internacional

RAYUELA

Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación de cocaína, EE.UU. busca consolidar el control sobre América Latina y bloquear cualquier proyecto de soberanía regional. La tensión se dispara en la región, pues una intervención militar en Venezuela es una amenaza contra otros países latinos opuestos a la extrema derecha de Trump.

Por David González M.

Washington movilizó una armada al mar Caribe luego de la orden del presidente Donald Trump de atacar directamente a los carteles del narcotráfico. Y el pasado 2 de septiembre, el presidente dijo haber atacado un barco con drogas que zarpó desde Venezuela. "Acabamos, en los últimos minutos, de disparar a un barco que transportaba drogas... y hay más de donde vino eso... Estos vinieron de Venezuela”, aseguró desde la oficina oval.

La movilización de tropas escala tensiones en América Latina, donde varios países creen que se puede abrir una puerta para una amenaza directa a la soberanía. Los reportes coinciden en que no se trata de una operación menor de patrullas antinarcóticos. De acuerdo con el New York Times, fueron enviados tres destructores de misiles guiados con 4.500 marineros, el grupo anfibio Iwo Jima y la unidad expedicionaria de marines número 22, con otros 2.200 infantes. En los últimos días, se han sumado destructores que atravesaron el canal de Panamá, un submarino con armamento nuclear y aviones de vigilancia P8.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró desde Caracas que “1200 misiles apuntan hacia su país”. Vladimir Padrino, su ministro de Defensa, ordenó patrullas navales en aguas territoriales y la movilización de 15.000 soldados hacia la frontera norte con Colombia. Días antes, Maduro había ordenado la movilización de milicias populares como respuesta a lo que describió como “una nueva campaña injerencista de Trump”. Según el mandatario, estas milicias suman unos ocho millones de personas organizadas en más de 600.000 patrullas de base.

Al mismo tiempo, el canciller de Venezuela, Yván Gil, denunció ante la ONU la amenaza que representa Estados Unidos para la paz regional y alertó sobre la presencia del submarino nuclear de ataque rápido USS Newport News. Recordó que América Latina y el Caribe fueron declaradas zonas libres de armas nucleares desde el Tratado de Tlatelolco de 1967, por lo que la acción de Washington constituye una violación al derecho internacional.

En su primer gobierno, Trump había declarado a Nicolás Maduro como jefe de una supuesta red criminal. En julio pasado, el Departamento de Justicia aumentó en 50 millones de dólares la recompensa contra el mandatario venezolano. No fue el único: Washington también designó como Organizaciones terroristas Extranjeras a los carteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Carteles Unidos; a la Mara Salvatrucha en El Salvador; y al venezolano Tren de Aragua. Ya en 2021, el Departamento de Estado había hecho lo mismo con la Segunda Marquetalia y las disidencias de las FARC de Colombia.

Contra cualquiera de estas organizaciones podría la administración Trump lanzar un ataque unilateral. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió a una pregunta sobre Venezuela afirmando: “Trump está dispuesto a utilizar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas desborden nuestro país y para llevar a los responsables ante la justicia. El régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cártel narcoterrorista”, aseguró, afianzando el relato de que es una lucha contra las drogas. 

Un operativo contra el narco en el Caribe, con más dudas que certezas

La presión aumenta en el Caribe y, aunque todavía no está claro en qué consistirá el operativo militar de Estados Unidos contra Venezuela, no son pocas las voces que lo señalan como un pretexto para una intervención directa y unilateral contra un país latinoamericano. El pensador uruguayo Raúl Zibechi, ganador del International Latino Book Award por su libro El Estado realmente existente, considera que las acciones de Washington deben leerse como una respuesta a la crisis hegemónica que atraviesa Estados Unidos en medio de la transición hacia un orden multipolar, y advierte que no será la última.

“¿Cuál es el proyecto estratégico de Estados Unidos? Afirmarse en esta región para sostener su hegemonía global. Entonces, no puede permitir que haya países que se le escapen de su órbita”, explicó a la revista RAYA. Zibechi agrega que Washington busca impedir que Venezuela, país con las mayores reservas petroleras del mundo y con estrechos vínculos con Rusia, China e Irán, se le escape de las manos. “Aunque Venezuela no desea amenazar a Estados Unidos, el simple hecho de no controlarla ya es para Estados Unidos una amenaza. Esto es muy interesante, es decir, EE. UU. considera una amenaza todo aquello que no controla”.

Desde Venezuela sostienen que el despliegue de destructores estadounidenses en el Caribe es apenas una excusa para justificar una intervención contra su soberanía. El gobierno venezolano cita el World Drug Report de 2025 de Naciones Unidas, que indica que el 87 % de la cocaína que sale de Colombia lo hace por el océano Pacífico. Apenas el 5 % se moviliza por el Caribe a través de Venezuela, y la mayoría con destino a Europa.

El mismo informe señala que Venezuela no es un país de tránsito relevante para la droga que llega a Estados Unidos, que está libre de cultivos ilícitos y que en su territorio no existen laboratorios de coca. Aunque la producción global de cocaína ha aumentado, Venezuela sigue siendo una ruta marginal del tráfico.

Washington, sin embargo, insiste en el presidente Maduro encabeza una organización mafiosa denominada el “Cartel de los Soles”. Esta acusación se apoya en informes de la DEA basados en testimonios de militares desertores de la Fuerza Armada Bolivariana. Según estas denuncias, no solo Maduro estaría implicado, sino también su ministro del Interior, Diosdado Cabello, y una red de generales venezolanos supuestamente vinculados a disidencias de las FARC.

Varios gobiernos de la región, desde Bolivia hasta México, han rechazado la narrativa de la “amenaza” venezolana y cualquier posibilidad de intervención. Incluso, el presidente Gustavo Petro defendió públicamente a Caracas: “El Cartel de los Soles no existe; es una excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen. El paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del Narcotráfico, y sus capos viven en Europa y Oriente Medio”.

Zibechi sostiene que la llamada “guerra contra las drogas” siempre ha sido utilizada como herramienta de presión contra América Latina: “La guerra contra las drogas se sigue usando como excusa para neutralizar y debilitar al movimiento popular, y con Venezuela ocurre exactamente lo mismo: no es más que un pretexto, como siempre lo ha sido”.

Para John Walsh, director del programa de Política de Drogas de WOLA desde 2003, los movimientos de la armada de Trump en el Caribe son apenas una forma “muy costosa” de intimidación con pocos resultados. “Parece exagerado pensar que, a estas alturas, este tipo de amenazas e intimidación realmente pueda tener algún impacto”.

Walsh advierte que la flota desplegada no es útil para operaciones contra el narcotráfico. “La idea de que [los destructores en el Caribe] buscan frenar el narcotráfico en la región no es muy plausible”. Según Walsh, desde la era Reagan la armada estadounidense ha apoyado a la guardia costera en operaciones contra el tráfico de cocaína, pero sin resultados duraderos. “Por el contrario, si se compara con hace 20 años, los mercados de cocaína a nivel mundial son muchísimo mayores. Y toda esa cocaína aún proviene de la región andina (Colombia, Ecuador, Perú…)”.

Otra duda que le genera el plan de Trump es que, de acuerdo con los informes disponibles, la cocaína que transita por Venezuela no tiene como destino Estados Unidos, sino Europa. “Esto también plantea la pregunta de si realmente se trata de detener el narcotráfico, ya que se está pasando por alto el objetivo principal, que sería, en general, el Pacífico”.

Rutas del narcotrafico venezuela

Mapa: Principales rutas del narcotráfico, ONU 2025: 
https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR_2025/WDR25_B1_Key_findings.pdf

Y concluye Walsh: “Estos esfuerzos son como intentar vaciar el océano Pacífico con un dedal. Siempre se detendrá a algunos narcotraficantes, pero eso no cambiará el flujo de cocaína hacia los mercados de destino”. Aun así, reconoce que este tipo de respuestas militares al narco sigue teniendo un enorme apoyo político en Estados Unidos, pese a su ineficacia. “Trump está muy fascinado por las demostraciones de poder, las exhibiciones de la fuerza estadounidense y las fotografías que sugieren que Estados Unidos y el propio Trump no tienen rivales. Así que creo que no podemos descartar que mucho de esto tiene que ver con eso”.

La fallida guerra contra las drogas como excusa colonial

La demostración de poder de Estados Unidos en el Caribe no se queda en maniobras militares: ya movilizó a sus aliados políticos en la región. El gobierno de Javier Milei en Argentina y el de Daniel Noboa en Ecuador se apresuraron a declarar al supuesto Cartel de los Soles como organización terrorista. Incluso, el gobierno de Trinidad y Tobago respaldó públicamente el despliegue naval para, según sus palabras, “frenar el narcotráfico que viene de Venezuela”.

Para Raúl Zibechi, lo que vemos en el Caribe es continuidad del histórico intervencionismo de Washington, esta vez disfrazado bajo la narrativa de la “guerra contra las drogas”. “La hegemonía global de Estados Unidos no comenzó en África, ni en Asia, ni en Europa, sino en su entorno más inmediato: México, Centroamérica y el Caribe. Fue en esos países donde se realizaron la mayor parte de las intervenciones estadounidenses durante el momento de auge de Estados Unidos como potencia imperial, es decir, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX”.

Zibechi advierte que la estrategia geopolítica de EE. UU. busca convertir al Caribe en un mar estadounidense: un espacio bajo su control absoluto para alejar cualquier amenaza de sus fronteras. El objetivo es claro: liberar fuerzas militares para concentrarlas en Asia-Pacífico, donde se juega la disputa central con su principal rival, China.

John Walsh, experto en política de drogas y director del programa en WOLA, señala otro ángulo: lo más preocupante es que Trump insista en una estrategia probadamente fallida, la respuesta militar al narcotráfico. Durante la administración Biden se intentó virar hacia la reducción de daños, con programas que mitigaron el impacto del consumo y lograron reducir las muertes por sobredosis hacia el final de su mandato.

Ese giro fue desmantelado por Trump. “El Congreso republicano y la administración Trump están desfinanciando, básicamente, las iniciativas que podrían contribuir a abordar la demanda y la salud en Estados Unidos. Está borrando la plataforma de reducción de daños y adoptando un enfoque basado en la aplicación de la ley, que además incluye soluciones militares”.

Walsh advierte que lo más peligroso es el creciente apoyo político que recibe esa narrativa dentro de Estados Unidos. El discurso de considerar a los grupos narcotraficantes como “organizaciones terroristas” abre la puerta a respuestas militares a nivel internacional. A nivel interno, la combinación de este discurso con el estigma contra inmigrantes construye una justificación peligrosa para medidas cada vez más extremas.

“Cuando Trump estaba en el cargo por primera vez, especuló sobre enviar misiles a México para atacar a los cárteles; eso fue visto en ese momento como una idea descabellada. Cuando Trump volvió a postularse, la mayoría de los republicanos del Congreso y otros políticos habían abrazado plenamente la idea de un uso unilateral de la fuerza militar estadounidense. Han empezado a generar una opinión pública que, incluso sin planes inmediatos, es más abierta, receptiva y solidaria a esos caminos Trump”.

Zibechi coincide en que los objetivos son nítidos: impedir cualquier forma de integración regional autónoma, como ocurrió con UNASUR en el pasado. Según él, el avance de gobiernos entreguistas afines a Washington será cada vez más evidente: “Ecuador, Bolivia y potencialmente en un futuro cercano, Chile, Argentina, Perú e incluso Colombia”. Concluye con una advertencia: “En los próximos años, más que esperar transformaciones positivas, el escenario estará marcado por la resistencia frente a un contexto desfavorable para América Latina”.

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer