Investigación

SUBRAYA

Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. 

Por: Edinson Arley Bolaños
Director de la Revista RAYA

A principios de enero de 2020, cuando se cumplieron nueve meses de la renuncia de Néstor Humberto Martínez al cargo de Fiscal General de la Nación, el representante legal de Odebrecht en Colombia, Yesid Arocha Alarcón, desde Sao Paulo (Brasil) y bajo la gravedad de juramento, le contó a la fiscal Liliana María Calle Rojas cuál fue el papel de su principal socio en Colombia, el Grupo Aval y Corficolombiana, en los sobornos de Odebrecht a funcionarios públicos para beneficiarse de contratos de obras de insfraestructura del Estado. Incluso, Arocha le entregó una memoria USB color rojo y negro, con la marca tipográfica: Ministerio Público Federal y con seis carpetas en su interior, entre las cuales se encontraba la que contiene el documento del que vamos a hablar en esta investigación: el acuerdo de transacción entre Odebrecht y el Grupo Aval. 

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht1

En dicha declaración, Arocha detalló con claridad el papel que, meses previos a su elección de Fiscal General de la Nación, desempeñó Néstor Humberto Martínez cuando era un asesor jurídico en la sombra del Grupo Aval para tratar de ocultar los contratos corruptos que había firmado Odebrecht, y para evitar que el grupo económico liderado por Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, el hijo del empresario más rico de Colombia, terminara salpicado más adelante. Por eso, una de las principales conclusiones a las que llegaron las dos partes, una vez empezó la discusión interna por el pago de los sobornos y el escándalo internacional de Odebrecht, es que cambiarían el sistema de controles internos a los que llamaron contralores, los cuales serían designados por Corficolombiana y los encargados de realizar el control previo, o sea, antes de cualquier gasto operacional o gasto administrativo. 

Esto indica, según la declaración de Arocha, que pretendían dejar claro que existían los controles previos y posteriores para evitar a futuro que se concluyera la posibilidad del pago de sobornos a través de contratos ficticios. “¿Qué se acordó con el doctor Néstor Humberto Martínez? primero, que se cambiaba el sistema de control en la concesionaria y en Consol y se establecía un sistema de control previo, que no existía, a cargo de funcionarios designados por Corficolombiana, que se convertirían en los contralores internos de Consol y de la concesionaria. Esto quedó consignado en el acuerdo de transacción que es de finales de 2015 o principios de 2016. El documento lo firmo yo y el representante de Corficolombiana, el doctor Gustavo Ramírez, pero la elaboración la hacemos a dos manos, digámoslo así, junto con el Dr. Néstor Humberto Martínez”, reveló Arocha.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht2

En su declaración, Arocha afirmó que fue Gustavo Ramírez quien participó en esa reunión y quien firmó el contrato como representante legal de Corficolombiana, “pero el señor Sarmiento Gutierrez estaba enterado, porque en las reuniones que sostuvimos, el doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutierrez, inclusive, en presencia mía. Yo escuché una conversación en donde él le explicaba a qué acuerdos habíamos llegado”. Igualmente, aseguró que las reuniones en donde se dio cuenta que Nestor Humberto se comunicaba con el doctor Sarmiento Gutierrez se realizaron en la oficina del doctor Nestor Humberto, “pero la suscripción de los contratos se hizo en las oficinas de Episol, en Episol se encontraba Eliska Marionovich”. Esta última, representante legal de esa firma que a su vez era una filial del Grupo Aval.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht3

En abril de 2019, Cuestión Pública y Univisión relataron que este contrato de transacción se conocía como el “pacto de silencio” entre el Grupo Aval y la multinacional Odebrecht, el cual consistía en que con sus recursos propios la multinacional devolvería al consorcio $32.000 millones para luego repartir las utilidades, nuevamente, entre los socios. En ese entonces, los dos medios de comunicación revelaron que de ese monto solo se pagaron $8.800 millones. No obstante, en esta declaración ante la Fiscalía, revelada por RAYA, Arocha aseguró que ese dinero sí se pagó completo y que el mayor beneficiario fue Corficolombiana que recibió las mayores utilidades.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht4

Ahora bien, cuando le preguntaron respecto a los contratos cuestionados por los cuales se había llegado a un acuerdo de transacción, Arocha aclaró de manera contundente: “vuelvo y repito, eso es lo que estoy tratando de aclarar, en el contrato de transacción, la recomendación del doctor Nestor Humberto es que no mencionáramos ningún contrato, porque no íbamos a entrar en el mérito de cada uno de los contratos, que lo mejor era dejar un periodo y un monto, el detalle de los contratos no está ahí, pero se encuentran en las actas del comité de ética, ahí si están”, relató Arocha.

NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht5

En resumen, ejecutado el plan, a través del contrato de transacción se resarcía el dinero con que se pagaron los sobornos y, por otro lado, se establecía un nuevo sistema de controles para dar apariencia de que todo posible acto de corrupción estaba bajo control de contralores del Grupo Aval. Por eso, el testimonio de Jorge Enrique Pizano era tan clave para esclarecer los actos de corrupción de cuello blanco que se materializaron, pues había advertido con anterioridad a Néstor Humberto, previo a ser nombrado Fiscal General, que existían sendos sobornos con recursos de obras de infraestructura del Estado colombiano a través de contratos ficticios. 

 NestotHumbertoMartinezAvalOdebrecht Los3

En la foto Luis Carlos Sarmiento Gutierrez, presidente del Grupo Aval e hijo del empresario más millonario de Colombia; Néstor Humberto Martínez, su abogado y exfiscal general de la Nación; y Yesid Arocha, exdirector de Odebrecht en Colombia, también conocido como el cerebro jurídico de la multinacional en el país. 

 Mismos contratos de los que habló Otto Bula, el condenado testigo estrella del escándalo de Odebrecht en Colombia, en una declaración entregada en agosto de 2017 a la entonces Fiscalía de Néstor Humberto Martínez. Esta fue revelada por la Revista RAYA en marzo de 2023, en una investigación titulada: “Néstor Humberto Martínez, el garante de la impunidad de Odebrecht: Otto Bula”. En dicho video de 37 minutos, Bula afirmó que lo que le dio la garantía para firmar dichos contratos ficticios fue saber que quien había revisado dichos documentos, que no lo meterían en problemas jurídicos, se lo aseguró Arocha, había sido electo fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez. 

 Fiscal Álvaro Betancurt: “En la parte final de su intervención, señor Bula, usted hace relación en que el señor Yesid Arocha le hizo entrega, o le dijo, que firmara cuatro contratos y que, en uno de esos contratos, le daba seguridad a usted, ¿reitéreme cuál es el motivo para que a usted le diera seguridad?”

 Otto Bula: “Porque, en ese entonces, ya habían escogido al señor Néstor Humberto Martínez como fiscal general de la Nación. (…) La Corte lo había escogido como fiscal general de la Nación, pues a mí eso me dio como tranquilidad de que lo estaban citando como abogado apoderante de esta empresa en esa estabilidad jurídica y él me dijo que este señor había visto los contratos…”

 

Actualmente, Bula es testigo en la justicia de Estados Unidos y ha declarado por qué intentó ocultar información en esa declaración jurada entregada a fiscales de confianza del fiscal general Néstor Humberto Martínez. A finales de febrero pasado, el fiscal Víctor Salcedo Fuentes le imputó cargos, por amenaza y prevaricato, a uno de los fiscales del caso Odebrecht en Colombia y cercano a Martínez, Daniel Hernández. Según el fiscal Salcedo, fue Hernández quien le advirtió a Otto Bula “que Néstor Humberto Martínez estaba preocupado y molesto por cuanto él, Bernardo Elías y Sebastián Correa estaban teniendo acercamientos con la justicia para hablar de Martínez Neira, situación que generó en el testigo mucho temor y miedo, según el relato brindado a la Fiscalía”, escribió el fiscal Salcedo en su documento de imputación. 

Es decir, la trampa de Bula para intentar encubrir en su declaración en 2017 está en la frase en que afirma que lo de Martínez es mentira “porque me engañaron porque ya me di cuenta que esto fue un montaje de esos brasileros para no decirle la verdad al país y para cogerme a mí como conejillo de indias en toda esta situación”. Después de esta frase no existe ninguna pregunta ni prueba que sustente dicha opinión de Bula, simplemente quedó como una mención suelta que ahora investiga la justicia estadounidense.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI