paz

RAYUELA

En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está en garantizar verdad, reparación con políticas sociales y garantías de no repetición para las víctimas.

Por: Redacción Revista RAYA

Este lunes primero de septiembre, se completaron las tres audiencias públicas que realizó la Cámara de Representantes, en alianza con el Ministerio de Justicia, con el fin de discutir con la sociedad civil el proyecto de Ley 002 de 2025, el cual busca fijar un marco jurídico para someter a las organizaciones criminales del país. La primera audiencia fue en Tumaco, la segunda en Medellín y finalmente se desarrolló en Bogotá, con la presencia de organizaciones no gubernamentales, universidades, funcionarios del Gobierno y demás congresistas, pues la cita fue el Capitolio Nacional. 

Tras esta última discusión con la sociedad civil, se espera que en los próximos días arranquen los debates en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, en donde es presidente Gabriel Becerra, representante del Pacto Histórico en esa corporación. En diálogo con RAYA habló del ambiente político que rodea el proyecto, de los principales artículos para lograr el desarme de organizaciones criminales y los ajustes que considera necesarios para lograr consensos que permitan avanzar en la aprobación de este proyecto de Ley.

¿Cómo describe el ambiente político en el Congreso para discutir la Ley de Paz Total?

Por ahora, el ambiente político en el Congreso no es muy favorable para el proyecto de ley de sometimiento. En parte porque lo que ha ocurrido en el país durante las últimas semanas con hechos de violencia ha sido utilizado por la derecha para atacar el proyecto. Y, por otro lado, porque no hay suficiente información sobre el mismo.

¿Qué ha faltado en el debate hasta el momento?

Hay una serie de premisas y de narrativas que hay que aclarar para que, en últimas, el proyecto no quede reducido simplemente a la idea de que es un instrumento a favor de quienes están colocando las bombas. Esa simplificación y la falta de información y discusión es lo que no ha permitido que todavía se haga un debate serio en el Congreso. Esperamos que con las audiencias y ya en el debate las circunstancias puedan mejorar.

¿Cuál es el compromiso de la bancada de gobierno frente a este proyecto?

El gobierno tiene dentro de su programa un eje central que es la construcción de la paz y la reconciliación nacional. La bancada de gobierno no puede renunciar jamás, si es coherente con su programa, a defender esa perspectiva, que no depende solamente del fortalecimiento de una estrategia de defensa, de seguridad nacional, de control de los territorios por la vía de la fuerza pública, sino que tiene que articular otras estrategias de atención integral del Estado en el territorio a través de política social y también de una política de diálogo con las organizaciones que tienen condiciones de carácter político, y una política de sometimiento en el caso de las organizaciones que están fundamentalmente en el campo de la criminalidad. Entonces, desde la bancada de gobierno insistiremos siempre en este y en otros proyectos en abrirle camino a instrumentos jurídicos que faciliten la construcción de la paz y la reconciliación nacional.

El Ministerio de Justicia ha dicho que está abierto a hacer ajustes. ¿Qué opina de esa disposición?

Nos parece que es importante y beneficioso que haya una actitud de apertura del Ministerio de Justicia, sobre todo teniendo en cuenta que este es un proyecto de una magnitud que requiere grandes consensos y necesita mucha solidez jurídica.

¿Qué ajustes considera prioritarios?

Entre los temas que están en discusión y que merecerían construir acuerdos y ajustes están, por lo menos, los siguientes: que los beneficios de los que serían objeto en esta ley estén claramente vinculados a la entrega de bienes ilícitos, a la garantía de la verdad, a la reparación integral de las víctimas y a compromisos verificables de no repetición. También vale la pena revisar con detalle lo relacionado con las sanciones alternativas, que sean proporcionales y socialmente aceptadas por la comunidad, evitando la percepción de impunidad. Asimismo, lo que tiene que ver con precisar la articulación de la justicia ordinaria y la justicia transicional, especialmente cuando se trate de delitos de lesa humanidad o graves violaciones de derechos humanos. Y fijarse también muy bien en los mecanismos para que la justicia ordinaria avance de manera ágil en los procesos. Otro tema que valdría la pena considerar es fortalecer los mecanismos de verificación y seguimiento, asegurando que las obligaciones se cumplan y que el Estado tenga la capacidad institucional para hacerlas efectivas.

¿Por qué era importante realizar audiencias en Tumaco y Medellín antes de la de Bogotá?

La idea de que se hicieran los primeros foros y las primeras audiencias en esos lugares parte de la solicitud que nos hicieron autoridades como el gobernador de Nariño o personas de las comunidades que están participando en estos procesos. Han considerado que es muy fácil hacer juicios desde Bogotá y no desde los territorios, a propósito de las circunstancias que ellos están viviendo, que no son precisamente las mismas de la capital. Pero es bueno decir que, además de estas audiencias en los territorios, tenemos planteado hacer audiencias en Bogotá, mesas de trabajo con sectores de la academia, con sectores de la justicia e, incluso, una reunión con las altas cortes. No se trata simplemente de escuchar la voz de los territorios, sino de recoger también la de otros referentes que tienen que ver con la justicia.

En Tumaco, un alcalde advirtió que si no se aprueba el marco jurídico “la próxima negociación será con miles de muertos”. ¿Cómo interpreta ese clamor local?

Creo que el alcalde de Tumaco habla desde su condición de autoridad en un territorio donde muchos de estos grupos tienen presencia, donde la autoridad está mediada por experiencias de ilegalidad y criminalidad. Para ellos es una prioridad que se encuentren soluciones, y ven en esta iniciativa parte de esas soluciones. La dimensión del proyecto y la posibilidad de que se apruebe es bastante importante, sobre todo para esas comunidades. Y hay que decirlo: sobre todo para quienes tengan el respaldo popular y ejerzan el gobierno entrante. Por temas de tiempo va a ser difícil que este gobierno alcance a apropiarse de este instrumento y a ejecutarlo, pero Colombia lo necesita independientemente de quién gobierne.

¿Qué tan real es la posibilidad de que el Congreso apruebe esta ley en la legislatura actual?

Si el Congreso hace la labor como le corresponde —después de las audiencias discute, vota y existen argumentos, y se construyen correlaciones suficientes para avanzar en las votaciones de manera favorable—, el proyecto puede ser aprobado en comisión y en plenaria de Cámara, y asimismo en comisión y plenaria de Senado. Lo que sucede es que el ambiente, como decía en la primera respuesta, no es el más favorable. De lo que se trata es de transformar ese ambiente y de poder construir acuerdos para que algo que es necesario para el país se pueda aprobar.

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer