memoria

RAYUELA

¿Qué hubo detrás de la muerte de los estudiantes abatidos el 8 y 9 de junio de 1954? ¿Cómo se trató de encubrir el caso durante el gobierno de Rojas Pinilla y qué rol desempeñó la prensa en medio de la dictadura? Este fragmento de una novela inédita del escritor colombiano Daniel Ángel ahonda al respecto.

A propósito del Día del Estudiante, RAYA publica un fragmento de Entre pájaros y árboles, novela inédita del escritor colombiano Daniel Ángel, autor, entre otros libros, de Silva (Seix Barral, 2019) y Sepultar tu nombre (Seix Barral, 2022-2023), este último en dos entregas que retratan a profundidad las guerras de Villarrica y Sumapaz. En el siguiente fragmento, la narración, escrita a manera de libelo, se dirige al general Rojas Pinilla. Allí, con datos puros y duros, y partiendo de diferentes fuentes de archivo, se describe la censura, la manipulación a la prensa, las masacres y el horror perpetuados por su gobierno. La diatriba se centra finalmente en la muerte de Uriel Gutiérrez, estudiante asesinado por el Ejército en 1954, así como los otros que murieron también a manos de soldados el 9 de junio de ese mismo año.

Por Daniel Ángel

Nacemos para morir. Aquí, a este cielo sin cielo, en esta frontera sin límites, en este mar sin caminos, todos navegaremos algún día. Nadie escapará de la siega, el momento de la cosecha donde estaremos con las manos vacías y entonces nada tendremos que enseñar, nada que guardar, nada que dejar. Y nuestro recuerdo, nuestra memoria también se irá difuminando con el paso de los días. Quien te recuerda hoy, mañana se ocupará de sus asuntos y también olvidará tu nombre. Si alguna vez escribiste un poema, una carta de amor, pintaste un cuadro, temo decirte que también aquello perecerá, porque los ojos se cierran al igual que los oídos y las lenguas morirán y entonces tendrás que preguntarte por el sentido de tu existencia, por tus amarguras, por tus alegrías, por tus esperanzas. ¿Qué te quedará? 

De seguro, y eso espero, que te quede el remordimiento por todo lo que hiciste, ya pasaste por tus instantes de miedo frente a la muerte, ya pasaste por el angustioso momento en el que sopesaste qué sería de ti después de la vida, ya inhalaste tu última bocanada de aire para que tu cuerpo empiece a apagarse, como una fábrica en la noche. Y entonces, lo sé, contaste con tus dedos las pocas cosas buenas que hiciste, pero eso no te alcanzará, nadie fue a pedirte cuentas, nadie te preguntó qué tanto daño hiciste. Tú te creías ese cuento, pero las cosas son peores, porque nada se te olvidó, tu memoria permanece intacta y tu castigo será recordar toda la maldad que infligiste. Y yo, yo te ayudo a recordar para que no te hagas el desentendido, yo te ayudo a repasar esos instantes peores en que fuiste cruel y despótico y ordenaste acabar con tantas vidas sin pensar primero en el valor de la vida misma. 

¿No quieres que prosiga con mi memorial? Lo siento, esa es mi función, no dejar que nada se escape a tu recuento de tortura. Por ejemplo, ¿recuerdas que nunca dejabas publicar esos artículos en los diarios de Medellín que hablaban de las masacres que cometían tus compinches? Sé que no lo recuerdas, como tampoco las setenta y ochenta denuncias penales por asesinato que se recibían mensualmente en el viejo Caldas en el cincuenta y cinco, y que nunca dejaste que se publicara ni una sola nota sobre ellas. Y que tus censores de prensa eran ignorantes y muchas veces querían hacer correcciones gramaticales a las ediciones de los periódicos, ufanándose porque los respaldaban no sé cuántas armas. 

¿Se te hace conocido el nombre de Fernando Gómez Martínez? Sí, el director de El Colombiano de Medellín, pues él, por aquellos días, llevó un diario donde escribía todas las noticias que no podía publicar en su periódico. ¿Quieres saber cuáles noticias no podía publicar? Aquí dejo sólo algunas: «Marzo 8/56: atentado a Roberto García-Peña. Abril 13/56: fotografías de un homenaje rendido en Ocaña al ministro de Gobierno, Lucio Pabón Núñez, que aparece en mangas de camisa y con revólver y cuchillo al cinto. Abril 17/56: crónica liviana donde los ratones antioqueños matan un gato, sacudiéndose por primera vez en la historia el milenario yugo. Abril 26/56: foto de una familia espantosamente macheteada en el municipio de Gómez Plata. Mayo 21/56: el discurso de instalación pronunciado por el alcalde de Medellín en el congreso de alcaldes de capitales de departamento. Junio 3/56: la palabra “conservador” y el nombre de Mariano Ospina Pérez. Junio 10/56: estudiantes detenidos fueron obligados a lavar excusados, a trotar y a arrodillarse ante el retrato de Rojas Pinilla. Junio 6/56: Cuentan y no acaban sobre las atrocidades y desafueros cometidos por el exalcalde de Puerto Berrío, Capitán Santamaría. Agosto 9/56: Desde Cali se ha dirigido hoy al país el señor presidente, en una arenga encendida en la cual vuelve a inculpar a los políticos de la tragedia de Cali. No se podrán escuchar palabras más incendiarias ni más irresponsables en boca de un mandatario. Dios salve a Colombia. Septiembre 6/56: Ocho horas estuvo detenido en un calabozo del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) el corresponsal en Bogotá, Guillermo Hoyos, por haber transmitido la noticia del viaje a Roma del secretario privado de la Presidencial de la República. El viaje era “secreto de Estado” y, según dijeron en el SIC a Hoyos, la orden de arresto la dio el presidente Rojas. Abril 22/57: Sobre los responsables (del contrabando de café por Cúcuta) son casi unánimes las versiones para señalar a los altos funcionarios de la Aduana Nacional, como el Capitán Nicolás Díaz. Asegurándose, además, que del negocio participa (Samuel) Moreno Díaz, en colaboración con algunos negociantes inescrupulosos». ¿Cuál fue el último nombre? ¿Samuel Moreno Díaz? ¿Robando? ¿El esposo de tu hija? ¿El yerno del presidente? 

Y los periodistas pensaron que uniéndose podrían soportar tu persecución, tu hostigamiento, hacer un contrapeso real convocando al tercer congreso de prensa escrita en Bogotá. Pero ni siquiera allí los dejaste tranquilos, porque enviaste a Edgar Reina, director de la Oficina de Información y Propaganda de Estado (ODIPE), a vigilar todo lo que ocurriría en el Congreso y metiste a los tuyos como coordinadores del mismo. Pero lo peor de todo, sí, lo peor y más bajo, fue cuando intentaste comprarlos, comprar a los periodistas, porque tú no entendías que a una persona uno puede comprarle una casa o un carro, pero nunca a una persona de verdad, con principios, uno puede comprar sus ideas, su moral, y tu solución fue darles casas a los periodistas en Bogotá y en las otras ciudades, librarlos de los gravámenes de importación y de impuestos, reducirles en cincuenta por ciento los costos de transportación y gratuidad absoluta en todos los espectáculos públicos, pero ellos deberían respaldar a tu gobierno, deberían hablar maravillas de ti, deberían, en pocas palabras, venderle el alma al diablo. Y a quienes no lo hicieron, quienes no vendieron su conciencia, los perseguiste y los hiciste exiliar. 

Por aquellos días, ¿no recuerdas?, en pleno congreso, tus aliados se volvieron mayoría y decidieron una nueva votación para elegir a los representantes de la Comisión Nacional de Prensa, y allí quedó el director del Diario de Colombia, que quizás debió de llamarse Diario del Gobierno, Diario de mi Gobierno, Diario de mi Familia, porque era el famoso Samuel Moreno Díaz. El mismo saqueador, embaucador y ladrón. Sí, tu yerno, tu yernísimo. Y jugaste otra de tus cartas, quizás la más desesperada porque no querías a los periodistas, pero necesitabas de ellos para que aprobaran tu reelección en la Constituyente para las presidenciales del cincuenta y ocho, así que por medio de la Dirección de Información y Prensa del Estado (DINAPE) y de su director, el coronel Juan Córdoba, quisiste acercarte de nuevo a la prensa e intentaste suavizar a los periodistas pidiéndoles autocensura, prometiendo que quitarías a los censores oficiales, pero advirtiendo, eso sí, que no podían publicar noticias sobre los hechos de violencia en el país, ningún comentario que condujera al derrocamiento del gobierno, noticias económicas que dijeran la verdad sobre la situación del país y que alertaran a la opinión pública. No podían utilizar ningún tipo de lenguaje irrespetuoso sobre los funcionarios del gobierno y cosas más estúpidas, claro, como todo lo que hiciste, víctima de la desesperación.

Ah, pero mi querido y excelentísimo general, eso no fue nada en comparación con lo que le hiciste a esos muchachos, a los estudiantes, al futuro de la patria del que tanto hablabas y tanto alardeabas proteger. Todo mi recuento es poco, para la canallada, la salvajada que les hiciste a esos jóvenes, para el martirio que debieron vivir a tus expensas y de tus matarifes. ¿O es que ya no recuerdas el ocho y nueve de junio del cincuenta y cuatro? ¿Los olvidaste? Imposible, uno jamás puede olvidar una cosa de esas. Pero sí recuerdas que estabas a pocos días de conmemorar la celebración del primer aniversario tuyo en el poder, eso sí lo recuerdas, que pusiste a todo el mundo a revolotear con las fiestas en los pueblos, los voladores, las pancartas, con todos los niños de los colegios haciendo desfiles, porque debía ser por todo lo grande, la población debía darse cuenta de la magnificencia de su gobernante, y no podías permitir que nada ni nadie estropeara la celebración, tu celebración, así que pusiste a todos los miembros de la ODIPE a correr de un lado a otro para que nada se quedara por hacer, para que se inauguraran plazas, parques, calles con tu nombre, el de tu esposa, el de tus hijos, para que el desfile militar fuera perfecto y ostentoso, para que la prensa, tu prensa, diera el listado con todas las obras que habías mandado a hacer seis meses antes y que fueran enunciadas ese día, para que la prensa internacional, la de tus amigos, vieran que ese gobierno del general, del excelentísimo general, era próspero, era un gobierno como nunca antes visto, parecido incluso a los ritos con que los papas imponían a los césares romanos sus tronos: así querías verte, así querías que te vieran. Pero todo se te fue al traste porque eres un cerdo, porque siempre actuabas de la peor forma posible, quizás tenías veinte soluciones y escogías la peor, acompañado eso sí de tus secuaces, de los que te hablaban al oído, y como tú no confiabas en tu capacidad de razonar, en tus reflexiones insensatas y débiles, dictaminabas actuar siempre por la fuerza. 

O ya olvidaste el asesinato de ese muchacho de Caldas, estudiante de cuarto año de medicina y de segundo de filosofía, Uriel Gutiérrez, el joven al que mató la policía en la entrada de la Universidad Nacional, de la Ciudad Blanca, esa que siempre quisiste cerrar porque, según tú, era una guarida de comunistas, rojos y liberales. No recuerdas que ese ocho de junio, como todos los años, los muchachos de la Universidad iban a hacer su peregrinación hasta el Cementerio Central para visitar la tumba del otro joven asesinado en el veintinueve, de Alfredo Bravo, y que primero les cerraste el Cementerio y enviaste a tus policías y soldados para que nadie entrara, y que luego de ruegos les diste el permiso para que visitaran la tumba, pero en la Universidad los mandaste a emboscar, sí, así se llama eso, una emboscada, porque para dónde iban a coger esos muchachos, ellos con palos y piedras y tus soldados y policías con fusiles y pistolas. Y fue allí donde uno de tus policías le disparó al joven Uriel Gutiérrez, le disparó en la cabeza porque el joven murió de inmediato. Por supuesto, los estudiantes se enardecieron, ¿qué querías que hicieran?, ¿que se quedaran quietos, muertos del miedo? Pues no. Lo que más grima me da fueron los informes que presentó la policía, donde tergiversaron los hechos, porque claro que los iban a cambiar, cómo iban a decir ellos que fueron los responsables del asesinato de ese joven. Sabes que no fue justo que hayan dicho que fueron los estudiantes quienes detuvieron el tránsito vehicular de la Ciudad Universitaria, y que por ese motivo empezó la riña, y que la policía, al no poder defenderse de la brutal pedrea a la que fueron sometidos, disparó, pero todos al aire, sin órdenes de ningún superior, porque, finalmente, según reza en los informes: «Todos afirman haber disparado al aire y su confesión queda comprobada con el hecho de no haberse producido sino la muerte del estudiante Uriel Gutiérrez, a quien probablemente alcanzó un proyectil fatalmente desviado». Ellos nos creyeron pendejos, y claro, tú también.

¿Tampoco te acuerdas de que luego del asesinato de Uriel su cuerpo fue llevado al aula máxima de la universidad y tú enviaste a varios de tus ministros para que hablaran con los estudiantes? ¿Tampoco recuerdas que el ministro idiota Pabón Núñez, antes de decir otra tontería, les prometió a los jóvenes mejorar las residencias estudiantiles y la alimentación? Ustedes creían que todo lo podían arreglar dándole cosas a la gente, pero no, los estudiantes se indignaron. Aquella misma noche recibiste una delegación de estudiantes, ¿ya no te acuerdas?, los recibiste en tu despacho del Palacio de Nariño, les prometiste que abrirías una investigación exhaustiva por la muerte de Uriel, además de dejarlos hacer una manifestación pacífica el día posterior. Así fue, los estudiantes se reunieron desde tempranas horas en la Ciudad Universitaria y luego salieron a marchar tomando la avenida veintiséis hasta la carrera séptima, pero en la calle trece una tropa, recién desembarcada de Corea, perteneciente al Batallón Colombia, les impidió el paso y luego, sin más, abrieron fuego, como en un pelotón de fusilamiento. 

Así fue como mandaste a matar a esos muchachos, yo lo recuerdo porque estaba en la casa, esperando a mi hijo que se encontraba en el centro de Bogotá cuando me llegó la noticia. Lo primero en lo que pensé fue que eras un desgraciado, luego pensé en la suerte de mi hijo y, por último –lo recuerdo como si hubiera sido ayer–, pensé en qué excusas sacarías tú y tus cómplices. Y esas excusas no se hicieron esperar: primero mandaste a ubicar a tu ministro París en su oficina, a la hora indicada, para que diera su informe y dijera que desde la congregación de la marcha dispararon primero a los soldados. Luego, tu general Duarte Blum señaló que, como se acercaba el trece de junio, día de la conmemoración de tu ascenso al poder, la inteligencia del SIC y del gobierno había descubierto que los comunistas y los laureanistas sabotearían la manifestación. También dijeron que dos de tus soldados habían resultado heridos. Pero la versión más sorprendente fue la de Pabón Núñez, pues dijo que los estudiantes habían prescindido de celebrar las honras fúnebres de Uriel y que en realidad se dedicaron a lanzar improperios contra el gobierno, además de repartir volantes y hojillas mimeográficas con propaganda subversiva. ¿Quieres saber el testimonio de Abel Naranjo, el entonces decano de la facultad de derecho de la Universidad? Mira lo que dijo: «Recuerdo que unos estudiantes me entregaron llorando una cartera de apuntes ordinaria con un retrato de una muchacha y dos pesos colombianos, en efectivo, como lo único que habían encontrado en el bolsillo de su compañero Helmo Gómez Lusich, de nacionalidad peruana y estudiante de economía, caído en la calle trece. Después, en la tarde, recibí información de otros estudiantes sobre cómo un grupo de soldados acompañados de un fotógrafo les habían impedido acompañar ese cadáver, y al día siguiente, en un periódico llamado El Día, apareció una fotografía de documentos, dizque descubierto por el detectivismo (SIC), en el bolsillo de esta víctima. Dichos documentos consistían de propaganda comunista y un plano de la Casa Presidencial, además del acceso a ella. Todo esto iba publicado en la literatura consiguiente, según la cual éste dizque era el encargado por el Soviet de capturar el Palacio Presidencial». ¿Cómo la ves?

Pero las reacciones en el exterior no se hicieron esperar, algunas a tu favor como, las que dieron en Quito y en Nueva York gracias al comunicado que le hiciste escribir a tu ministro Evaristo Sourdís, pero en la revista Time y en El Tiempo y en El Espectador no se quedaron callados, especialmente El Espectador, que publicó las fotos de la masacre. De inmediato prohibiste todo tipo de manifestaciones o reuniones públicas, y hasta conversaciones telefónicas que tuvieran como fin alterar el orden. ¿Cómo sabías qué hablaba la gente por teléfono? Además, para mostrar tu buena voluntad, nombraste a Carlos Arango Vélez, excandidato liberal por la presidencia, como encargado de la investigación de la masacre. Pero el tiro te salió por la culata, porque a Arango no le gustó que hubieras destituido al rector de la Universidad Nacional por un militar, y así supo que tú ibas a manipular la investigación y por eso renunció. Después, la investigación fue un fiasco, un montaje, porque la Corte Suprema de Justicia encargó a un abogado conservador, Jorge Gutiérrez Gómez, quien reclamó y ordenó el traslado fuera de la ciudad de todos los oficiales que estaban vinculados a la investigación. ¿No te da vergüenza? ¿Quieres que te repita una, sólo una de las conclusiones a las que llegaron finalizada la investigación? Mírala bien, para que no se te olvide: «Los soldados que resultaron heridos lo fueron involuntariamente por sus mismos compañeros. Nadie fue herido con revólver, pistola o escopeta. Todas las bajas fueron con proyectiles blindados».

(…)

Ahora te van quedando las cuentas claras, ahora que acabamos tu memorial podré decirte que siento vergüenza de ti, que siento pena por ti, que caminarás enceguecido como Edipo por la tierra de los muertos, que desde la magra tierra se levantarán millones de manos campesinas, de las vidas que quitaste, y te pedirán sus sembradíos, sus ranchos, sus vidas, sus familias, y no tendrás cómo responderles, porque el pasado, debes saberlo bien, el pasado no lo cambia nadie. 

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer