupuesto para este año es de más de $15.000.000.000, de los cuales, cerca de $10.000.000.000 estarían destinados al pago de contratistas. Es por esto que, según dijo la vocera de comunicaciones de Minjusticia, muchos de esos contratos están siendo revisados para identificar aquellos que no serán renovados por el nuevo ministro, Néstor Osuna, en línea con el plan de austeridad que ha dictado el gobierno nacional.

ContratosCorbata7

ContratosCorbata6

ContratosCorbata9

En esta subdirección hay otro misterio por resolver: quiénes están recibiendo los certificados de carencia de Informes por Tráfico de Estupefaciente y los permisos para sembrar y comercializar cannabis medicinal. Según la misma fuente que estuvo presente en las reuniones de empalme entre el saliente ministerio de Wilson Ruíz y el entrante de Néstor Osuna, la jefe de esta subdirección, Luisa Fernanda Gómez Bermeo, estaba inquieta por su posible salida del cargo y mostró nerviosismo cuando le preguntaron por los certificados que expidió esa dependencia. Según lo relató la fuente a la revista Raya: “En una de las reuniones del empalme ellos estaban bastante prevenidos, había un ambiente bastante feo. Ella [Luisa Fernanda] decía: ‘no, pero este puesto es muy aburridor’.”

Incluso, según se pudo constatar por los testimonios de la fuente y de la subdirectora, hubo tensiones respecto de la entrega de información. Según la fuente, cuando se le preguntó a Luisa Fernanda Gómez por los certificados de carencia “Se puso super nerviosa y al día siguiente le dijo al ministro Osuna que lo que el grupo de empalme de Petro estaba buscando era la fórmula con la que se hace la cocaína”.

Revista RAYA consultó a la subdirectora Gómez quien negó rotundamente esta afirmación y dijo haber sido muy colaborativa con los delegados del empalme: “¿Cómo así la formula de la cocaína?, ¿de qué me estás hablando? No señor, cómo se le ocurre. Eso sí es chisme. Es más, yo ni siquiera tengo la formula de la cocaína, yo manejo trámites administrativos en el marco legal, yo no tengo nada que ver con el tema de la cocaína. O sea, nosotros hablamos de insumos y autorizaciones para ingreso al país de sustancias químicas. Ni siquiera sé la formula yo porque soy abogada. La informacion sí reposa en expedientes de la entidad y no lo maneja esta subdirección”.

Entre tanto, el director de la Oficina de Política de Drogas respondió así a las inquietudes de la nómina paralela denunciada por uno de sus funcionarios: “No tenía ni idea de esta denuncia, me estoy enterando en este momento. Hablar de nominas paralelas en una entidad que tiene pocos contratistas es difícil, pero habría que revisar cada uno de los 74 casos que menciona. Pero yo tengo muy claro que la supervisión de esos contratos la hace Luisa Fernanda y la mayoría de los contratistas, entiendo, han cumplido a satisfacción con la mayoría de sus actividades”.

Al cierre de esta edición, el ministerio de Justicia le dijo a la Revista RAYA que revisó los nombres de la abogada Maritza Escobar Baquero y el médico Mario Solano Calderón y que se pudo evidenciar que en sus carpetas existen informes mensuales con sus respectivos soportes. No obstante, pidió más plazo para revisar uno a uno los nombres de los otros 72 señalados en el documento de Excel por el funcionario de esa cartera. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI