memoria

RAYUELA

Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la justicia y en no dejarse arrebatar la alegría como forma de resistencia

Por: María Fernanda Padilla Quevedo

Nydia Erika Bautista está viva en todo el mundo, cuenta su hijo Erik Arellana Bautista del otro lado de la línea telefónica. Una fundación a su nombre y espacios en Europa en su honor son algunos de los lugares que mantienen viva la memoria de una mujer, cuya detención y desaparición forzosa por parte de la Brigada XX del Ejército Nacional, el 30 de agosto de 1987, ha trazado el camino de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país. Sobre todo, en la ineludible tarea de encontrar verdad y justicia cuando los victimarios han sido agentes del Estado. 

En 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció el caso de Nydia Erika Bautista en el marco de los casos 06 y 08, que investigan crímenes cometidos por agentes del Estado. Hace tan solo una semana, uno de los exmilitares sindicados del secuestro y homicidio de la socióloga, economista, periodista y militante del M-19, dio detalles sobre su participación en el crimen. La noticia, difundida por medios de comunicación, confirmó la responsabilidad de la Fuerza Pública en la violencia sufrida por Nydia Erika.

La búsqueda de justicia en el caso ha sido encabezada por Yaneth Bautista, hermana de Nydia Erika, y su hija Andrea Torres, quienes han logrado que exmilitares rindan testimonio sobre los hechos. Lejos de los juzgados, Erik Arellana, egresado de Bellas Artes de Kassel, Alemania, ha encontrado un fortín en la poesía y el arte para honrar a la mujer que le enseñó a amar los libros y narrar lo que ocurre en el país. No en vano, su principal herramienta ha sido una cámara para contar la violencia y convocar a la sociedad a la paz.

RAYA: El país ha avanzado en el reconocimiento de las víctimas de distintos hechos victimizantes. Sin embargo, poco se profundiza en las familias de quienes fueron víctimas del Estado. ¿Qué implica ser hijo de una víctima de un crimen cometido por el Estado?

Erik Arellana:  Es una marca, es un estigma. Es una herida que el Estado no permite cerrar porque, precisamente, es toda la infraestructura estatal la que sostiene la impunidad de estos casos. Las personas que participaron en el crimen de mi mamá se han encargado de perseguirnos, de intentar desaparecerme a mí en el año 97, de mantener una estrategia represiva contra la familia, incluso justificando la violencia sexual.

No ha sido fácil, sobre todo cuando los victimarios son capaces de guardar la verdad durante décadas y soltarla de a poco en los medios, sin que eso tenga ninguna repercusión jurídica. Pero también he encontrado la solidaridad, la empatía y el cariño de la gente para enfrentarme a esta situación.

R: ¿Cómo ha sido la búsqueda de justicia en torno a la desaparición y homicidio de su mamá?

EA: Este camino nos ha llevado por distintos procesos. Uno disciplinario, que llevó a la destitución de Velandia en el año 95. Una sentencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una resolución de la OEA y varios procesos penales. Lo más triste es que, en este ámbito, nunca se avanzó.

Todo eso nos condujo a un escenario de justicia transicional como es la JEP, con un capítulo destinado a la violencia ejercida por la Fuerza Pública, donde están involucrados personajes que cometieron violaciones a los derechos humanos, algunos incluso considerados crímenes de lesa humanidad. Pero, tras siete años, aún no vemos cómo este espacio puede alcanzar justicia. El testigo que habló la semana pasada lo hace apenas ahora. Eso hace que los procesos sean lentos y crueles con las víctimas.

R: En relación con la declaración de Bernardo Garzón Garzón, exsuboficial de Inteligencia del Ejército, sobre su participación en el crimen, ¿ustedes fueron notificados antes de que se difundiera en medios?

EA: No. Justamente es irrespetuoso con las víctimas y sus familias que eso se difunda desde una audiencia en un medio masivo, sin previo aviso. Me hace cuestionar los escenarios de justicia y también el papel de los medios. Hemos llegado a un nivel de insensibilización frente a las historias de violencia sexual, de tortura, de métodos represivos. ¿Hacia dónde va una sociedad que no se indigna ante esas cosas?

En lo personal, es una forma de violencia psicológica hacia las familias: contar a cuentagotas, filtrar por medios, sin reparar en el daño emocional y psicológico que esa información causa. Para mí como hijo sí es un golpe, realmente. A veces la verdad que buscamos no es la que quisiéramos escuchar. Espero que la justicia haga algo con esa verdad.

R: ¿Cómo se articula ese testimonio con la búsqueda de justicia, verdad y no repetición?

EA: Valida lo que los abogados de la familia han sostenido por años: que lo cometido contra Nydia fue un crimen de lesa humanidad. La brutalidad y el descaro con el que los autores han confesado debe llevarnos a reflexionar sobre los excesos de violencia de la Fuerza Pública. ¿Cómo se necesitó una docena de hombres para acabar con la vida de una mujer que no estaba armada?

R: En cuanto a la difusión de estas declaraciones, ¿considera que hay una “espectacularización” del dolor y la barbarie en los medios?

EA: Hay una autora mexicana, Katya Mandoki, que escribió sobre la patofagia: el consumo de cadáveres a través de los medios masivos. También habla de cómo eso se mezcla con la idea de que las noticias deben ser espectaculares para atraer audiencia. Eso tiene que ver con la sociedad del espectáculo.

R: ¿Puede el arte contraponerse a esa lógica para construir memoria?

EA: El arte puede construir muchas cosas. Por ejemplo, trabajamos en el caso de un chico presentado como guerrillero dado de baja en combate, y sobre el cual el Estado colombiano tuvo que pedir perdón tras una sentencia de la Corte IDH. En el acto de reparación, la familia de Alix Fabián Vargas pidió incluir una canción que escribimos y grabamos con Lucía Vargas. En esos escenarios donde el Estado reconoce su responsabilidad y pone la cara frente a la violencia, sí se puede transformar la sociedad.

No se trata de acabar con el “enemigo” —como han sido considerados los estudiantes de universidades públicas o los sindicalistas, que tienen tantas víctimas en el país—. Finalmente, esto es una democracia. Aunque débil, herida, fragmentada, sigue siendo una democracia, y hay que seguir apostándole a eso.

R: En el país han surgido múltiples iniciativas para narrar la violencia desde otros lugares. Pero también está el riesgo de que esos relatos se vuelvan paisaje. ¿Cómo evitar acostumbrarnos al dolor?

EA: El recurso narrativo más fácil es la tragedia; por eso el relato gira hacia lo negativo. Me impresionó una obra de teatro que se llama El Palacio Arde, con Pilar Navarrete e Inés Castiblanco, familiares de víctimas del Palacio de Justicia. Pilar logra algo muy difícil en estas narrativas: burlarse de la muerte y ridiculizar al personaje creado desde el dolor.

A nosotros, como sociedad, nos han castrado el humor político. Después de la muerte de (Jaime) Garzón, hubo como un luto frente a la posibilidad de burlarnos de nuestras propias tragedias. Nos hace falta mirarnos con un poco de ironía, porque desde la tragedia narrativa solo se genera odio y se perpetúa la polarización. La forma en que contamos también transforma a la sociedad.

R: Esa idea de la ironía contrasta con algo que usted dijo: que la respuesta a la declaración de Garzón era la alegría. ¿Cómo transitar hacia eso?

EA: Para mí, lo más importante es lo que pasó antes del hecho de violencia. Mi madre fue estudiante de universidad pública; fundó un medio de comunicación; hizo parte del sindicato de Inravisión; denunció corrupción desde el sindicato. Por eso se le impuso el estigma de “enemigo interno”.

Esas declaraciones nos han llevado a crisis emocionales, depresiones, incluso enfermedades graves. Pero cada vez que uno de estos criminales cuente los horrores de los que son capaces, como si estuvieran tomando café, no nos van a robar la alegría. No vamos a entrar en la lógica del odio ni de ejercer violencia. No somos como ellos.

R: ¿Qué esperan ahora del proceso en la JEP?

EA: Como familia aún no hemos hablado del tema. Personalmente, estoy bastante decepcionado de los distintos escenarios de justicia en Colombia; parecen más espacios de impunidad que de justicia. Así que no creo que pase mucho. Pero esperamos que esta declaración tenga repercusiones para quienes testificaron y los demás involucrados. Seguiremos luchando porque el caso sea reconocido como crimen de lesa humanidad en Colombia, para que no prescriba.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer