memoria

RAYUELA

El caricaturista Alfredo Garzón y la dramaturga Verónica Ochoa conversaron con la Revista RAYA sobre la novela gráfica que presentan este 13 de agosto sobre la vida de Jaime Garzón, a propósito de los 25 años de su asesinato en 1999 por una alianza de militares y paramilitares. 

Por: Redacción Revista RAYA

RAYA: ¿Cómo fueron esos instantes en que usted se enteró del asesinato de Jaime Garzón?

Alfredo Garzón: Yo estaba viviendo en Estados Unidos en ese momento. Nosotros habíamos pasado el verano en Colombia y nos regresamos a finales de julio o tal vez la primera semana de agosto. Ese viernes 13 a las 5:45 de la mañana recibí una llamada con la noticia. Yo entré en shock, me acuerdo que preguntaba si estaba herido o si estaba muerto, y me acuerdo que mientras tenía esa conversación pensaba ¿cómo le voy a explicar esto a mis hijos? Después de que colgué les conté y Gabriel, mi hijo mayor, que en ese momento tenía diez años, me preguntó: “¿Y quiénes lo mataron?, ¿Los buenos o los malos?”. Es una pregunta que a mí me impresionó mucho porque revelaba el nivel de comprensión que él tenía de lo que pasaba en Colombia: no eran necesariamente los malos los que habían asesinado a Jaime, también podían ser los “buenos”. 

RAYA: ¿Cómo fueron los detalles de ese día?

Alfredo Garzón: Viajé a Bogotá a mediodía, llegué en la noche a la plaza de Bolívar y recuerdo que había una fila que ya tenía una extensión de dos horas para llegar a ver el cuerpo. Fue un momento muy duro en el que todos los sistemas de protección interior de uno para no desmoronarse empiezan a funcionar, sobre todo teniendo en cuenta que la vida cambia completamente, en un instante, y que uno tiene que empezar a asumir cuestiones que no escogió, pero que le tocaron y toca abrazarlas y toca empezar a luchar por ellas. Ahí empezó esta lucha por la justicia que hoy, 25 años después, continuamos. El crimen sigue en una impunidad práctica, el único condenado vivo nunca ha estado en la cárcel, son 25 años de resistencia, de lucha, de mantenernos de pie, animados por los jóvenes que han mantenido viva la memoria y las ideas de Jaime.

RAYA: Entiendo que se refiere a José Miguel Narváez, exasesor de Álvaro Uribe, exsubdirector del DAS y uno de los hombres que le hablaba al oído al paramilitar Carlos Castaño. ¿Por qué dice que no ha estado en la cárcel?

Alfredo Garzón: No ha habido justicia porque José Miguel Narváez está protegido por los ahora determinadores o autores intelectuales del crimen. Por eso no ha estado ni un sólo día en la cárcel. Él vive en un batallón, no siendo militar, y supongo que continúa con su labor de adoctrinamiento de las Fuerzas Armadas, en guerra psicológica y todas sus especialidades. Tiene cuatro procesos encima más esta condena, pero para esa justicia eso no significa nada. 

RAYA: Ustedes acaban de lanzar una novela gráfica sobre la vida de Jaime Garzón, un poco con la idea de encontrar ahí la justicia que no han tenido en los tribunales ¿Cómo es eso de “darse justicia” a uno mismo? 

Verónica Ochoa: En el momento que nos conocimos nuestras primeras conversaciones tuvieron que ver con eso. Yo acompañé a Alfredo a un par de audiencias y creo que el texto fundamental tiene que ver con esa sensación de una vida usurpada, una vida en que las prioridades de Alfredo habían quedado relegadas por todo este sinsentido de atender, contestar, dar cuenta de, estar presente, que son unas dimensiones de los familiares de estos inmolados que ni siquiera hacen parte de la conversación pública, son unas microviolencias muy complejas. Empezamos a imaginar desde nuestros oficios, yo dramaturga y él dibujante, para ver qué podíamos hacer en función de fraguar una justicia, de hacer un tránsito de la impotencia a la potencia. Sabíamos que podíamos desplazar el foco narrativo que se había establecido con el caso, que tenía que ver con la impunidad, hacia un lugar más fértil para hacer una especie de cierre interior, para hacer justicia con el hecho de que las ideas de Jaime no debían ser eclipsadas por sus asesinos y la impunidad que los rodeaba. Hubo un imperativo histórico del momento en el que estábamos, empezamos en el 2019 y en el mundo pasaron muchas cosas en estos años que estuvimos en la creación de la novela. Los relatos siempre han estado alrededor de los asesinos, entre más asesino seas, tienes más series, más libros, más novelas de televisión publicadas. Creíamos que este país necesitaba otro enfoque, otro relato posible, decidimos centrarnos en la esperanza que irradiaba las ideas de Jaime. 

Alfredo Garzón: Verónica y yo nos conocimos porque ella había hecho una obra sobre Jaime Garzón, que se llamó “El Corruptour”. El día que yo fui a ver la obra conocí a Verónica. Aunque yo tenía un deseo anterior de hacer algo con el caso de Jaime a través de mi oficio que es el dibujo, mi idea estaba muy influenciada por el proceso penal, por el expediente, yo veía toda clase de historias de acción, de cómo funciona el asesinato político en Colombia, de cómo funciona la impunidad practicamente desde Jorge Eliécer Gaitán, donde los sicarios son asesinados por otros sicarios que ya están contratados para eso, para asegurar la impunidad. Cuando vi la obra de Verónica esa idea inicial cambió, lo que vi fue el caso de Jaime atravesado por unas reflexiones filosóficas, ahí nace la idea de hacer esta novela gráfica juntos. Pasamos de la impotencia a la potencia, de la muerte a la vida, eso fue posible gracias a que en el proceso de creación hay una libertad tan grande de transitar este duelo, que es imposible en los términos tradicionales. Por eso el libro se llama así Garzón: el duelo imposible. En medio de esa libertad es posible la creación, es posible una justicia poética para Jaime, ya que no fue posible la otra. 

RAYA: ¿Para ustedes también es esa justicia poética?

Alfredo Garzón: Sí, de hecho hay un tránsito emocional a través de todas estas páginas, con cantidades de historias: mi niñez con Jaime, nuestra juventud, nuestra militancia, después haber cogido caminos distintos, los encuentros, la última conversación. Haber recorrido esa vía, haber vuelto a pasar por el corazón, haber recordado todos esos momentos bajo una nueva luz me dan un alivio. Hoy se la entregamos a los jóvenes, que son los que han mantenido la memoria y las ideas de Jaime vivas. Entregamos este testimonio, esta obra de arte, es como una batería con una cantidad de energía para quien desee leerla. 

RAYA: Este magnicidio desborda el dolor de una familia porque fue un duelo nacional, pero hay unos recuerdos, una memoria, una historia íntima que nunca ha estado en la conversación pública sobre el tema, ¿cómo fue lidiar con eso en la construcción del guión?

Verónica Ochoa: Por el carácter colectivo de ese duelo yo siento que antes de conocer a la familia me aproximé a Jaime más enfocada en el caso judicial que en su biografía, para dar mi grito de indignación como ciudadana. Cuando conocí a Alfredo conversábamos si nos enfocábamos en esas escenas de acción o si tomábamos todas las posibilidades de la literatura del yo y la autorreferencialidad, para hacer algo más interesante que albergue no sólo las anécdotas más privadas sino incluso los extravíos del proceso de creación. Hay un par de veces en la novela en donde el narrador dice no más, no sé para dónde voy. Alfredo fue muy generoso, tenía mucho deseo de compartir con los otros, no sólo con quienes lo rodeamos, sino con los lectores. En un mundo judicial en donde hay tanto énfasis en lo individual, cada uno con su caso, cada uno con su peregrinaje kafkiano, volver a conectar con los otros es una cosa muy especial. Las respuestas de los pocos lectores que ha tenido el libro son muy conmovedoras e inesperadas, el hecho de encontrar que tantos jóvenes decidieron su carrera o tomaron decisiones vitales inspirados en Jaime, su figura de pedagogo que es desconocida, su formación como normalista, todo eso irradia mucha luz y mucha inspiración. También la revelación de que este tipo estaba moviendo cosas a nivel macropolítico y micropolítico. Jaime hacía revoluciones hasta en un ascensor. Una vez un político corrupto tuvo la mala suerte de encontrarse con él en un ascensor y Jaime hizo una fiesta, como haciéndole un ajuste de cuentas in situ, muy potente. También incluimos todas las reflexiones que Alfredo y Jaime sostuvieron por mucho tiempo sobre el tema de la educación, ellos quisieron cambiar esa escuela disciplinadora, controladora, porque ahí no había nada fértil, esa es una faceta reveladora de los rasgos de Jaime. 

RAYA: ¿Cuál creen que es el legado de Jaime Garzón para las nuevas generaciones?

Alfredo Garzón: Creo que les dejó muy claramente una misión que se desprende de su propia vida, de su formación, de la experiencia de vida y, en últimas, de la muerte que tuvo también. Es la misión de ser críticos y ser capaces de gestionar su propio futuro. Ese es un encargo urgente que le hace a los jóvenes cuando les dice que si no se apoderan de las riendas de su destino, nadie lo va a hacer por ellos. Y me centraría en otra frase que le han adjudicado a él, pero que en realidad es parte de la traducción que hicieron los pueblos indígenas a la Constitución de 1991, que para él y para nosotros fue una especie de utopía, es esa frase de que nadie está por encima de nadie así piense diferente. La figura de Jaime estuvo ahora en el estallido social del 2021 y antes explotó por todas partes, eso es impresionante. Todo eso nos dio la energía para hacer esta novela que resultó ser una gran obra artística. 

RAYA: ¿Quién quería quitar a Jaime del camino? ¿Esas personas siguen allí?

Alfredo Garzón: Sí, siguen allí. Y son las élites políticas, económicas y militares, cuyos proyectos no hubieran sido posibles si Jaime está vivo. Si Jaime y los otros líderes asesinados por los mismos asesinos, como Mario Calderón, Elsa Alvarado, Jesús María Valle o Eduardo Umaña estuvieran vivos, ese proyecto político que ya estuvo vigente tantos años en el país no hubiera sido posible. Hoy en día esa pugna continúa, ellos eran los interesados en que Jaime no continuara. De hecho hay una entrevista muy diciente con un líder político conservador en donde él le advierte: “a mí me dijeron que a usted lo van a sacar”, y Jaime le pregunta: “¿Me van a sacar de donde? ¿del programa? ¿Y por qué?”, y él le responde: “No, porque usted jode mucho”. Eso se convierte en una suerte de amenaza y en un anuncio de la suerte que corren en este sistema político quienes se oponen a dichos proyectos económicos y políticos. 

RAYA: Alfredo, usted es caricaturista hace cuatro décadas en uno de los diarios más importantes del país. Desde hace 25 años publica cada 13 de agosto una viñeta recordando a su hermano, ¿cuál será esa caricatura esta vez?

Alfredo Garzón: Hay una imagen en el libro en donde yo le digo a Jaime que, en vista de que no fue posible darle una justicia, yo le entrego el libro. Es probable que esa sea la imagen. 

All items
Rayuela
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer