paz

RAYUELA

La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el futuro de la paz urbana.

Por: Redacción Revista RAYA

“En mis 42 años de vida no he conocido la paz”. Con esa frase abrió su intervención Sandra Viviana Díaz, artista y activista del Valle de Aburrá, durante la audiencia pública del proyecto de Ley 002 de 2025, el cual deberá debatir el Congreso en las siguientes semanas y decidir si crea el marco jurídico para la Paz Total o no. Esta fue la segunda audiencia y se realizó en Medellín el pasado 28 de agosto, con el fin de escuchar los aportes de las víctimas y de la sociedad civil en general. “Seguimos aquí a pesar de que estamos en una lista negra de la alcaldía. El distrito de Medellín nos saca del presupuesto participativo a los artistas, porque somos progresistas, porque creemos en la paz”, denunció Díaz.

El Paraninfo de la Universidad de Antioquia, en la Plaza de San Ignacio en pleno centro de Medellín, fue nuevamente el escenario de un debate nacional sobre la paz. Allí se desarrolló la audiencia, convocada por el Ministerio de Justicia y el Congreso de la República, con la presencia de académicos, líderes sociales, barriales y comunitarios, representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y congresistas de distintos partidos. El debate giró alrededor de las expectativas de comunidades que han sufrido la violencia en Medellín y el Valle de Aburrá. Muchas de ellas reconocen avances desde que las principales estructuras criminales de la región iniciaron diálogos con el Gobierno Nacional.

“Queremos una paz que no sea solo una firma, sino una realidad que transforme nuestras comunas, veredas y barrios”, declaró Giovanny Castañeda, líder social e integrante de la Mesa de Paz de la Comuna Nororiental, un sector con fuerte presencia de bandas como La Terraza y la Oficina de San Pablo. “Es el Congreso el que decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”, agregó.

La senadora Isabel Zuleta, una de las voces más visibles del Pacto Histórico y negociadora en los diálogos que el Gobierno sostiene con estructuras armadas en la cárcel de Itagüí, hizo un balance positivo del proceso. Para ella, el esfuerzo responde a un clamor de las víctimas que habitan Medellín y su área metropolitana.

“¿Por qué este esfuerzo de paz? Así nos lo han pedido las víctimas, es el sueño de la no revictimización”, afirmó. Recordó que ella misma fue víctima del conflicto: “Fuimos desplazados y llegamos a esta ciudad donde hemos sido revictimizados por la violencia urbana. Este proyecto implica el cumplimiento del Acuerdo de La Habana [...] Éramos la ciudad más peligrosa y hoy somos una de las más tranquilas del mundo”.

Zuleta subrayó que Medellín tiene una larga experiencia en pactos y negociaciones con estructuras criminales. No todos han sido exitosos ni éticos, pero hacen parte del acumulado histórico sobre el cual se construye el actual proceso. La senadora advirtió que sin resolver la crisis carcelaria del país será imposible superar la violencia urbana: “Las cárceles son el foco donde se reproduce la violencia, las cárceles no resuelven el problema de las violencias urbanas”.

Según explicó, el reto central es dotar a la ciudad de una herramienta jurídica que permita a los integrantes de estas estructuras transitar hacia la legalidad, rindiendo cuentas ante la justicia pero también accediendo a beneficios que impacten a sus familias y comunidades históricamente marginadas por el Estado.

“La Ley 2272 nos dio un marco para la conversación, pero no para el sometimiento”, explicó Zuleta. En su criterio, el desmantelamiento de las estructuras ilegales y los objetivos de la paz urbana requieren la intervención integral del Estado. “La paz en Medellín pasa por el derecho a la vivienda, por eso nos oponemos a los desalojos que realiza de manera injusta el alcalde de Medellín. Todos sabemos que no hemos contado con el apoyo del alcalde de Medellín ni del gobernador de Antioquia”.

Pese a esas tensiones políticas, el proceso ha mostrado logros concretos: en 2024 la ciudad registró una tasa de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más baja de las últimas ocho décadas; se implementaron planes piloto para erradicar la extorsión en cerca de 50 barrios; y se adelanta un trabajo conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para prevenir el reclutamiento de menores.

Por ahora, múltiples voces respaldan el proyecto de Ley 002 de 2025, presentado por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre. La iniciativa contempla un tratamiento penal diferenciado para el sometimiento y desmantelamiento de organizaciones criminales, con penas de entre cinco y ocho años para los máximos responsables, y de dos a cinco años para los integrantes sin mando. El propósito es dotar de un marco jurídico a la Paz Total y garantizar que los acuerdos trasciendan al actual gobierno.

Una de las voces de apoyo fue la de Astrid Sánchez Montes de Oca, representante a la Cámara por el Chocó, quien destacó que su departamento vive hoy una violencia urbana inédita en Quibdó, donde cinco bandas se disputan el control de la ciudad. “Que nos digan cómo podemos mejorar las condiciones, unas líneas gruesas para que los grupos armados al margen de la ley le digan sí a la paz, sí a la reconciliación, no a la guerra, que es lo que necesita Colombia y más mi departamento del Chocó. Una ley que nos permita estar en paz y en reconciliación”.

En la misma línea, Olga Lucía Claros, viceministra de Política Criminal, subrayó que el proyecto “no es iniciativa del Gobierno Nacional, es de la ciudadanía”, pues ha sido consensuado con la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y el ICBF. Según dijo, “es el consenso del país que ve la necesidad de parar la violencia en todo el territorio colombiano”.

Ante las críticas de sectores de ultraderecha y de la oposición, que han usado el debate de la paz para confrontar al gobierno, la viceministra de Política Criminal, Olga Lucía Claros, respondió que el proyecto de ley de sometimiento “tampoco es impunidad. Tenemos justicia retributiva y también restaurativa. La Fiscalía General dará grandes beneficios a quienes se quieran someter voluntariamente, a quienes quieran entregar los niños reclutados, entregar los bienes, entregar la verdad. Todos los presidentes han buscado la paz: Belisario Betancur, César Gaviria con La Catedral, Andrés Pastrana con el Caguán. Tenemos dos congresistas conservadores hoy en la audiencia y en este proyecto los necesitamos acá, porque la paz es un proyecto de todos los colombianos”.

No obstante, el senador León Fredy Muñoz, del Partido Verde, advirtió sobre los “saboteadores de la paz” que también se encuentran en partidos que apoyaron al actual gobierno en las urnas, incluido el suyo. “Es lamentable que alguien de mi partido haya radicado un proyecto de ley para acabar con la Paz Total”, dijo Muñoz, quien ha hecho su carrera política en Bello, Antioquia, enfrentándose a clanes parapolíticos como el de los Suárez Mira.

Por su parte, David Cruz, asesor del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, subrayó los avances de procesos en curso con la Coordinadora Bolivariana y los Comuneros del Sur en Nariño, así como con una facción de las disidencias en Catatumbo. Pero advirtió: “sin este proyecto de ley tenemos pocas posibilidades de que la transformación territorial y el anhelo de paz total se materialicen”.

“Si el proyecto de ley no pasa tenemos que seguir trabajando por la paz de Medellín”, afirmó el académico Juan Guillermo Sepúlveda, quien ha acompañado los diálogos entre bandas criminales desde mediados de los noventa, cuando se realizó el primer pacto en la cárcel de Bellavista. “Esto tiene que ser entre todos: alcalde, gobernador, las víctimas”.

El líder social Weimar Guarín advirtió sobre la necesidad de no repetir errores del pasado, cuando hubo negociaciones sin garantías de reincorporación. “Debe haber una agenda territorial. Tenemos que hablar de los diez municipios y de nuestra área rural, para evitar el reciclaje de las violencias. ¿Qué pasa en el Suroeste, en el Nordeste, en el Bajo Cauca? Si no nos preguntamos, vamos a repetir el ciclo de violencia. Hoy estamos viendo cómo sacamos a esos jóvenes de esas armas y de esa violencia”.

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer