paz

RAYUELA

Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos organizaciones ilegales del sur del país: Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. 

Por: Redacción Revista RAYA

Será una audiencia trascendental para el futuro de la política de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro. Este lunes 25 de agosto, Tumaco recibe a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes con el fin de discutir el Proyecto de ley No.002 de 2025, “por medio del cual se establece un tratamiento penal diferenciado para el desmantelamiento y sometimiento de organizaciones al margen de la ley, y reglas para la consolidación de la paz total, el orden público y la seguridad ciudadana”. 

Está audiencia pública será la primera de tres que también se desarrollarán en los siguientes días en Medellín y Bogotá. Al evento asistirán el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lineth, congresistas y líderes sociales de las organizaciones del Pacífico que han venido acompañando dos mesas de diálogos con dos organizaciones ilegales: Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. 

Sobre la mesa se presentará la propuesta del proyecto de Ley que contempla penas de entre 5 y 8 años para máximos responsables, 2 y 5 para integrantes sin mando, y el principio de oportunidad para quienes estén vinculados por “mera pertenencia”. En términos generales, el proyecto de Ley fija el marco jurídico de las negociaciones; mientras que las víctimas y procesos comunitarios de Tumaco entregarán sus aportes sobre verdad, bienes y garantías.

La Comisión Primera está conformada por los siguientes congresistas: Gabriel Becerra Yáñez (Pacto Histórico), Orlando Castillo Advíncula (Circunscripción Especial de Paz), Alirio Uribe Muñoz (Pacto Histórico), Ana Paola García Soto (Partido de la U), Andrés Felipe Jiménez Vargas (Partido Conservador) y Juan Sebastián González (Nuevo Liberalismo). 

En Nariño, el Gobierno desarrolla desde hace varios meses una mesa de diálogos con Comuneros del Sur, una disidencia del ELN, desconocida por el Comando Central de esa guerrilla, que mantiene presencia principalmente en el municipio de Samaniego (Nariño). Gabriel Yepes Mejía, alias “H.H”, es el comandante de esa organización, quien ingresó al ELN en 1991 y permaneció en esa guerrilla hasta 2024. “H.H” ha sido objeto de disputa entre Estados Unidos y Colombia. En 2022, un tribunal en Texas lo acusó formalmente por su presunta participación en el tráfico de drogas.

Tumaco Alias HH

Pie de foto: Alias “H.H”, comandante de Comuneros del Sur.

Según documentos judiciales de Estados Unidos, “H.H” tendría alianzas con carteles mexicanos. En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia de Colombia aprobó la extradición de “H.H”, pero el presidente Petro la suspendió para dar garantías en el marco de las negociaciones de paz. 

El otro grupo armado de Nariño con el que está negociando el Gobierno es la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una disidencia de las Farc que tiene presencia en Nariño y Putumayo y es comandada por José Vicente Lesmes, más conocido como Walter Mendoza, un comandante de las antiguas Farc.

Mendoza criticó el Acuerdo de Paz firmado en 2016, pero participó en la dejación de armas. En 2018 lo detuvieron por porte ilegal de armas y luego quedó en libertad por irregularidades procesales. Regresó a las armas en 2019 junto a Iván Márquez y Jesús Santrich para conformar lo que se conoció como la Segunda Marquetalia. Luego, tras la instalación de la mesa de diálogos en Caracas con Iván Márquez, el grupo se separó y Mendoza quedó como vocero político y líder en la mesa de negociación con el Gobierno Petro de lo que hoy se conoce como la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.

Tumaco Walter mendoza

Walter Mendoza, vocero de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Créditos: Julián Ríos Monroy.

Dentro del marco jurídico impulsado por el ministro Montealegre, ambas guerrillas están clasificadas como Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), definidos como: “Aquel que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas con fines políticos”. Esto quiere decir que ambas organizaciones ilegales tienen un carácter político, según lo han afirmado voceros del Gobierno, a diferencia de grupos como el Clan del Golfo, a los que no se les ha dado este estatus.

Este proyecto de ley ha tenido críticas, incluso por parte del presidente Petro. El 19 de agosto pasado, en un Consejo de Ministros, afirmó que este marco jurídico, aún pendiente de aprobar por el Congreso, tiene “algunos errores”, pero agregó que se pueden corregir. 

Los avances de las negociaciones 

Con Comuneros del Sur se instaló la mesa de diálogo en julio del año pasado, tras la escisión entre este grupo y el Comando Central del ELN. En abril de este año, se establecieron acuerdos que han producido resultados, como la destrucción de 500 artefactos explosivos; además, se fijó la meta de la sustitución voluntaria de 5.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito en los siguientes municipios de Nariño: Samaniego, Santa Cruz de Guachavés, La Llanada, Los Andes, Sotomayor, Barbacoas, Ricaurte, Cumbal, Mallama, Providencia y Huachucal. El objetivo planteado en abril fue declarar al municipio de Samaniego libre de cultivos durante 2025.

Tumaco mapa

Otro de los puntos importantes ha sido el trabajo en conjunto con combatientes de Comuneros del Sur para la búsqueda de personas desaparecidas en Nariño, que ya empieza a dar frutos. A inicios de agosto, se conoció la noticia de la ubicación de cinco fosas comunes en el resguardo indígena Awá El Sande, ubicado en Samaniego, y un antiguo campamento de guerra donde se estima que pueden haber alrededor de 15 cuerpos de personas desaparecidas entre 1999 y 2009.

Según datos de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), Nariño tiene 4.084 desaparecidos, y Tumaco concentra una parte importante, con 871 víctimas. Este municipio ha sido uno de los más golpeados por el conflicto armado y sigue siendo foco de la violencia actual, razón suficiente por la que se decidió llevar a cabo la primera audiencia pública del proyecto de ley en uno de los sitios considerados “laboratorio de paz”. Por ahora, ante una eventual dejación de armas el Gobierno ha definido como posible zona de ubicación temporal de Comuneros del Sur el Resguardo Indígena del Gran Mallama, en el piedemonte costero nariñense.

Con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano también se han logrado avances, como el compromiso de destruir 13,5 toneladas de material de guerra, la sustitución de 7.500 hectáreas de cultivos de uso ilícito y la creación de una zona de ubicación temporal en Nariño. Según declaraciones de Walter Mendoza, vocero de la Coordinadora, 60 combatientes irán a la zona de ubicación de Nariño y otros 60 estarán en Putumayo. Además, el jefe guerrillero aseguró que dentro del cronograma establecido está la destrucción del 60% de su material de guerra en 40 días.

De igual manera, Gloria Miranda Espitia, directora del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, afirmó en el evento de abril que entre los pactos acordados con la Coordinadora Bolivariana estaba la intervención de 15.000 hectáreas en Nariño y otras 15.000 en Putumayo. Además, la Resolución 149 de 2025 modificó la dinámica regional de paz. Con esta determinación se autorizó al gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, a realizar acercamientos con grupos armados con los que no hay procesos de negociación en curso, lo que otorga herramientas a las autoridades regionales para jugar un papel activo en la política de paz y no ser simples espectadores de las decisiones nacionales.

Un líder territorial, a quien reservamos su identidad por seguridad, le dijo a RAYA que desde que iniciaron las mesas de negociación descendieron de forma importante los hechos de violencia. “Tumaco, Roberto Payán, Magüí Payán, Barbacoas y Ricaurte fueron los más beneficiados por los diálogos”, comenta el líder. Estos municipios han sido los más golpeados por el conflicto, en parte por la cantidad de cultivos de uso ilícito que hay en estas zonas y su ubicación estratégica. Sin embargo, el líder comenta que desde las organizaciones sociales se está planteando en la mesa un nuevo modelo de desarrollo económico, productivo y de comercialización, porque si no es así no habrá paz.

El conflicto y las dudas presentes

La guerra en Nariño ha sido y sigue siendo muy fuerte, tanto así que la JEP hizo un macrocaso solo para tres extensos municipios de este departamento: Tumaco, Ricaurte y Barbacoas. Entre estos tres sitios suman 527.000 hectáreas y el 78% de las tierras pertenece a comunidades afro e indígenas. El tema de la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito es clave porque estos municipios padecieron los estragos de la fumigación con glifosato; tanto así que, dentro del macrocaso que lleva la JEP, en junio de 2024 se convocó a cuatro exgobernadores de Nariño a rendir testimonio sobre los impactos que tuvo la erradicación forzada entre 2000 y 2013.

Tumaco NavarroWolf

Antonio Navarro Wolf, exgobernador de Nariño (2008-2011), fue uno de los que rindió testimonio en la JEP. Créditos: JEP. 

 Tras el Acuerdo de Paz y la creación de la Segunda Marquetalia por parte de antiguos jefes de las Farc, en Nariño se ha librado una guerra por el control del territorio entre facciones al mando de Iván Mordisco, comandante del Estado Mayor Central (EMC), la disidencia más fuerte del suroccidente colombiano, y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico de la Segunda Marquetalia, una confederación armada que se disolvió con la ruptura entre Iván Márquez y Walter Mendoza.

En una alerta temprana de febrero de 2024, la Defensoría del Pueblo denunció el riesgo de intensificación de combates entre integrantes de la Columna Móvil Alan Rodríguez, en apoyo al Frente 30 Rafael Aguilera, ambas estructuras del EMC, y la Segunda Marquetalia en la subregión del Sanquianga nariñense, cuyo control está en manos de hombres comandados por Mendoza. En marzo de 2024, la Defensoría también señaló el peligro que podía generar para la población civil los enfrentamientos en la cordillera nariñense, específicamente en Cumbitara, Leiva, El Rosario, Policarpa y el corregimiento de Remolino, en Taminango, entre el Frente Franco Benavides del EMC y la presunta alianza entre la Segunda Marquetalia, Comuneros del Sur y los autodenominados Autodefensas Unidas de Nariño.

Respecto a este último grupo, creado en 2023, hay muchas dudas. Según investigaciones periodísticas, esta organización habría establecido alianzas y realizado operaciones conjuntas con Comuneros del Sur. El líder con el que habló RAYA contó que en el territorio todos saben que las Autodefensas Unidas de Nariño operan en la misma zona que Comuneros del Sur, en la parte alta de la cordillera, y que la falta de claridad respecto a este grupo genera preocupaciones de cara a un proceso de desarme.

En abril de este año RAYA publicó una entrevista con Otty Patiño, comisionado de paz, en la que se cuestionó la presencia de estas Autodefensas en Samaniego y zonas aledañas, donde también se encuentra Comuneros del Sur. El comisionado respondió lo siguiente: “Ese grupo prácticamente ya desapareció. Fue un grupo creado por mafiosos de allá, gente que trabajaba con narcotráfico, pero prácticamente se disolvió”. Sin embargo, las dudas se mantienen.

El 7 de junio de este año, comunidades de la vereda Tortuga-Magaly, del municipio de Magüí Payán, denunciaron la muerte violenta de cuatro personas, señalando que los autores llevaban brazales de color rojinegro con las siglas F.C. Sur. Rober Garzón, jefe de la delegación de Comuneros del Sur, declaró que la zona es bastante convulsa en términos de conflicto, pero negó que ellos fueran los responsables.

Tumaco Denuncia masacre

Denuncia pública de las comunidades respecto a la masacre del 7 de junio. 

De igual forma, a la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, en medio de los avances en la mesa de negociación, se le atribuyó la muerte de 11 militares ecuatorianos en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, donde este grupo tiene presencia. Sin embargo, Walter Mendoza negó la responsabilidad de sus tropas en este hecho, a pesar de que un líder de esta insurgencia, alias “Compadre”, fue abatido en el sitio.

En medio de las negociaciones también hay preocupaciones por las órdenes de captura que pesan sobre los grandes jefes de los grupos armados. La solicitud de extradición de “H.H” fue motivo de disputa interna en el Gobierno, y fue detenida por el presidente Petro; pero, en febrero de este año, fue capturado en Bogotá, durante los diálogos, Andrés Rojas, alias “Araña”, líder de los Comandos de Frontera, facción que hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Actualmente se encuentra recluido en la cárcel La Picota, de Bogotá, y en julio la Fiscalía halló una pistola con la que se pretendía asesinarlo, aseguraron los investigadores. 

Tumaco Arana

Alias “Araña”, jefe de Comandos de Frontera. Créditos: Mauricio Alvarado Lozada. 

En Bogotá también hubo capturas de jefes de Comuneros del Sur. El 10 de agosto, fue  capturado alias “Bayron”, señalado de ser el jefe de finanzas de este grupo en Nariño. Según investigaciones judiciales, “Bayron” sería el segundo al mando de la compañía Jaime Otoño Obando. En medio de todo este proceso, si llegara a buen puerto, se esperan contribuciones a la verdad para encontrar víctimas de desaparición y esclarecer hechos de violencia, así como responsabilidades de terceros, teniendo en cuenta que en el departamento hay alcaldes que, al igual que líderes de grupos armados, son solicitados en extradición por Estados Unidos debido a su supuesta participación en delitos de narcotráfico. Es el caso de Wylton Oleynar Belalcázar Gaón, alcalde de Pupiales (Nariño), que fue capturado el 27 de junio pasado con fines de extradición por supuestamente hacer parte de una red de narcotráfico en el suroeste del país.

Con el inicio de esta audiencia pública, el Ministerio de Justicia aspira a empezar un camino que conduzca al desarme de estos grupos que contribuyen a una fábrica de víctimas a la que el gobierno Petro ha prometido ayudar a terminar. 

All items
Rayuela
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer