Investigación

SUBRAYA

Por: Girlandrey (Yiya) Sandoval Acosta

Tras seis años de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, aun persisten los vacíos y la falta de comprensión sobre la importancia, los aportes y las necesidades de los excombatientes, y especialmente de las mujeres, en al ámbito rural.

Entre 2017 y 2018 recorrimos trochas, veredas y ríos en el marco del proceso de reincorporación de las FARC-EP, la guerrilla que firmó el Acuerdo de Paz con el gobierno de Juan Manuel Santos en noviembre de 2016. El notable Acuerdo, histórico por la inclusión del enfoque de género, de un capítulo étnico en los seis puntos pactados, y de medidas especializadas para superar las discriminaciones históricas que mujeres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas, los pueblos indígenas y afrodescendientes enfrentaron durante medio siglo de conflicto social y armado.

Valga la aclaración, discriminaciones históricas y desigualdades de larga duración configuradas a nivel estructural y edificadas en paralelo a la invención del sistema-mundo patriarcal moderno y durante la reconfiguración del orden de género en América en la época de la colonia, como bien explica la teórica feminista anticapitalista Silvia Federicci.

Así es, el racismo, el patriarcado y el modelo de desarrollo capitalista deben ser leídos y comprendidos en perspectiva histórica. De algún rincón de estas comprensiones políticas y económicas del mundo, hombres y mujeres en su mayoría de origen campesino ingresaron a las FARC-EP. Me interesa esta referencia en tanto es una oportunidad para comprender un importante ángulo del proceso de reincorporación de los exintegrantes de la guerrilla. Especialmente de las mujeres que hicieron parte de sus filas.

Reincorp Agua Bonita 2018 Mazars

Mujer en reincorporación trabajando en La Montañita, Caquetá, febrero 2018. Fotografía de Nadège Mazars

Me interesa entonces comentar el significado de la reincorporación de las mujeres de FARC-EP desde la perspectiva de la relación que existe entre reincorporación y el campo agrario colombiano. ¿Cuál es el impacto de la reincorporación de las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz en el contexto agrario? Esta es una pregunta que busca abrir una conversación, especialmente por su propia limitación, ya que nos preguntamos, además: de qué impacto(s) podríamos conversar (?).

Ahora bien, en el Punto 3 del Acuerdo Final de Paz, desde el momento de su negociación se estipuló que la reincorporación se daría desde un marco político, económico y social. Además, la reincorporación se haría de manera colectiva y de acuerdo con sus intereses. Es decir que su participación en política, la sostenibilidad económica y la reincorporación social se pensaba también como la posibilidad de iniciar la transición democrática en Colombia sobre los ejes del desarrollo económico territorial, la profundización de la democracia y la reconstrucción del tejido social por la vía de la reconciliación. A partir de ese momento, sus vidas como civiles sin armas, sin ejército, buscó desplegar un nuevo entramado de relacionamientos sociopolíticos, económicos y ecológicos con las comunidades y habitantes de los que fueran sus anteriores territorios de influencia: zonas agrarias campesinas, afrodescendientes e indígenas.

Así, un porcentaje importante de la población en proceso de reincorporación optó por continuar viviendo en los que fueron sus lugares de nacimiento, de crianza o donde se encontraban asentadas algunas redes de afecto familiar (77% de la población en reincorporación es de origen campesino de acuerdo con el censo realizado por la Universidad Nacional en 2017).

El CONPES 3931, reconocido como el documento guía de la política de reincorporación exclusiva para las y los exintegrantes de las FARC-EP, expuso en 2016 que, a partir del porcentaje del origen campesino de los exguerrilleros, se presumía su vocación económica agrícola, además de un prominente dominio de conocimientos y sabidurías localizadas y situadas en el campo, ligados fuertemente al sector agropecuario y a los bienes y servicios en el sector rural. La presunta vocación agraria de las y los excombatientes no ha podido ser realmente medida y visible a la fecha.

En paralelo al inicio del proceso de reincorporación en Colombia se realizó el Censo Agropecuario. Dicho Censo, implementado en 2016 aún sin el uso de la categoría “campesino” en sus instrumentos de recolección de información, reflejó los datos quizá más actualizados sobre explotación de la tierra según la variable género: 26% de las explotaciones manejadas por personas naturales está a cargo de mujeres; el 61,4% a cargo de hombres y el 12,6% restante de manera conjunta.

Esta información demuestra las brechas de género de la cuestión agraria en Colombia. Por otro lado, en 2017 se creó la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, con el objeto de adoptar el Plan de Revisión, Evaluación y Seguimiento de los programas y leyes que favorecen a las mujeres rurales y se creó el Comité Interinstitucional de seguimiento al Plan, entidades que no cuentan aún con sistemas de información sobre la relación existente entre reincorporación, mujeres y mundo agrario.

Después del Censo, el gobierno de Iván Duque en 2018, dio un “espaldarazo” a la posibilidad de que las y los excombatientes accedieran a una política agraria favorable a su proceso de reincorporación. Después de que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se pronunciara públicamente e instalara el ambiente mediático de rechazo a las negociaciones que adelantaban los componentes FARC y Gobierno en el Consejo Nacional de Reincorporación creado por el Acuerdo Final de Paz, Duque ahogó cualquier posibilidad de profundizar la reincorporación por la vía del acceso a tierras y el establecimiento de economías campesinas como parte del proceso, donde claramente las mujeres campesinas y las mujeres firmantes del Acuerdo de paz también fueron afectadas.

Se observa frente a esta información parcial, que hoy en Colombia continúan activos problemas asociados al no reconocimiento de las mujeres como población económicamente activa, el restringido acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica y por supuesto, al acceso, tenencia y titulación de la tierra por parte de mujeres campesinas en general. Frente a la población femenina excombatiente, en esencia población en proceso de reincorporación que adoptaró de nuevo la identidad y la vocación agrícola campesina, tampoco se cuenta con cifras que promuevan la comprensión del impacto de la forma en que las mujeres integran de nuevo el mundo agrario. Tampoco hay información desagregada desde el enfoque étnico, lo que complejiza el reconocimiento del impacto generado entre mujeres indígenas y afrodescendientes.

Si bien los sistemas de información institucionales en Colombia deben dichos insumos, es posible hacer un listado mínimo acerca de las dificultades que presenta hoy el proceso de reincorporación de las mujeres exguerrilleras en el mundo agrario: las limitaciones presentadas para generar una política eficaz para la tenencia, el uso y la titulación de tierras por parte de la población firmante del Acuerdo, especialmente para las mujeres; la tercerización del proceso de reincorporación en manos de la cooperación internacional, principalmente de los proyectos productivos para las mujeres; la disminución de la actividad política de las mujeres excombatientes; el incremento de la precarización de la vida debido a la estigmatización de las mujeres excombatientes y los obstáculos presentados en el desarrollo de la reincorporación comunitaria; y finalmente la reincorporación de mandatos de género y las múltiples violencias a las que se han visto enfrentadas las mujeres firmantes.

Bonus-track. Sumado a la reducida y casi inexistente voluntad política e interés institucional por parte del anterior gobierno de Iván Duque de afirmar un proceso de reincorporación acorde a los lineamientos generados por el Acuerdo Final de Paz y la apertura de la transición democrática que debió significar, se debe decir también que algunas de las organizaciones no gubernamentales y fundaciones que han dedicado notables esfuerzos al seguimiento de la implementación del enfoque de género del Acuerdo tampoco logran diseñar y aplicar un modelo de análisis que permita comprender el impacto que se ha generado mutuamente entre población femenina firmante del Acuerdo de Paz y las mujeres campesinas en los territorios PDET o en los territorios rurales donde se concentró la población en proceso de reincorporación.

En 2018 escribí un documento que a manera de conclusión planteaba lo siguiente:

“Lo poco que se ha avanzado en el proceso de reincorporación, ha sido sobre la idea de un “sujeto excombatiente universal”, es decir, un excombatiente meramente masculino, que no toma en cuenta diferencias de cuerpo-sexo, de reproducción y sexualidad, de impactos de la guerra sobre las subjetividades femeninas, de las proyecciones o planes de vida individual y/o familiar de las mujeres, de proyecciones o planes de vida política de las mujeres y de ocupación laboral o desempeño académico de las mujeres que tenga en cuenta sus ciclos vitales y no reproduzca roles y estereotipos de género asociados a la división sexual del trabajo (…) el enfoque de género no ha pasado de ser un principio inspirador de la norma jurídica, se ha reducido a un “término jurídicamente correcto” y no a un despliegue real de capacidades institucionales, técnicas y políticas en la vida y en los cuerpos de las mujeres excombatientes”.

Siete años después de la firma del Acuerdo Final de Paz no puede bastar con solo repetir este argumento, se debe ampliar la mirada hacia la comprensión de un proceso de reincorporación vinculante del estado actual de la estructura agraria en Colombia, volviendo sobre los compromisos trazados en la perspectiva de la reincorporación comunitaria, pero también de las acciones de redistribución de la tenencia de la tierra, de la riqueza y del poder político al cual también pueden y deben acceder la población en proceso de reincorporación, con especial acento en las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz y las mujeres campesinas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI