memoria

RAYUELA

Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la justicia y en no dejarse arrebatar la alegría como forma de resistencia

Por: María Fernanda Padilla Quevedo

Nydia Erika Bautista está viva en todo el mundo, cuenta su hijo Erik Arellana Bautista del otro lado de la línea telefónica. Una fundación a su nombre y espacios en Europa en su honor son algunos de los lugares que mantienen viva la memoria de una mujer, cuya detención y desaparición forzosa por parte de la Brigada XX del Ejército Nacional, el 30 de agosto de 1987, ha trazado el camino de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país. Sobre todo, en la ineludible tarea de encontrar verdad y justicia cuando los victimarios han sido agentes del Estado. 

En 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció el caso de Nydia Erika Bautista en el marco de los casos 06 y 08, que investigan crímenes cometidos por agentes del Estado. Hace tan solo una semana, uno de los exmilitares sindicados del secuestro y homicidio de la socióloga, economista, periodista y militante del M-19, dio detalles sobre su participación en el crimen. La noticia, difundida por medios de comunicación, confirmó la responsabilidad de la Fuerza Pública en la violencia sufrida por Nydia Erika.

La búsqueda de justicia en el caso ha sido encabezada por Yaneth Bautista, hermana de Nydia Erika, y su hija Andrea Torres, quienes han logrado que exmilitares rindan testimonio sobre los hechos. Lejos de los juzgados, Erik Arellana, egresado de Bellas Artes de Kassel, Alemania, ha encontrado un fortín en la poesía y el arte para honrar a la mujer que le enseñó a amar los libros y narrar lo que ocurre en el país. No en vano, su principal herramienta ha sido una cámara para contar la violencia y convocar a la sociedad a la paz.

RAYA: El país ha avanzado en el reconocimiento de las víctimas de distintos hechos victimizantes. Sin embargo, poco se profundiza en las familias de quienes fueron víctimas del Estado. ¿Qué implica ser hijo de una víctima de un crimen cometido por el Estado?

Erik Arellana:  Es una marca, es un estigma. Es una herida que el Estado no permite cerrar porque, precisamente, es toda la infraestructura estatal la que sostiene la impunidad de estos casos. Las personas que participaron en el crimen de mi mamá se han encargado de perseguirnos, de intentar desaparecerme a mí en el año 97, de mantener una estrategia represiva contra la familia, incluso justificando la violencia sexual.

No ha sido fácil, sobre todo cuando los victimarios son capaces de guardar la verdad durante décadas y soltarla de a poco en los medios, sin que eso tenga ninguna repercusión jurídica. Pero también he encontrado la solidaridad, la empatía y el cariño de la gente para enfrentarme a esta situación.

R: ¿Cómo ha sido la búsqueda de justicia en torno a la desaparición y homicidio de su mamá?

EA: Este camino nos ha llevado por distintos procesos. Uno disciplinario, que llevó a la destitución de Velandia en el año 95. Una sentencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una resolución de la OEA y varios procesos penales. Lo más triste es que, en este ámbito, nunca se avanzó.

Todo eso nos condujo a un escenario de justicia transicional como es la JEP, con un capítulo destinado a la violencia ejercida por la Fuerza Pública, donde están involucrados personajes que cometieron violaciones a los derechos humanos, algunos incluso considerados crímenes de lesa humanidad. Pero, tras siete años, aún no vemos cómo este espacio puede alcanzar justicia. El testigo que habló la semana pasada lo hace apenas ahora. Eso hace que los procesos sean lentos y crueles con las víctimas.

R: En relación con la declaración de Bernardo Garzón Garzón, exsuboficial de Inteligencia del Ejército, sobre su participación en el crimen, ¿ustedes fueron notificados antes de que se difundiera en medios?

EA: No. Justamente es irrespetuoso con las víctimas y sus familias que eso se difunda desde una audiencia en un medio masivo, sin previo aviso. Me hace cuestionar los escenarios de justicia y también el papel de los medios. Hemos llegado a un nivel de insensibilización frente a las historias de violencia sexual, de tortura, de métodos represivos. ¿Hacia dónde va una sociedad que no se indigna ante esas cosas?

En lo personal, es una forma de violencia psicológica hacia las familias: contar a cuentagotas, filtrar por medios, sin reparar en el daño emocional y psicológico que esa información causa. Para mí como hijo sí es un golpe, realmente. A veces la verdad que buscamos no es la que quisiéramos escuchar. Espero que la justicia haga algo con esa verdad.

R: ¿Cómo se articula ese testimonio con la búsqueda de justicia, verdad y no repetición?

EA: Valida lo que los abogados de la familia han sostenido por años: que lo cometido contra Nydia fue un crimen de lesa humanidad. La brutalidad y el descaro con el que los autores han confesado debe llevarnos a reflexionar sobre los excesos de violencia de la Fuerza Pública. ¿Cómo se necesitó una docena de hombres para acabar con la vida de una mujer que no estaba armada?

R: En cuanto a la difusión de estas declaraciones, ¿considera que hay una “espectacularización” del dolor y la barbarie en los medios?

EA: Hay una autora mexicana, Katya Mandoki, que escribió sobre la patofagia: el consumo de cadáveres a través de los medios masivos. También habla de cómo eso se mezcla con la idea de que las noticias deben ser espectaculares para atraer audiencia. Eso tiene que ver con la sociedad del espectáculo.

R: ¿Puede el arte contraponerse a esa lógica para construir memoria?

EA: El arte puede construir muchas cosas. Por ejemplo, trabajamos en el caso de un chico presentado como guerrillero dado de baja en combate, y sobre el cual el Estado colombiano tuvo que pedir perdón tras una sentencia de la Corte IDH. En el acto de reparación, la familia de Alix Fabián Vargas pidió incluir una canción que escribimos y grabamos con Lucía Vargas. En esos escenarios donde el Estado reconoce su responsabilidad y pone la cara frente a la violencia, sí se puede transformar la sociedad.

No se trata de acabar con el “enemigo” —como han sido considerados los estudiantes de universidades públicas o los sindicalistas, que tienen tantas víctimas en el país—. Finalmente, esto es una democracia. Aunque débil, herida, fragmentada, sigue siendo una democracia, y hay que seguir apostándole a eso.

R: En el país han surgido múltiples iniciativas para narrar la violencia desde otros lugares. Pero también está el riesgo de que esos relatos se vuelvan paisaje. ¿Cómo evitar acostumbrarnos al dolor?

EA: El recurso narrativo más fácil es la tragedia; por eso el relato gira hacia lo negativo. Me impresionó una obra de teatro que se llama El Palacio Arde, con Pilar Navarrete e Inés Castiblanco, familiares de víctimas del Palacio de Justicia. Pilar logra algo muy difícil en estas narrativas: burlarse de la muerte y ridiculizar al personaje creado desde el dolor.

A nosotros, como sociedad, nos han castrado el humor político. Después de la muerte de (Jaime) Garzón, hubo como un luto frente a la posibilidad de burlarnos de nuestras propias tragedias. Nos hace falta mirarnos con un poco de ironía, porque desde la tragedia narrativa solo se genera odio y se perpetúa la polarización. La forma en que contamos también transforma a la sociedad.

R: Esa idea de la ironía contrasta con algo que usted dijo: que la respuesta a la declaración de Garzón era la alegría. ¿Cómo transitar hacia eso?

EA: Para mí, lo más importante es lo que pasó antes del hecho de violencia. Mi madre fue estudiante de universidad pública; fundó un medio de comunicación; hizo parte del sindicato de Inravisión; denunció corrupción desde el sindicato. Por eso se le impuso el estigma de “enemigo interno”.

Esas declaraciones nos han llevado a crisis emocionales, depresiones, incluso enfermedades graves. Pero cada vez que uno de estos criminales cuente los horrores de los que son capaces, como si estuvieran tomando café, no nos van a robar la alegría. No vamos a entrar en la lógica del odio ni de ejercer violencia. No somos como ellos.

R: ¿Qué esperan ahora del proceso en la JEP?

EA: Como familia aún no hemos hablado del tema. Personalmente, estoy bastante decepcionado de los distintos escenarios de justicia en Colombia; parecen más espacios de impunidad que de justicia. Así que no creo que pase mucho. Pero esperamos que esta declaración tenga repercusiones para quienes testificaron y los demás involucrados. Seguiremos luchando porque el caso sea reconocido como crimen de lesa humanidad en Colombia, para que no prescriba.

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer