análisis

SÍNTESIS

De robos, polígrafos, testimonios y justificaciones oficiales, hasta la salida de dos piezas centrales del Gobierno de Gustavo Petro. Aquí, siete claves para entender el momento político actual y las agendas mediáticas que se mueven a su alrededor.

Por: Alejandro Chala

Lo que comenzó siendo uno de los tradicionales “bombazos” de la revista Semana, que se publican dominicalmente, terminó generando otro momento de tensión para el gobierno, que buscaba reponerse de la ruptura de su coalición e impulsar de nuevo su paquete de reformas, empantanado y con cada vez menos apoyos legislativos, conforme siguen su curso. 

De robos, polígrafos, testimonios y justificaciones oficiales, la situación escaló conforme se fueron revelando pormenores de lo que había sucedido: interceptaciones, victimizaciones y revictimizaciones, intrigas palaciegas, acusaciones cruzadas, rifirrafes verbales entre funcionarios del Estado y el poder central, y al final, dos de los actores más importantes del gobierno terminaron saliendo por órdenes directas de presidencia. Laura Sarabia, secretaria del despacho del presidente, su “mano derecha” –como lo enunció Gustavo Petro en su discurso a los oficiales del ejército el día viernes–, y Armando Benedetti, el que es considerado como uno de los actores que acercó a la candidatura del hoy presidente a los sectores políticos del santismo que no se hallaban en la Centro-Esperanza y sostenían el discurso de la paz como bandera política.

De lo sucedido (y lo que viene sucediendo en el proceso histórico en el país), se pueden desprender 7 ideas que nos pueden indicar qué está ocurriendo actualmente en la vida política nacional:

1. Todo lo que está sucediendo en la coyuntura no es más que la manera cómo emergen las tensiones generadas en la lucha por el poder político entre un gobierno alternativo y actores políticos-económicos que representan a quienes antes detentaban el poder.

2. Estas tensiones comenzaron a hacerse evidentes en la vida política nacional desde la ruptura de la coalición de gobierno a finales del mes de abril, pero desde antes ya mostraban signos a través de otros acontecimientos que, incluso, pueden rastrearse desde agosto de 2022, y que están relacionados con la forma cómo el gobierno construyó los consensos con los que pretendía sostener su gobernabilidad y mantener el frágil equilibrio entre las expectativas de las bases sociales que le votaron y las formas tradicionales de hacer política con las que debía actuar para mantener su agenda legislativa y repartir la burocracia.

3. La coyuntura que abre las denuncias de la ex-niñera de Laura Sarabia confronta al gobierno en 3 puntos:

  1. En el núcleo de su discurso social y popular, con el que construyó su programa de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, y que está encarnado en el espíritu original de las reformas y en su relación con los grupos sociales a quienes se debe,
  2. En la elaboración de relatos y símbolos cómo nuevas formas de recomponer y reelaborar la relación entre los sectores sociales que representa y el Estado, en su idea de cambio político y social, y
  3. En su incapacidad para construir una agenda comunicativa y pedagógica que sostenga esos símbolos en el tiempo y comparta aquellas narrativas con las bases políticas y la sociedad en su conjunto.

4. Además de ello, complica la disputa por la opinión pública que el gobierno sostiene con los grandes medios. Los conglomerados informativos han entrado a cuestionar los elementos fundamentales de las narrativas y símbolos que sostienen al programa político del gobierno, lo que ha permitido que un hecho mediático que cuestiona esos símbolos (el escándalo de la ex-niñera, en este caso) se haya vuelto la vía desde las que las críticas y oposiciones al gobierno se canalizan. Ambos quieren tener el control sobre la manera en la que se informa la situación política y cómo la gente forma opiniones al respecto.

 

  1. Lo que agrava la situación para el gobierno, entonces, es que el golpe mediático no le permite aferrarse a los símbolos y a los relatos que ha construido en su campaña y que hoy transmiten por los canales institucionales –que han quedado en descrédito– y le llevan a que, en el desespero por hallar un punto de refugio, se cobije en relatos frágiles que justifiquen al gobierno cómo una víctima de un complot o de un intento de derrocarlo por un golpe.
  2. Los medios de comunicación, ante una situación política novedosa, bajo el relato de mantener la independencia y su incapacidad de adaptarse a una situación política en la que se han visto cuestionados y contestados, terminan alimentando los relatos y los discursos de sectores críticos y opositores, que tienen en común la defensa del status quo y la resistencia a las propuestas de cambio que mueve la agenda del gobierno.

5. Estas disputas entre el gobierno y los medios de comunicación son fuertes y agrestes porque tocan los elementos existenciales que fundamentan los intereses de grandes sectores políticos, económicos y sociales, además de los intereses del gobierno alternativo y los sectores que representa. En este caso, el gobierno no toca los elementos estructurales y los principios que fundamentan el Estado de derecho y el sistema político colombiano. Tampoco lo hacen sus reformas, pues esos son sus límites. Sin embargo, estas reformas sí cuestionan y afectan los intereses de los grupos políticos y económicos que se encuentran representados por los partidos políticos tradicionales. También toca a los sectores independientes que, en su relato, sienten que el gobierno cuestionó el modelo político liberal en el que se ha construido el Estado colombiano y lo pone en riesgo.

6. El gobierno cuestiona el sentido común establecido en la política colombiana y los sectores políticos y económicos le contestan. Lo que observamos termina siendo la expresión de aquellas tensiones, pero no es una situación crítica terminal. De hecho, denota las dificultades que el gobierno ha tenido para disputarse el poder político y la conservación férrea de los escenarios de poder institucionales que otros actores políticos y económicos conservan y han sostenido, para evitar que el gobierno se los quite.

  1. En esta batalla política, los grupos independientes y la oposición de derechas han salido victoriosos al cuestionar los mensajes principales del gobierno y ponerlo en una situación de crisis en términos de gobernabilidad. Esto ha afectado seriamente una agenda de cambio político que se encuentra actualmente estancada y que ha sido muy difícil de impulsar dentro y fuera del Congreso. Además, esta crisis ha  complicado las negociaciones políticas con otros actores y ha aumentado su costo, obligando al gobierno a ceder más para mantener viva su agenda legislativa.
  2. Asimismo, la falta de una estrategia comunicativa adecuada complica aún más las relaciones con los grupos sociales menos privilegiados y con las bases políticas que votaron por el Pacto Histórico, quienes comienzan a distanciarse del gobierno y a sentirse decepcionados debido al incumplimiento de las expectativas. El gobierno ha fallado en proyectar una visión a largo plazo y se ha vuelto dependiente de pequeños logros y avances para mantener una coalición de gobierno frágil. Esta situación genera expectativas excesivas que el gobierno no ha podido cumplir.
  3. Además, se están difundiendo narrativas conspirativas que buscan justificar la situación actual y respaldar una política de radicalización frente a otros actores políticos y al aislamiento. Y aunque la radicalización eventualmente puede ser una solución en caso de llegar a un bloqueo político, termina empoderando a sectores dentro del Pacto Histórico y dentro de la Colombia Humana que pueden generar narrativas mucho más oscuras y distantes de la realidad nacional para explicar lo que sucede en el país.

7. Los medios están enfrascados en esa disputa con el gobierno, por ello mismo su agenda mediática es disonante. No informan lo que sucede, sino como lo que sucede contesta las narrativas del gobierno.

Existe una lucha en curso por influir en la opinión pública y en lo que se considera "sentido común". Los medios de comunicación creen que no es responsabilidad del gobierno crear esas narrativas, ya que consideran que no es su papel. Sin embargo, debido a la novedad de un gobierno que busca generar relatos y símbolos que respalden su gestión, los medios se han sentido obligados a responder. Aprovechando los errores comunicativos del gobierno, los medios, en un escenario en el que antes eran los únicos actores que moldeaban la opinión pública, han logrado equipararse en esta disputa. Han aprendido las debilidades del gobierno para poder enfrentarlo y, al hacerlo, también han logrado generar impactos políticos notables, en línea con las agendas y enfoques editoriales que defienden. Los medios de comunicación también han experimentado una amenaza profunda en su propia existencia. Esto se debe a que, al crear narrativas que moldean la percepción general de la sociedad, también se comprometen y defienden los cimientos de esas narrativas. Cuando un gobierno desafía y disputa el espacio informativo, también pone en entredicho las bases en las que los medios se sustentan. Esta situación genera una gran incertidumbre y cuestiona los principios fundamentales que los medios defienden.

La reciente crisis desencadenada por las irregularidades cometidas por Laura Sarabia y Armando Benedetti ha proporcionado una oportunidad para los medios de comunicación, en su búsqueda de influir en el sentido común, para cuestionar al gobierno. Los medios han enfocado su atención en rumores y sucesos cotidianos y los han vuelto el canal por el que pueden emitir aquellas críticas. Por ello, los eventos relacionados alrededor de la relación entre Susana Boreal y su pareja, miembro de su UTL, el cubrimiento a los pormenores de la relación entre Day Vásquez y Nicolás Petro en el entramado de corrupción, y el caso de la ex-niñera y las irregularidades cometidas por Laura Sarabia se convierten en los escenarios propicios para que los medios cuestionen las premisas simbólicas y las narrativas del gobierno. En contraste, es en los ámbitos de disputa basados en la gestión donde el gobierno podría defenderse de manera más efectiva, a pesar de sus deficiencias comunicativas.

Frente a Barbosa y la procuradora Cabello: 

Los medios les han abierto la voz porque para algunos grandes conglomerados informativos, en sus líneas editoriales, estos dos funcionarios son quienes representan el sentido común y los principios fundamentales del modelo político colombiano. En otros medios, quienes representan esta figura son los actores independientes. En cada caso, los medios reflejan en estos personajes sus líneas editoriales, sus relatos, sus lecturas del país y sus expectativas frente a esta disputa con el gobierno.

A modo de conclusión: 

Es importante destacar que el incidente de la ex-niñera no fue la causa directa de la crisis, sino que actuó como un catalizador que permitió que las tensiones políticas presentes en este momento se manifestaran. Esto ocurrió porque el incidente involucró elementos fundamentales que concentran esas tensiones y les proporcionó una plataforma para emerger en la esfera política.

Los medios de comunicación tampoco son los responsables directos de la crisis, ya que su función principal es transmitir las respuestas al gobierno provenientes de diversos grupos de interés y otros sectores políticos y económicos. Si bien el escándalo de la niñera sirvió como una plataforma para que esas tensiones se manifestaran, los medios de comunicación han sido los canales a través de los cuales esas tensiones han encontrado voz y han tomado forma. Su papel ha sido fundamental en dar visibilidad a las diversas perspectivas y críticas dirigidas al gobierno.

De lo sucedido, se evidencia que la coyuntura actual refleja una lucha por el poder político entre este gobierno alternativo y los grandes grupos políticos y económicos que ahora mismo se sienten amenazados por las propuestas y reformas en curso. Esta tensión se ha agudizado con el escándalo de la ex-niñera, lo cual confronta al gobierno en su discurso social, sus narrativas de cambio y su capacidad comunicativa. Los medios de comunicación han aprovechado esta situación para cuestionar las premisas simbólicas y narrativas del gobierno, alineándose con otras críticas emitidas por sectores declarados en independencia y opositores. Con su incapacidad para adaptarse al nuevo contexto político, estos medios han alimentado los relatos de estos grupos (aún en etapa embrionaria posterior al uribismo) contribuyendo a empeorar la gobernabilidad, que ya desde la ruptura de la coalición se ha venido fragmentando entre los repartos burocráticos a congresistas y el desgaste que ha implicado mover la agenda legislativa, junto con la erosión de las relaciones con los movimientos sociales y las disputas internas dentro del Pacto Histórico. 

Aunque la situación no es terminal, muestra las limitaciones del gobierno para disputar el poder e impulsar su agenda de cambio. La falta de una estrategia comunicativa también ha generado decepción entre las bases sociales, quienes están llamadas el 7 de junio a movilizarse para defender la agenda del gobierno. En esta batalla por moldear el sentido común, los medios han logrado afectar políticamente al bloque alternativo al conocer y aprovechar sus debilidades comunicativas, poniendo en entredicho sus principios.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer