Investigación

SUBRAYA

Casi tres meses después de que sacaran del poder al presidente electo en las urnas, Pedro Castillo, revista RAYA hizo un análisis del actual momento que vive el vecino país y de las constantes violaciones a los derechos humanos contra los manifestantes que rechazan lo que llaman un “golpe de estado”.  Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte. Seis presidentes en cuatro años, no todos elegidos democráticamente.

Por: Ángela Martín

Contrario a lo que arguyen desde el oficialismo, la crisis peruana no inició el 7 de diciembre cuando el entonces presidente, Pedro Castillo, anunció la disolución del Congreso de la República y el posterior estado de excepción, como reacción a la tercera moción de vacancia que se votaría ese mismo día en su contra. La reacción inmediata del Congreso fue anunciar la destitución del presidente Castillo con una moción apoyada por 101 congresistas. Ese mismo 7 de diciembre, la Fiscalía detuvo a Pedro Castillo y la entonces vicepresidente, Dina Boluarte, asumió la presidencia del Perú.

Aunque, la crisis peruana se profundizó en el último mes con las protestas por todo el país que sucedieron al apresamiento y destitución del presidente, la crisis se remonta al 2018 con las continuas destituciones presidenciales, y tiene sus raíces en la historia de exclusión y racismo de un pueblo que no se siente representado por las decisiones de quienes gobiernan.

“Para nosotros los pueblos indígenas y originarios del Perú, es muy lamentable el atropello que se ha realizado el 7 de diciembre por la razón de que nosotros manifestamos que el presidente del Perú, Pedro Castillo, está secuestrado y está encarcelado injustamente. Ese día la prensa mermelera anuncia: Pedro Castillo da el golpe de Estado y nos quedamos fríos. No tuvimos cómo reaccionar. Eso se investigará más adelante porque el presidente ha leído un documento en la televisión, pero ese documento formal no está en el congreso firmado por mesa de partes”, afirmó en una entrevista con el medio Clarín la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Lourdes Huanca.

Para la lideresa, el contexto sociopolítico del Perú está relacionado con la influencia de las grandes corporaciones y la derecha fujimorista inconforme con la elección de un presidente que viene de la zona rural peruana y que representa a una gran mayoría de personas empobrecidas, especialmente campesinos e indígenas, de regiones olvidadas del país. "Está claro que Boluarte no está actuando sola. Está del lado de las grandes empresas, como del partido conservador de Keiko Fujimori, Fuerza Popular", aseguró la líder social para el medio español Público. También señaló que la razón de fondo para la destitución del presidente por “incapacidad moral” tiene detrás la riqueza en materiales como el litio en la región del Puno y la renovación de contratos mineros que deben firmarse en 2023.

Menos de 60 días de gobierno, más de 60 muertos

Una vez instaurada la presidencia de Dina Boluarte las calles se llenaron de manifestantes. “Las matanzas empiezan a venir con fuerza desde ese 7 de diciembre con el inicio de la usurpadora Dina Boluarte como presidenta”, afirmó la líder Huanca, dado que esa misma semana la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Organización Indígena Nacional (AIDESEP), junto a distintas organizaciones campesinas, llamaron a respaldar la lucha contra lo que ellas denominan el golpe en las calles.

Ese primer fin de semana de protestas fueron asesinadas dos personas en Andahuaylas, al sur del país, lo que azuzó las protestas en las calles; luego, el aumento de la represión policial no se hizo esperar y la cifra de muertos aumentó. El miércoles 14 de diciembre el gobierno declaró el estado de emergencia y suspendió distintos derechos civiles como el de reunión y libertad de tránsito.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos para Perú (CNDDHH), desde que iniciaron las protestas se han documentado múltiples violaciones a los Derechos Humanos: “hasta el 26 de enero se registraron 56 fallecidos (7 menores de edad), 46 por responsabilidad directa del Estado y 912 personas heridas. El informe, además, documenta los casos de ejecuciones extrajudiciales que se cometieron en las protestas sociales, el uso de armas prohibidas como fusiles AKM, por parte de los agentes del Estado, lo que contradice la versión oficial de que “los manifestantes se mataron entre ellos”.  Además, da cuenta del uso indiscriminado de la fuerza contra la ciudadanía que se moviliza pacíficamente en las calles”.

Ante la violencia policial, ejercida sobre todo en provincias del sur del país, que han sido los epicentros de las protestas y donde la mayor parte de la población es andina, rural y con amplía presencia de pueblos indígenas quechua y aimara, las organizaciones decidieron tomar la capital como gran gesto simbólico, puesto que Lima se había mantenido con pocas protestas y allí se concentra tanto el poder político como económico del país. Esta concentración, llamada La Gran Toma de Lima, se realizó el jueves 19 de enero después de la llegada de diversas caravanas de todas las zonas del Perú.

Los manifestantes de otras provincias decidieron alojarse en universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde hubo una fuerte represión policial que terminó con cientos de detenciones ilegales. Según el informe de la CNDDHH, solo en esta institución educativa fueron detenidas 193 personas. “Asimismo, se están utilizando acusaciones por terrorismo contra quienes se movilizan”. El informe también resalta que la policía está obstaculizando la defensa de los detenidos y la labor periodística.

Las demandas se han hecho más sólidas con el transcurrir de los días, y a pesar de la fuerte represión policial del gobierno de Boluarte, los manifestantes exigen el cierre del Congreso, la redacción de una nueva Constitución a través de una Constituyente, nuevas elecciones presidenciales y la liberación de Castillo.

En este escenario, se reclaman como urgentes las elecciones presidenciales y las de un nuevo parlamento, dado que quienes lo presiden hacen parte de la oposición más férrea a la presidencia de Castillo. Sin embargo, la respuesta del Congreso y de Dina Boluarte hasta ahora ha sido fijar la fecha de elecciones para 2024 contrario a lo que los manifestantes exigen en las calles para que las elecciones se realicen el próximo abril.

La crisis en las calles de Lima y en general del Perú no cesa. El gobierno de facto no quiere retroceder, aunque en la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ya se habla de un 71% de rechazo de la población hacia Boluarte y una desaprobación del Congreso del 88%. Mientras tanto, a la espera de que la comunidad internacional le ponga freno a la andanada de violencia y represión contra los manifestantes, el Perú se sigue desmoronando en su intento de respetar el voto popular.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI