Derechos Humanos

RAYUELA

El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con periodistas nicaragüenses que informan desde el exilio. Según organizaciones como Nunca Más, al menos 300 periodistas nicaragüenses han huido de su país desde 2018.

Por David González M.

Nicaragua es un país silenciado. Ola tras ola de represión del gobierno de Daniel Ortega contra periodistas y voces críticas tienen al país centroamericano encerrado bajo un estricto cerco informativo. Es poco lo que sale, lo que se sabe de lo que pasa dentro del país. Ni siquiera los periodistas pueden confirmar si una de sus colegas, Fabiola Tercero, desaparecida, fue detenida, está en prisión domiciliaria o siquiera su paradero.

Fabiola no ejercía el periodismo desde hace un tiempo, como muchos periodistas en Nicaragua el temor a represalías los aleja del oficio. Tenía como misión de vida promover la lectura. En 2017, luego de una cirugía de la vesícula, necesitó recursos y creó una cuenta en redes sociales para rifar sus libros. Esa fue la semilla del “Rincón de Fabi”, una plataforma que hacía trueque de libros e incentivaba la lectura. Esta semana se cumplen siete meses de su desaparición, y colegas desde el exilio dicen que lo de Fabiola no es un caso excepcional en Nicaragua.

Álvaro Navarro es un periodista que tuvo que huir de Nicaragua y trabajar desde Costa Rica. Estudió con Fabiola en la universidad la carrera de Filología y Comunicación; se graduaron juntos. “Ella no se dedicó al periodismo, hizo algunas colaboraciones con medios de comunicación, (...) pero después se dedicó más a un espacio cultural que había creado.”

Cuenta Navarro que el principal trabajo de Fabiola era abrir en espacios públicos su rincón con libros que había acumulado en años de lectura y hacer trueques, poniendo esos libros a disposición de sus seguidores. Con el tiempo, también empezó a realizar activismo en luchas feministas y en movimientos de mujeres. “La mayoría de periodistas, quienes no nos exiliamos en 2018, nos exiliamos en 2021, que fue mi caso. Después de esa embestida, ella se quedó en el país.” Otras fuentes que conocen de cerca el caso en Nicaragua, mencionaron a Raya que ella no se fue del país para cuidar de su madre que requiere cuidados de salud. 

Esas fuentes dijeron a Raya, que en Nicaragua no importa si eres periodista, si ejerces o no, hay un listado que tiene el gobierno Ortega donde incluso llegan a negar servicios medicos a familiares que aparecen en ese listado.  Son mecanismos de intimidación.

Navarro sabe que un día antes de su desaparición, Fabiola contó que fuerzas de seguridad del gobierno estaban allanando su casa. Informó de esto a colegas antes de que se llevaran todos sus equipos. Luego, ya no volvió a contestar, ni tampoco su familia habló de ella.

“La familia ha cerrado totalmente los mecanismos de comunicación con el exterior; o sea, no sabemos si es por miedo, no sabemos si ella está en casa o en la cárcel.  Francamente, no se sabe”, explica Navarro.

Otra razón frente a la dificultad de saber sobre el paradero de Fabiola, es el hecho que ella vivía dentro del perimetro de seguridad Daniel Ortega. Una amplia zona central que tiene estrictas medidas de seguridad para quienes ingresan o salen de allí. “Su familia vivía ahí en ese mismo anillo de seguridad donde Daniel Ortega que se llama el Carmen, en el reparto El Carmen. Y entonces por eso no se sabe si es que la cercaron, ya no permiten que nadie entre ahí”, cuenta Navarro.

Él mismo ha sufrido la represión. En 2018, empezó con Artículo 66, un pequeño medio digital para denunciar casos de corrupción y hacer veeduría pública. Recibió apoyos de la Fundación Violeta Chamorro, el nombre de la expresidenta que en 1990 derrotó a Daniel Ortega en elecciones y que también terminó en el exhilio. El medio creció en redes y se hizo su espacio.

En 2020 se emite la ambigua ley de ciberdelitos que tiene indicaciones sobre la difuminación de información falsa con castigos que incluyen la prisión. Ese fue el preambulo de una nueva ola de represión que empieza en 2021. “ (El gobierno de Ortega) Desató una cacería en contra de los últimos periodistas que todavía estaban trabajando en Nicaragua y una persecución brutal que obligó, básicamente, a que todos los medios trasladaran casi que oficialmente sus redacciones al exilio o dispersaran a sus periodistas por distintos países.”

Su medio fue criminalizado por recibir esos fondos, y la Fundación Violeta Barrios de Chamorro fue acusada incluso de “lavar el dinero de USAID”. Empezaron procesos citatorios contra más de 50 periodistas y directores de medios.

En febrero de 2023, la persecución se hizo más intensa. Doscientos veintidós exprisioneros políticos, entre ellos miembros de la familia Chamorro y varios precandidatos presidenciales, fueron expulsados a Washington. Luego, el gobierno de Ortega sacó una polémica resolución judicial que los despojaba incluso de su nacionalidad, los declaraba traidores a la patria y confiscaba sus bienes.

Esa figura es una nueva vulneración de derechos: el destierro. La asamblea nacional con una reforma a la ley 761 o General de Migración dotó de legalidad está practica que ya ejecutaba de facto: la legalización del destierro que ha aplicado a por lo menos 450 personas, entre opositores, periodistas, artistas. La ley le da poder a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para denegar el ingreso al país a cualquier persona que pueda socavar “la soberanía nacional”. La ley ademas permite quitar la nacionalidad a ciudadanos acusados de “actos de traición, cuando de manera directa o indirecta participen, promuevan, dirijan, incite, atenten, financiero, gestione acciones internas o externas que menoscaben la preservación de la soberanía”.

Y la intimidación ha funcionado. En 10 de los 15 departamentos de Nicaragua ya no hay periodistas, son desiertos de información. 

Semanas después, vino una segunda lista de “apátridas”, esta vez incluyendo a Álvaro Navarro. No tuvo otra opción que huir hacia Costa Rica. “No tenés que ser un gran medio de investigación para que ellos te vean como un peligro, y prueba de eso es que han desterrado incluso a tiktokers o personas que en algún momento han opinado en redes sociales, no necesariamente como periodistas, sino simplemente por expresarse de alguna manera en contra del régimen.”

Desde la perspectiva del Gobierno de Ortega, los periodistas se han convertido en enemigos, que siguen un libreto de desacreditación y que son financiados desde el exterior. Su esposa y mano derecha en el poder, Rosario Murillo, ha diseñado una estrategia de creación de medios oficiales que promueven el discurso de gobierno. 

El silencio

Jennifer Ortiz dirige desde el exilio un medio que se llama Nicaragua Investiga. Fundó el medio en 2018, cuando el anuncio de una reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y reformas de aumentos tributarios para los trabajadores llevaron a una serie de protestas masivas contra el gobierno de Daniel Ortega. Fue el punto de quiebre en el país centroamericano, luego vino más autoritarismo.

“Si antes (el gobierno Ortega) tenía algún tipo de disimulo para agredir a la prensa o para obstaculizar su trabajo, ahora lo hacía sin ningún tipo de restricciones. Eso involucró periodistas golpeados, periodistas presos, criminalizados, campañas de desprestigio, confiscaciones”, explica Ortiz.

El 15 de febrero de 2023, cuando su medio ya se había consolidado, le levantaron un proceso judicial que terminó en condena sin juicio. “Nos declararon terroristas, prófugos de la justicia, nos desnacionalizaron y también ordenaron la confiscación de nuestros bienes y propiedades.”

Ortiz también conoció a Fabiola Tercero. Dice que su caso no es excepcional en Nicaragua, sino más bien todo lo opuesto. “Es un actuar bastante común del régimen: desaparecer a la gente, no entregar información sobre ella, no publicar sus expedientes como lo establece la ley en el sistema judicial de causas. Por tal razón, se le considera una desaparición forzada, porque una persona bajo detención en un país relativamente democrático debería tener, en primer lugar, derecho a contactar a sus familiares y plantear cuál es su situación, de qué se le está acusando, tener derecho a un abogado y a una defensa legítima. Y ella no ha tenido eso: no se le ha visto la cara, no se sabe nada.”

Dice que junto a Fabiola, hay por lo menos otros tres casos de periodistas que además son adultos mayores y se encuentran desaparecidos:  Elsbeth D'Anda, Catalino Leo Cárcamo Herrera e Irving Guerrero Montes. “Su situación alerta porque también se sabe por la experiencia de los testimonios de ex presos políticos que no hay condiciones de atención médica, que de hecho se utiliza la salud de las personas como una medida represiva, no se les permite acceso a medicina, no se les permite atención médica como represalia y también como una forma creemos de acelerar un proceso de enfermedad o de muerte de las personas”.

Amnistía Internacional denuncia la desnacionalización, la persecución a la oposición, a periodistas e incluso a líderes de movimientos indígenas como los crímenes más recurrentes en la Nicaragua de Ortega. 

Ortiz cuenta que por testimonios de otros presos políticos luego liberados, se sabe que sufren torturas y aislamiento extremo en celdas pequeñas. “Muchos de los presos políticos que estuvieron bajo desaparición forzada por 8, 9, 10 meses antes de ser presentados públicamente asustaron a Nicaragua entera cuando fueron exhibidos completamente cadavéricos.”

Ortiz dice que ahora los silencios son la norma en Nicaragua, que hay pocas posibilidades de informar sobre lo que pasa dentro del país: “Si sobreviven cuatro o tres medios de comunicación en Nicaragua, creo que va a ser una hazaña. Si este panorama no cambia, desafortunadamente van a sobrevivir los medios que siempre han existido y estos medios alternativos que representaban voces diferentes, enfoques diferentes, nuevas formas de narrar y que dieron tono multicolor al panorama de medios en Nicaragua, ya no va a existir más.”

Informar desde el exilio

Una de las formas de resistencia en Nicaragua ha sido crear una red de monitores de agresiones contra los periodistas y de defensa del derecho a la libertad de expresión. Esta organización se llama  PCIN y es aliada de otras similares en América. 

En su último informe del primer semestre de 2024 documenta que 10 periodistas se vieron obligados a abandonar el país, “aumentando a 276 el total de periodistas exiliados desde 2018”.

Raya habló con Julio César López, su presidente. Él dice que el ataque es contra el derecho mínimo de expresarse. “Los periodistas son un objetivo; estos ataques también van dirigidos hacia personas defensoras de derechos humanos, artistas, músicos, abogados, abogadas, personal de algunas organizaciones civiles que en algún momento fueron muy críticas del régimen de Ortega.”

López explica que el caso de Fabiola Tercero es emblemático de la situación general de Nicaragua. Ellos no han podido obtener ninguna información sobre su paradero: “Nosotros la consideramos una persona en condición de desaparición forzada, y por eso es que se le ha demandado, en este caso, al régimen y a la policía que proporcionen información sobre el estatus de ella.”

Dice que sospechan que Fabiola está bajo detención arbitraria, pero que no han podido verificar mucho más. Es el silencio que se volvió norma en Nicaragua. “En Nicaragua no queda ningún medio tradicional funcionando porque todos han sido cerrados o censurados. La mayoría de medios que funcionan ahora y que informan sobre la situación de Nicaragua están operando desde el exilio en Costa Rica, España y Estados Unidos.”

All items
Rayuela
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer