Investigación

SUBRAYA

Cerca de 74 contratistas de esta dependencia del Ministerio de Justicia tendrían contratos corbata relacionados con el control administrativo y operativo del cannabis medicinal. Ganan entre 5 y 10 millones de pesos mensuales, pero, al parecer, nunca han justificado sus labores y, aun así, cobran. Esta nómina estará vigente hasta finales de septiembre y, todo indica, que el nuevo ministro de Justicia no la renovará.

Por: Edinson Bolaños

En agosto pasado un funcionario del ministerio de Justicia entregó varios documentos de Excel a los equipos de empalme del entrante presidente Gustavo Petro. Dentro de estos no solo estaba la relación de las nóminas y gastos de esa cartera sino, también, resaltados en rojo, los nombres de 74 personas que, según el funcionario, hacen parte del grupo de contratistas corbata que existen en la Dirección de Política de Drogas de este ministerio. Según la denuncia dichos contratistas, entre los que había ingenieros químicos, abogados y hasta un médico cirujano, cobraron sus honorarios sin mostrar resultados o sin que, al parecer, presentaran informes de gestión con las cuentas de cobro de cada mes.

La respuesta que recibieron los delegados del electo presidente Petro ante la pregunta de por qué seguían esas personas vinculadas al Ministerio, siempre fue la misma: “fue una orden de arriba”. En este caso, “el de arriba” es el director de la Oficina de Política de Drogas, aún en el cargo, Andrés Orlando Peña. Según la fuente de esa entidad, que denunció esta nomina paralela ante la Revista RAYA, Peña no ocultó su molestia por la entrega de dicha información contractual a los delegados de Petro. Incluso, el funcionario que lo hizo fue amenazado con la terminación de su contrato por su proceder (a todas luces legal). La situación no pasó a mayores, pero quedó en evidencia que dicha nomina le costó al bolsillo de los colombianos cerca de $3.500.000.000 entre enero y septiembre de este año, mes hasta el que se prorrogaron los contratos de los funcionarios de Duque. 

ContratosCorbata1

ContratosCorbata2

ContratosCorbata3

ContratosCorbata4

ContratosCorbata5

Una de las contratistas, cuyo nombre aparece resaltado en rojo, es el de la abogada Maritza Escobar Baquero. Tiene un contrato por $67.000.000 distribuidos en mensualidades de $7.500.000. Según denuncia la fuente del Ministerio, Escobar no puede demostrar su trabajo y justificar el pago que le han realizado: “pues no ha hecho nada”. Aunque, la fuente de Minjusticia dijo que no mostró resultados para cobrar, la oficina de comunicaciones señaló que sí existen sus informes mensuales.

Sin embargo, su nombre sale a relucir en la lista, pues se trata de la exdirectora del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) que renunció en enero de 2014 a ese cargo después de que el periodista Daniel Coronell revelara que la Fiscalía también había contratado a su hermano, William Escobar Baquero, sin que ella se hubiese declarado impedida en el proceso de vinculacion. William es exmilitar y tenía un pasado que lo vinculaba con los grupos paramilitares del Bloque Centauros del Meta. Curiosamente, en 2004, siendo Martiza funcionaria de la Fiscalía, su proceso no prosperó

El otro ejemplo es el del médico cirujano Mario Solano Calderón, que fue superintendente de Salud, contralor delegado, gerente de la desaparecida Cajanal y hasta miembro de la Junta Directiva de Flor Huila. Su contrato también es de $67.000.000 con unos honorarios mensuales de $7.500.000. Cuando los delegados del gobierno Petro preguntaron por este contrato y la necesidad de tener un médico dentro de la Oficina de Política de Drogas, la respuesta fácil volvió a aflorar, según dijo la fuente: “fue una orden de arriba”. El objeto de este contrato es el mismo que tienen la mayoría de los abogados resaltados en rojo en el documento de Excel: “realizar el seguimiento a la atención de requerimientos relacionados con el control administrativo y operativo en materia de cannabis con fines médicos y científicos”. Sobre este caso la fuente también señaló que el contratista no mostró resultados concretos para justificar el pago que le realizó la entidad.

La Dirección de Políticas contra las Drogas es una de las dependencias más importantes del ministerio de Justicia, pues allí es donde se define la política nacional de drogas y su aplicación en los territorios. Para ello cuenta con dos subdirecciones, una está encargada de liderar el observatorio de drogas del país y, la otra, una dependencia clave, es la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustencias Químicas y Estupefacientes. Esta oficina que otorga el Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes (una especie de paz y salvo sobre antecedentes de narcotráfico para los dueños de ferreterías u otros establecimientos que comercializan los precursores químicos utilizados, ilegalmente, para la producción de cocaína),  también emite la certificación para quienes requieren inscribir ante la Aeronáutica Civil aviones privados para sobrevuelos comerciales al interior y exterior del país diciendo que los dueños de dichas aeronaves tampoco tienen antecedentes de narcotráfico y, además, expide las licencias para la producción de cannabis medicinal.

ContratosCorbata8

En esta última subdirección es donde estaría la nómina paralela que denunció el funcionario y ratificaron otras fuentes del Ministerio consultadas por esta revista. Hay actualmente 154 contratistas, de los cuales 74 serían contratos corbata. Es la única dependencia que se autofinancia con los recursos que recauda de las actividades antes descritas. El presupuesto para este año es de más de $15.000.000.000, de los cuales, cerca de $10.000.000.000 estarían destinados al pago de contratistas. Es por esto que, según dijo la vocera de comunicaciones de Minjusticia, muchos de esos contratos están siendo revisados para identificar aquellos que no serán renovados por el nuevo ministro, Néstor Osuna, en línea con el plan de austeridad que ha dictado el gobierno nacional.

ContratosCorbata7

ContratosCorbata6

ContratosCorbata9

En esta subdirección hay otro misterio por resolver: quiénes están recibiendo los certificados de carencia de Informes por Tráfico de Estupefaciente y los permisos para sembrar y comercializar cannabis medicinal. Según la misma fuente que estuvo presente en las reuniones de empalme entre el saliente ministerio de Wilson Ruíz y el entrante de Néstor Osuna, la jefe de esta subdirección, Luisa Fernanda Gómez Bermeo, estaba inquieta por su posible salida del cargo y mostró nerviosismo cuando le preguntaron por los certificados que expidió esa dependencia. Según lo relató la fuente a la revista Raya: “En una de las reuniones del empalme ellos estaban bastante prevenidos, había un ambiente bastante feo. Ella [Luisa Fernanda] decía: ‘no, pero este puesto es muy aburridor’.”

Incluso, según se pudo constatar por los testimonios de la fuente y de la subdirectora, hubo tensiones respecto de la entrega de información. Según la fuente, cuando se le preguntó a Luisa Fernanda Gómez por los certificados de carencia “Se puso super nerviosa y al día siguiente le dijo al ministro Osuna que lo que el grupo de empalme de Petro estaba buscando era la fórmula con la que se hace la cocaína”.

Revista RAYA consultó a la subdirectora Gómez quien negó rotundamente esta afirmación y dijo haber sido muy colaborativa con los delegados del empalme: “¿Cómo así la formula de la cocaína?, ¿de qué me estás hablando? No señor, cómo se le ocurre. Eso sí es chisme. Es más, yo ni siquiera tengo la formula de la cocaína, yo manejo trámites administrativos en el marco legal, yo no tengo nada que ver con el tema de la cocaína. O sea, nosotros hablamos de insumos y autorizaciones para ingreso al país de sustancias químicas. Ni siquiera sé la formula yo porque soy abogada. La informacion sí reposa en expedientes de la entidad y no lo maneja esta subdirección”.

Entre tanto, el director de la Oficina de Política de Drogas respondió así a las inquietudes de la nómina paralela denunciada por uno de sus funcionarios: “No tenía ni idea de esta denuncia, me estoy enterando en este momento. Hablar de nominas paralelas en una entidad que tiene pocos contratistas es difícil, pero habría que revisar cada uno de los 74 casos que menciona. Pero yo tengo muy claro que la supervisión de esos contratos la hace Luisa Fernanda y la mayoría de los contratistas, entiendo, han cumplido a satisfacción con la mayoría de sus actividades”.

Al cierre de esta edición, el ministerio de Justicia le dijo a la Revista RAYA que revisó los nombres de la abogada Maritza Escobar Baquero y el médico Mario Solano Calderón y que se pudo evidenciar que en sus carpetas existen informes mensuales con sus respectivos soportes. No obstante, pidió más plazo para revisar uno a uno los nombres de los otros 72 señalados en el documento de Excel por el funcionario de esa cartera. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer