Investigación

SUBRAYA

Por: Girlandrey (Yiya) Sandoval Acosta

Tras seis años de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, aun persisten los vacíos y la falta de comprensión sobre la importancia, los aportes y las necesidades de los excombatientes, y especialmente de las mujeres, en al ámbito rural.

Entre 2017 y 2018 recorrimos trochas, veredas y ríos en el marco del proceso de reincorporación de las FARC-EP, la guerrilla que firmó el Acuerdo de Paz con el gobierno de Juan Manuel Santos en noviembre de 2016. El notable Acuerdo, histórico por la inclusión del enfoque de género, de un capítulo étnico en los seis puntos pactados, y de medidas especializadas para superar las discriminaciones históricas que mujeres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas, los pueblos indígenas y afrodescendientes enfrentaron durante medio siglo de conflicto social y armado.

Valga la aclaración, discriminaciones históricas y desigualdades de larga duración configuradas a nivel estructural y edificadas en paralelo a la invención del sistema-mundo patriarcal moderno y durante la reconfiguración del orden de género en América en la época de la colonia, como bien explica la teórica feminista anticapitalista Silvia Federicci.

Así es, el racismo, el patriarcado y el modelo de desarrollo capitalista deben ser leídos y comprendidos en perspectiva histórica. De algún rincón de estas comprensiones políticas y económicas del mundo, hombres y mujeres en su mayoría de origen campesino ingresaron a las FARC-EP. Me interesa esta referencia en tanto es una oportunidad para comprender un importante ángulo del proceso de reincorporación de los exintegrantes de la guerrilla. Especialmente de las mujeres que hicieron parte de sus filas.

Reincorp Agua Bonita 2018 Mazars

Mujer en reincorporación trabajando en La Montañita, Caquetá, febrero 2018. Fotografía de Nadège Mazars

Me interesa entonces comentar el significado de la reincorporación de las mujeres de FARC-EP desde la perspectiva de la relación que existe entre reincorporación y el campo agrario colombiano. ¿Cuál es el impacto de la reincorporación de las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz en el contexto agrario? Esta es una pregunta que busca abrir una conversación, especialmente por su propia limitación, ya que nos preguntamos, además: de qué impacto(s) podríamos conversar (?).

Ahora bien, en el Punto 3 del Acuerdo Final de Paz, desde el momento de su negociación se estipuló que la reincorporación se daría desde un marco político, económico y social. Además, la reincorporación se haría de manera colectiva y de acuerdo con sus intereses. Es decir que su participación en política, la sostenibilidad económica y la reincorporación social se pensaba también como la posibilidad de iniciar la transición democrática en Colombia sobre los ejes del desarrollo económico territorial, la profundización de la democracia y la reconstrucción del tejido social por la vía de la reconciliación. A partir de ese momento, sus vidas como civiles sin armas, sin ejército, buscó desplegar un nuevo entramado de relacionamientos sociopolíticos, económicos y ecológicos con las comunidades y habitantes de los que fueran sus anteriores territorios de influencia: zonas agrarias campesinas, afrodescendientes e indígenas.

Así, un porcentaje importante de la población en proceso de reincorporación optó por continuar viviendo en los que fueron sus lugares de nacimiento, de crianza o donde se encontraban asentadas algunas redes de afecto familiar (77% de la población en reincorporación es de origen campesino de acuerdo con el censo realizado por la Universidad Nacional en 2017).

El CONPES 3931, reconocido como el documento guía de la política de reincorporación exclusiva para las y los exintegrantes de las FARC-EP, expuso en 2016 que, a partir del porcentaje del origen campesino de los exguerrilleros, se presumía su vocación económica agrícola, además de un prominente dominio de conocimientos y sabidurías localizadas y situadas en el campo, ligados fuertemente al sector agropecuario y a los bienes y servicios en el sector rural. La presunta vocación agraria de las y los excombatientes no ha podido ser realmente medida y visible a la fecha.

En paralelo al inicio del proceso de reincorporación en Colombia se realizó el Censo Agropecuario. Dicho Censo, implementado en 2016 aún sin el uso de la categoría “campesino” en sus instrumentos de recolección de información, reflejó los datos quizá más actualizados sobre explotación de la tierra según la variable género: 26% de las explotaciones manejadas por personas naturales está a cargo de mujeres; el 61,4% a cargo de hombres y el 12,6% restante de manera conjunta.

Esta información demuestra las brechas de género de la cuestión agraria en Colombia. Por otro lado, en 2017 se creó la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, con el objeto de adoptar el Plan de Revisión, Evaluación y Seguimiento de los programas y leyes que favorecen a las mujeres rurales y se creó el Comité Interinstitucional de seguimiento al Plan, entidades que no cuentan aún con sistemas de información sobre la relación existente entre reincorporación, mujeres y mundo agrario.

Después del Censo, el gobierno de Iván Duque en 2018, dio un “espaldarazo” a la posibilidad de que las y los excombatientes accedieran a una política agraria favorable a su proceso de reincorporación. Después de que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se pronunciara públicamente e instalara el ambiente mediático de rechazo a las negociaciones que adelantaban los componentes FARC y Gobierno en el Consejo Nacional de Reincorporación creado por el Acuerdo Final de Paz, Duque ahogó cualquier posibilidad de profundizar la reincorporación por la vía del acceso a tierras y el establecimiento de economías campesinas como parte del proceso, donde claramente las mujeres campesinas y las mujeres firmantes del Acuerdo de paz también fueron afectadas.

Se observa frente a esta información parcial, que hoy en Colombia continúan activos problemas asociados al no reconocimiento de las mujeres como población económicamente activa, el restringido acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica y por supuesto, al acceso, tenencia y titulación de la tierra por parte de mujeres campesinas en general. Frente a la población femenina excombatiente, en esencia población en proceso de reincorporación que adoptaró de nuevo la identidad y la vocación agrícola campesina, tampoco se cuenta con cifras que promuevan la comprensión del impacto de la forma en que las mujeres integran de nuevo el mundo agrario. Tampoco hay información desagregada desde el enfoque étnico, lo que complejiza el reconocimiento del impacto generado entre mujeres indígenas y afrodescendientes.

Si bien los sistemas de información institucionales en Colombia deben dichos insumos, es posible hacer un listado mínimo acerca de las dificultades que presenta hoy el proceso de reincorporación de las mujeres exguerrilleras en el mundo agrario: las limitaciones presentadas para generar una política eficaz para la tenencia, el uso y la titulación de tierras por parte de la población firmante del Acuerdo, especialmente para las mujeres; la tercerización del proceso de reincorporación en manos de la cooperación internacional, principalmente de los proyectos productivos para las mujeres; la disminución de la actividad política de las mujeres excombatientes; el incremento de la precarización de la vida debido a la estigmatización de las mujeres excombatientes y los obstáculos presentados en el desarrollo de la reincorporación comunitaria; y finalmente la reincorporación de mandatos de género y las múltiples violencias a las que se han visto enfrentadas las mujeres firmantes.

Bonus-track. Sumado a la reducida y casi inexistente voluntad política e interés institucional por parte del anterior gobierno de Iván Duque de afirmar un proceso de reincorporación acorde a los lineamientos generados por el Acuerdo Final de Paz y la apertura de la transición democrática que debió significar, se debe decir también que algunas de las organizaciones no gubernamentales y fundaciones que han dedicado notables esfuerzos al seguimiento de la implementación del enfoque de género del Acuerdo tampoco logran diseñar y aplicar un modelo de análisis que permita comprender el impacto que se ha generado mutuamente entre población femenina firmante del Acuerdo de Paz y las mujeres campesinas en los territorios PDET o en los territorios rurales donde se concentró la población en proceso de reincorporación.

En 2018 escribí un documento que a manera de conclusión planteaba lo siguiente:

“Lo poco que se ha avanzado en el proceso de reincorporación, ha sido sobre la idea de un “sujeto excombatiente universal”, es decir, un excombatiente meramente masculino, que no toma en cuenta diferencias de cuerpo-sexo, de reproducción y sexualidad, de impactos de la guerra sobre las subjetividades femeninas, de las proyecciones o planes de vida individual y/o familiar de las mujeres, de proyecciones o planes de vida política de las mujeres y de ocupación laboral o desempeño académico de las mujeres que tenga en cuenta sus ciclos vitales y no reproduzca roles y estereotipos de género asociados a la división sexual del trabajo (…) el enfoque de género no ha pasado de ser un principio inspirador de la norma jurídica, se ha reducido a un “término jurídicamente correcto” y no a un despliegue real de capacidades institucionales, técnicas y políticas en la vida y en los cuerpos de las mujeres excombatientes”.

Siete años después de la firma del Acuerdo Final de Paz no puede bastar con solo repetir este argumento, se debe ampliar la mirada hacia la comprensión de un proceso de reincorporación vinculante del estado actual de la estructura agraria en Colombia, volviendo sobre los compromisos trazados en la perspectiva de la reincorporación comunitaria, pero también de las acciones de redistribución de la tenencia de la tierra, de la riqueza y del poder político al cual también pueden y deben acceder la población en proceso de reincorporación, con especial acento en las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz y las mujeres campesinas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer