Investigación

SUBRAYA

Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. 

Por: Edinson Arley Bolaños
Director de la Revista RAYA

A principios de enero de 2020, cuando se cumplieron nueve meses de la renuncia de Néstor Humberto Martínez al cargo de Fiscal General de la Nación, el representante legal de Odebrecht en Colombia, Yesid Arocha Alarcón, desde Sao Paulo (Brasil) y bajo la gravedad de juramento, le contó a la fiscal Liliana María Calle Rojas cuál fue el papel de su principal socio en Colombia, el Grupo Aval y Corficolombiana, en los sobornos de Odebrecht a funcionarios públicos para beneficiarse de contratos de obras de insfraestructura del Estado. Incluso, Arocha le entregó una memoria USB color rojo y negro, con la marca tipográfica: Ministerio Público Federal y con seis carpetas en su interior, entre las cuales se encontraba la que contiene el documento del que vamos a hablar en esta investigación: el acuerdo de transacción entre Odebrecht y el Grupo Aval. 

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht1

En dicha declaración, Arocha detalló con claridad el papel que, meses previos a su elección de Fiscal General de la Nación, desempeñó Néstor Humberto Martínez cuando era un asesor jurídico en la sombra del Grupo Aval para tratar de ocultar los contratos corruptos que había firmado Odebrecht, y para evitar que el grupo económico liderado por Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, el hijo del empresario más rico de Colombia, terminara salpicado más adelante. Por eso, una de las principales conclusiones a las que llegaron las dos partes, una vez empezó la discusión interna por el pago de los sobornos y el escándalo internacional de Odebrecht, es que cambiarían el sistema de controles internos a los que llamaron contralores, los cuales serían designados por Corficolombiana y los encargados de realizar el control previo, o sea, antes de cualquier gasto operacional o gasto administrativo. 

Esto indica, según la declaración de Arocha, que pretendían dejar claro que existían los controles previos y posteriores para evitar a futuro que se concluyera la posibilidad del pago de sobornos a través de contratos ficticios. “¿Qué se acordó con el doctor Néstor Humberto Martínez? primero, que se cambiaba el sistema de control en la concesionaria y en Consol y se establecía un sistema de control previo, que no existía, a cargo de funcionarios designados por Corficolombiana, que se convertirían en los contralores internos de Consol y de la concesionaria. Esto quedó consignado en el acuerdo de transacción que es de finales de 2015 o principios de 2016. El documento lo firmo yo y el representante de Corficolombiana, el doctor Gustavo Ramírez, pero la elaboración la hacemos a dos manos, digámoslo así, junto con el Dr. Néstor Humberto Martínez”, reveló Arocha.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht2

En su declaración, Arocha afirmó que fue Gustavo Ramírez quien participó en esa reunión y quien firmó el contrato como representante legal de Corficolombiana, “pero el señor Sarmiento Gutierrez estaba enterado, porque en las reuniones que sostuvimos, el doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutierrez, inclusive, en presencia mía. Yo escuché una conversación en donde él le explicaba a qué acuerdos habíamos llegado”. Igualmente, aseguró que las reuniones en donde se dio cuenta que Nestor Humberto se comunicaba con el doctor Sarmiento Gutierrez se realizaron en la oficina del doctor Nestor Humberto, “pero la suscripción de los contratos se hizo en las oficinas de Episol, en Episol se encontraba Eliska Marionovich”. Esta última, representante legal de esa firma que a su vez era una filial del Grupo Aval.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht3

En abril de 2019, Cuestión Pública y Univisión relataron que este contrato de transacción se conocía como el “pacto de silencio” entre el Grupo Aval y la multinacional Odebrecht, el cual consistía en que con sus recursos propios la multinacional devolvería al consorcio $32.000 millones para luego repartir las utilidades, nuevamente, entre los socios. En ese entonces, los dos medios de comunicación revelaron que de ese monto solo se pagaron $8.800 millones. No obstante, en esta declaración ante la Fiscalía, revelada por RAYA, Arocha aseguró que ese dinero sí se pagó completo y que el mayor beneficiario fue Corficolombiana que recibió las mayores utilidades.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht4

Ahora bien, cuando le preguntaron respecto a los contratos cuestionados por los cuales se había llegado a un acuerdo de transacción, Arocha aclaró de manera contundente: “vuelvo y repito, eso es lo que estoy tratando de aclarar, en el contrato de transacción, la recomendación del doctor Nestor Humberto es que no mencionáramos ningún contrato, porque no íbamos a entrar en el mérito de cada uno de los contratos, que lo mejor era dejar un periodo y un monto, el detalle de los contratos no está ahí, pero se encuentran en las actas del comité de ética, ahí si están”, relató Arocha.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht5

En resumen, ejecutado el plan, a través del contrato de transacción se resarcía el dinero con que se pagaron los sobornos y, por otro lado, se establecía un nuevo sistema de controles para dar apariencia de que todo posible acto de corrupción estaba bajo control de contralores del Grupo Aval. Por eso, el testimonio de Jorge Enrique Pizano era tan clave para esclarecer los actos de corrupción de cuello blanco que se materializaron, pues había advertido con anterioridad a Néstor Humberto, previo a ser nombrado Fiscal General, que existían sendos sobornos con recursos de obras de infraestructura del Estado colombiano a través de contratos ficticios. 

 NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht Los3

En la foto Luis Carlos Sarmiento Gutierrez, presidente del Grupo Aval e hijo del empresario más millonario de Colombia; Néstor Humberto Martínez, su abogado y exfiscal general de la Nación; y Yesid Arocha, exdirector de Odebrecht en Colombia, también conocido como el cerebro jurídico de la multinacional en el país. 

 Mismos contratos de los que habló Otto Bula, el condenado testigo estrella del escándalo de Odebrecht en Colombia, en una declaración entregada en agosto de 2017 a la entonces Fiscalía de Néstor Humberto Martínez. Esta fue revelada por la Revista RAYA en marzo de 2023, en una investigación titulada: “Néstor Humberto Martínez, el garante de la impunidad de Odebrecht: Otto Bula”. En dicho video de 37 minutos, Bula afirmó que lo que le dio la garantía para firmar dichos contratos ficticios fue saber que quien había revisado dichos documentos, que no lo meterían en problemas jurídicos, se lo aseguró Arocha, había sido electo fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez. 

 Fiscal Álvaro Betancurt: “En la parte final de su intervención, señor Bula, usted hace relación en que el señor Yesid Arocha le hizo entrega, o le dijo, que firmara cuatro contratos y que, en uno de esos contratos, le daba seguridad a usted, ¿reitéreme cuál es el motivo para que a usted le diera seguridad?”

 Otto Bula: “Porque, en ese entonces, ya habían escogido al señor Néstor Humberto Martínez como fiscal general de la Nación. (…) La Corte lo había escogido como fiscal general de la Nación, pues a mí eso me dio como tranquilidad de que lo estaban citando como abogado apoderante de esta empresa en esa estabilidad jurídica y él me dijo que este señor había visto los contratos…”

 

Actualmente, Bula es testigo en la justicia de Estados Unidos y ha declarado por qué intentó ocultar información en esa declaración jurada entregada a fiscales de confianza del fiscal general Néstor Humberto Martínez. A finales de febrero pasado, el fiscal Víctor Salcedo Fuentes le imputó cargos, por amenaza y prevaricato, a uno de los fiscales del caso Odebrecht en Colombia y cercano a Martínez, Daniel Hernández. Según el fiscal Salcedo, fue Hernández quien le advirtió a Otto Bula “que Néstor Humberto Martínez estaba preocupado y molesto por cuanto él, Bernardo Elías y Sebastián Correa estaban teniendo acercamientos con la justicia para hablar de Martínez Neira, situación que generó en el testigo mucho temor y miedo, según el relato brindado a la Fiscalía”, escribió el fiscal Salcedo en su documento de imputación. 

Es decir, la trampa de Bula para intentar encubrir en su declaración en 2017 está en la frase en que afirma que lo de Martínez es mentira “porque me engañaron porque ya me di cuenta que esto fue un montaje de esos brasileros para no decirle la verdad al país y para cogerme a mí como conejillo de indias en toda esta situación”. Después de esta frase no existe ninguna pregunta ni prueba que sustente dicha opinión de Bula, simplemente quedó como una mención suelta que ahora investiga la justicia estadounidense.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer