política

RAYUELA

El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al congreso  recibió los aportes de una captadora de dinero ilegal en La Florida. 

Por David González M.

Es el funcionario de origen latino que más ha escalado en la estructura de poder que se encuentra detrás del presidente Donald Trump. Marco Rubio, político estadounidense, casado con una hija de colombianos y de ascendencia cubana anticastrista, es, desde su nombramiento como Secretario de Estado, la mano derecha en política exterior de Donald Trump. Incluso algunos sectores republicanos lo ven como un fuerte candidato para llegar a la Casa Blanca.

Solo en la última semana, la relevancia de su figura quedó en evidencia tras un viaje relámpago a dos países enemigos entre sí y aliados de Washington: primero a Israel, donde se reunió con Benjamin Netanyahu en medio del genocidio israelí sobre Gaza, calificado como genocidio por organismos internacionales, y luego con el Emir de Qatar, recientemente atacado por el ejército de Israel.

Desde Tel Aviv, Rubio le lanzó un mensaje al presidente Gustavo Petro, con quien tiene diferencias que crecieron tras el anuncio de su Departamento de descertificar a Colombia por, según Rubio y Trump, su fallida estrategia de lucha contra el narcotráfico: “(Petro) es un líder errático que no ha sido buen aliado”, declaró.

Solo días atrás, luego de la decisión de Washington de mover una armada sin precedentes en el Caribe y hacia las bases de Puerto Rico, lanzó otro duro mensaje a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela: “No vamos a permitir que un cartel se haga pasar por gobierno dentro de nuestro hemisferio”.

Esa imagen dura que Rubio quiere mostrar contra los que Washington considera aliados del narcotráfico contrasta con un pasado lleno de escándalos que lo relacionan con narcotraficantes, cerebros detrás de estafas Ponzi, políticos corruptos de La Florida y lavadores de dinero de la mafia.

La historia poco contada de Marco Rubio

En la década de los ochenta, el estado de Florida era uno de los lugares más violentos del mundo; su capital, Miami, era el sitio de disputa de carteles colombianos y bandas locales que buscaban controlar el tráfico de drogas. La ciudad estadounidense se convirtió en la principal puerta de entrada de la cocaína y la marihuana al resto del país. Era el tiempo de los llamados “jinetes de la cocaína”.

Uno de ellos era Mario Tabraue, hijo de migrantes cubanos que combatieron en Bahía de Cochinos, y que movía los negocios de la droga tras la fachada de tiendas de animales exóticos.

Era el dueño de Zoological Imports Unlimited; en su mansión en Miami tenía guepardos, serpientes y hasta pitones de dos cabezas. El cubanoamericano fue fuente de inspiración para elementos de la película Scarface, que tenía como protagonista al personaje Tony Montana. No fue sorpresa que la operación que lanzaron las autoridades federales en 1987 y terminó con su captura fuera llamada “Operación Cobra”; Tabraue tenía docenas de estos animales en su casa.

En ese golpe contra el capo cubanoamericano también cayó uno de sus cómplices más poderosos: Orlando Cicilia, cuñado de Marco Rubio, quien participó activamente de las rutas del narcotráfico que conectaban el sur de Florida con el Cartel de Medellín de Pablo Escobar.

Cicilia era un hombre de fachada de la operación; usaba como tapadera un negocio de venta de animales exóticos que quedó al descubierto cuando las autoridades rompieron la puerta de su casa en West Kendall y encontraron kilos de cocaína en un dormitorio adicional.

En ese momento, Cicilia vivía con su esposa, la cubanoamericana Bárbara Rubio. Y hay evidencias periodísticas que señalan que también, entre junio y julio de 1985, el hermano menor de Bárbara, entonces de 14 años, vivía con ellos en la casa. Se trataba de la hoy “figura” de la guerra contra las drogas y secretario del Departamento de Estado: Marco Rubio.

En su biografía, An American Son, Rubio dice que solo visitaba la casa de Cicilia semanalmente para cuidar los perros samoyedos de su cuñado, y que no llegó a conocer las actividades mafiosas del esposo de su hermana.

Con el tiempo empezó su carrera política, desde el ámbito más local. En 1993 se graduó como licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Florida. En 1998 fue elegido comisionado de la ciudad de West Miami. En el 2000 ganó la elección especial para la Cámara de Representantes de Florida con el 72% de los votos.

En el trayecto, Rubio conoció a Jeanette Dousdebes, estadounidense hija de padres colombianos: madre caleña y papá bogotano. Según su madre, Jeanette prefiere mantener un perfil bajo y trabaja para “una organización judía dedicada a programas sociales”.

El cuñado de Rubio, Orlando Cicilia, fue condenado a 25 años de prisión, de los cuales solo pagó 12 tras negociar con las autoridades. En 2002, cuando quedó en libertad, Rubio, ya en ascenso político, gestionó una recomendación para que su cuñado obtuviera una licencia en bienes raíces. 

En el 2009, Rubio anuncia su candidatura al Senado de Estados Unidos.Es en ese periodo donde estalla un segundo escándalo que involucra la financiación de sus campañas. Según investigaciones periodisticas, Rubio recibió miles de dólares de un PAC vinculado a criminales que operaban un esquema Ponzi.

No lo involucraba solo a él, sino también al cuestionado excongresista David Rivera, aliado de Rubio, y señalado por organizaciones civiles como uno de los congresistas más corruptos de ese periodo. La investigación del medio The Observer detalla no solo que Rubio recibió esa donación, sino su vínculo con un lobista cercano a un criminal acusado de lavar dinero de carteles sudamericanos y de montar un esquema Ponzi en Florida.

Se trata de Joe Steinger, cabecilla de la estafa de la corporación Mutual Benefits, una red de inversiones con sede en Fort Lauderdale, que compraba pólizas de seguros de vida a personas con enfermedades terminales, mayoritariamente miembros de la comunidad gay de Florida contagiados de VIH. Luego las vendía a inversores, prometiendo alta rentabilidad. Esa red estafó a más de 30.000 personas por más de 1.200 millones de dólares. Trece personas recibieron condenas, entre ellas Steinger, quien en 2014 fue sentenciado a 20 años de prisión.

Tanto Rubio como Rivera se conocían desde los noventa cuando trabajaron para el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart. Rivera, hoy acusado por otro caso de lavado de dinero, ayudó en las campañas de Rubio.

El dinero de Steinger llegó a la campaña de Rubio a través del lobista Alan Mendelsohn, quien recaudó cerca de 2 millones de dólares que distribuyó entre varios políticos de Florida a través de un comité político llamado The Ophthalmology PAC. Sobre este lobista, también pesan acusaciones de lavado de dinero de carteles de drogas sudamericanos, según pruebas recopiladas por el FBI y la DEA. Incluso hay denuncias de medios locales en la Floridaque dicen que la empresa de Steinger utilizó la compra de esas pólizas de seguros de vida para lavar dineros de carteles de droga colombianos y de otras partes del mundo.

Rubio habría recibido el dinero a través del PAC Floridians for Conservative Leadership. Coincide con que apenas unos meses antes de votar votó en una medida que favorecía a Mutual Benefit Corp, según investigaciones periodísticas, nunca fue procesado judicialmente por ese hecho. Como si no fuera suficiente, en otra investigación paralela contra Mutual Benefits se relacionó que uno de los más exitosos contratistas de la firma fue Jaime Rey Albornoz, un colombiano acusado en 2004 de pertenecer a un cartel de la droga..

Según la investigación, Mendelsohn recaudó fondos para Marco Rubio hasta 2009, aun cuando el esquema Ponzi de Steinger ya había sido desmantelado, de acuerdo con reportes judiciales y periodísticos de Florida.

Rubio y los “Crazy Cubans”

Rubio tiene como aliados a tres pugnaces políticos de Florida, con los que ha compartido escenario en más de una ocasión. Se trata de Mario Díaz-Balart, representante por el distrito 25 de Florida, señalado por medios y analistas de promover presiones políticas contra el presidente colombiano Gustavo Petro y cercano defensor de líderes conservadores como el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Los otros dos son María Elvira Salazar, ex periodista de CNN en Español y también cubanoamericana, y Carlos Giménez, conocido por su defensa de la línea dura antimigratoria y de seguridad, quien incluso llegó a tachar de adicto a las drogas al presidente colombiano de izquierda.

Este bloque de Florida, circundante a Marco Rubio, ejerce una influencia significativa en la estrategia de política exterior del gobierno Trump hacia América Latina. Aunque está por verse cuánto poder conserva realmente, ha acompañado la meteórica carrera política de Rubio que hoy lo tiene como mano derecha de Trump.

Sin embargo, en uno de sus programas de televisión, Diosdado Cabello, dirigente chavista, dudó del poder de este bloque y afirmó que la política exterior de Estados Unidos bajo Trump está cambiando: se aleja de la línea dura impuesta desde Florida. Y se burló del grupo de políticos floridanos que dice ser el puente con América Latina: "Trump ha abandonado a los llamados Crazy Cubans", declaró.

Sus palabras llegaron después de que, a pesar del lobby de ese sector radical de la derecha floridana, Washington decidiera renovar el permiso a la multinacional petrolera Chevron para seguir operando en Venezuela. Según Cabello, esta decisión responde a una nueva coalición con influencia sobre Trump, conformada por corporaciones estadounidenses y estrategas republicanos veteranos.

Aun así, este grupo mantiene un poder considerable. Su activismo ha trascendido las fronteras de Florida, logrando importantes transacciones políticas y alianzas estratégicas con sectores como los antichavistas en Venezuela, la oposición a Ortega en Nicaragua, los uribistas en Colombia y otras fuerzas de derecha en la región.

En ese contexto se entienden las palabras del presidente colombiano tras conocer la decisión de descertificación movida por Marco Rubio y sus alfiles: “Decidieron no mirar las cifras que se les entregaron, y en cambio sí, una alianza ideológica de extrema derecha, en la gente de Miami (...). Entre otras, señor Trump, le advierto que, en mis investigaciones sobre narcotráfico, ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos. Tenga mucho cuidado, y le puedo mostrar, cuando quiera, las investigaciones que yo realicé.”

Por ahora, Marco Rubio se consolida en el centro del poder en Washington. Junto a otros líderes republicanos como Ron DeSantis, Nikki Haley y el actual vicepresidente JD Vance, conforma la primera línea de opcionados a la sucesión designada para garantizar la continuidad del proyecto político de Donald Trump una vez concluya su mandato.

All items
Rayuela
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer