territorios

RAYUELA

El poeta indígena camëntsá, Hugo Jamioy, escribe sus textos en su lengua materna y en camëntsá. Así ha logrado llevar el pensamiento de su pueblo y la esencia de la naturaleza más allá de las fronteras de Colombia. RAYA habló con Jamioy para conocer la misión de vida que ha asumido: sembrar la palabra.

Por María Fernanda Padilla Quevedo

Las palabras de Hugo Jamioy Juagibioy están vivas. Cuelgan de las ramas de los árboles, danzan con el bejuco del yagé, se sientan alrededor del fuego con un taita, juegan con los colibríes, lloran la muerte de la tierra ahogada por represas… todo en ellas es vida. “Quem uábeman/ endmën chë nduant¨sebjon camuent¨sá matëng;/ chë botamán inÿnent¨sán chë uanguët¨san jobocnan/ y jotbayán chë juatsbuañ oboyejuayëng” (La poesía/ es un capullo de flores hecho palabra;/ de su colorido brota el aroma que atrapa a los danzantes del aire), escribe. 

Jamioy nació en el “Sagrado lugar de origen”, conocido como el Valle del Sibundoy, un territorio habitado principalmente por los pueblos indígenas ingas y camëntsá en el departamento del Putumayo. A sus 53 años, ha publicado tres libros de poesía o de “la palabra bonita”, como él prefiere llamarle: "Mi fuego y mi humo, mi Tierra y mi sol", "No somos gente" y "Danzantes del viento”. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano y portugués. Hugo Jamioy ha dedicado su vida a “sembrar la palabra bonita”.

La Revista Raya habló con Jamioy sobre su obra, su misión de preservar la palabra y la ancestralidad como acto de resistencia, y sobre la injusticia que enfrentan los pueblos indígenas.

RAYA: Recientemente, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la poesía, la palabra, tuvo un espacio representativo en las intervenciones culturales. ¿Qué ha significado la poesía para los pueblos indígenas, principalmente para su pueblo camëntsá?

Hugo Jamioy: Quisiera hacer una claridad y es que la palabra poesía, como tal, no existe en nuestras lenguas indígenas. Con quienes he logrado conversar, me dicen que no existe. Cada pueblo tiene una forma particular, desde su lengua materna, para referirse. En el caso de nuestro pueblo le decimos Botaman Biyá, para referirnos al hombre o a la mujer de la palabra bonita. Es ahí donde podemos encontrar un punto de referencia entre lo que es la poesía y lo que es la palabra bonita, para el caso camëntsá.

Para nosotros la palabra bonita juega un papel determinante en la vida, en la identidad, en esa relación que existe entre el ser humano y la naturaleza, el ser humano y la tierra, el ser humano y el cosmos, el ser humano y otros pueblos del mundo. La palabra bonita es el fundamento de la existencia de nuestro ser espiritual, donde se sostiene nuestra vida. Si en el mundo occidental existe la poesía, en el mundo indígena existe la palabra bonita.

RAYA: ¿Cómo entender la palabra bonita?

Hugo Jamioy: La palabra bonita está cargada de toda una construcción filosófica, metafórica y de una riqueza tan valiosa, que prácticamente en esa forma de expresión, que han usado nuestros abuelos, nuestros mayores, se fundamenta la vida. La palabra bonita sostiene nuestra existencia.

RAYA: Pienso principalmente en la palabra oral, que ha marcado la expresión de los pueblos indígenas. ¿Cómo ha sido el proceso de pasar la palabra bonita de la oralidad a la escritura? 

Hugo Jamioy: Las palabras bonitas que nos acompañan en la vida están presentes en todos los tipos de lenguajes: lo simbólico, la naturaleza, los lugares que transitamos a diario, no solamente en la tradición oral, que nos identifica. Se manifiesta a través de esos regalos que uno encuentra al caminar por la montaña, por la laguna, por el valle y que son manifestaciones de la naturaleza. Para nosotros, se convierten en formas hermosas de manifestación de la naturaleza y se nombran desde nuestra palabra.

Esa forma de percibir las relaciones con los seres de la naturaleza y con las personas con las que hablamos, siempre está mediada por una forma bonita, amorosa. Cuando hemos adquirido la posibilidad de escribir, la única forma de sustentar la fuerza con la que sale nuestras palabras escritas, se convierte o se califican como poesía. Esto no es nada más sino intentar que, a través de ese otro medio escrito, mantengamos el espíritu de la palabra. 

RAYA: ¿Cómo se hace un poeta o un Botaman Biyá en el pueblo camëntsá?

Hugo Jamioy: No todos están llamados a heredar la palabra bonita o a manifestarla. Por lo general, se hereda. Si en la familia, un abuelo, un papá, un tío, una tía, han cultivado esa habilidad de la palabra bonita, alguien de sus hijos o de sus nietos lo hereda. Otros desarrollan esa posibilidad. Resulta que al interior de nuestra comunidad, quien tiene el manejo de esa palabra bonita, se convierte en un personaje supremamente importante porque, a través de la palabra, tiene la capacidad de entender al mundo y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Por lo general, esa persona es buscada para convertirse en consejero y una de las características de nuestra comunidad. En determinados asuntos comunitarios, territoriales, espirituales, etcétera, estas personas son llamadas para profundizar en las reflexiones.

RAYA: ¿Cómo se convirtió en un Botaman Biyá o un hombre de la palabra bonita? ¿Cuál fue el inicio de todo?

Hugo Jamioy: Jamás pensé que tenía la posibilidad de dedicarle tanto a la poesía, no tenía la proyección de convertirme en alguien de la palabra bonita al interior de mi comunidad. Mi proyección andaba por otro camino, pensando más en las necesidades de mi pueblo. Llegando a la universidad y al estar en medio de personas que se dedicaban a la escritura, me di cuenta que lo que yo escribía podía asimilarse a géneros que existen en occidente.

En un comienzo intenté hacer algo de poesía, pero no entendía lo que es la poesía de occidente. Sabía que había una fuerza de la palabra muy importante en mi pueblo, que hizo que ese tipo de expresiones se convirtieran en una fuerza espiritual. Sentía que la palabra, desde nuestra tradición, podía trascender los límites de nuestro espíritu y del territorio; entonces me atreví a intentar transmitir las anotaciones filosóficas que existen en el pueblo, que habían hecho parte de mi vida. 

Me dediqué a la escritura de los mensajes que uno recibe de la familia, de la comunidad, de la montaña, del canto de las aves y de los ríos. Este oficio ha sido la única posibilidad de adentrarnos en nuestra palabra, poder transformarla y compartirla. 

RAYA: En la universidad se suelen tener siempre referentes occidentales, europeos o anglosajones, de la literatura. ¿Hay algunos referentes indígenas de Latinoamérica y otra parte del mundo, que hayan sido guias en ese proceso?

Hugo Jamioy: La oportunidad de haber intentado escribir de manera muy particular, sin saber que existían otros hermanos en América o en el mundo, me dio la posibilidad de saber que había algo por decir. Lógicamente, siempre habrán referentes al interior de nuestra comunidad: mis taitas, que me heredaron esa palabra bonita, mis padres, mi comunidad, los abuelos y abuelas. Ellos son el primer referente porque ayudan a entender lo hermoso que existe en el mundo.

Luego, tuve de referencia a algunos escritores en lenguas indígenas de América, especialmente un hermano mapuche de Chile, otro hermano maya de México y otro maya quiché de Guatemala. También, he tenido referentes de mujeres que están escribiendo y que afortunadamente en un buen momento las leí. Cada una de las personas con las que he podido encontrarme en el camino, ha sido valioso no solamente por sus lecturas, sino para teorizar sobre las propuestas que cada quien está haciendo. Me han contagiado de la necesidad de manifestarnos a través de lo escrito, ya sea desde la poesía u otro género, para que las personas puedan acceder a nuestro pensamiento, reconocernos y construir hermandad alrededor de la vida misma.

RAYA: En Danzantes del Viento, hay otros escritos como Analfabeta o Desencantos de Urra se siente la reinvindicación sobre la situación de vulnerabilidad que han enfrentado los pueblos indígenas. ¿Esta parte también es palabra bonita?

Hugo Jamioy: La misma situación que se vive dentro de nuestras comunidades hace que la palabra bonita, finalmente, tenga la posibilidad de abrir diálogos alrededor de que también somos seres humanos que sentimos, que tenemos un dolor frente a situaciones injustas y que no podemos quedarnos en silencio. Es al menos justo que podamos manifestarnos desde el lamento, el dolor y la tristeza de saber que no debería ser la vida así. ¿Cómo es posible que en nuestra vida y nuestros territorios tengamos tantas expresiones tan bonitas, pero finalmente llega gente extraña y daña nuestras posibilidades de seguir desarrollando lo que es bonito?. Lo mínimo que podemos hacer es manifestarnos y tratar de llamar la solidaridad de la mayoría de la gente, que permanece en silencio.

RAYA: Actualmente, usted reside en la Sierra Nevada de Santa Marta, un lugar reconocido como el corazón del mundo. ¿Qué lo inspira hoy en la Sierra?

Hugo Jamioy: Aquí hay un cúmulo de textos inéditos, que se están fermentando, madurando, para que en algún momento salgan. Todos los territorios son una invitación a intentar algo y dejar algún texto que permita saber por dónde transitamos. Aquí, donde permanezco más tiempo, no solamente ha sido una inspiración para la poesía, sino para desarrollar otros géneros y generar procesos de formación, para que más jóvenes asuman la tarea de escribir su propia historia. Los pueblos indígenas hoy debemos asumir esa tarea inmensa de escribir nuestra propia. 

RAYA: ¿Por qué es importante que los pueblos puedan narrar su propia historia? 

Hugo Jamioy: Hay personas que se interesaron en escribir sobre las comunidades indígenas y lo hicieron en su momento, con la intención de defendernos, de darnos a conocer o justificar nuestra existencia, o también como una forma de alimentarse de nuestra tradición. Con el paso del tiempo, hemos ido aprendiendo a escribir nosotros mismos, a leer nosotros mismos desde esa formación alfabética y creo que esa etapa ya tiene que cambiar. Los mismos pueblos indígenas deben manifestar su propia historia, su condición, su esencia.

Nosotros, que estamos hablando de nuestras propias lenguas, vamos a contar sobre la esencia de lo que sentimos y vivimos. Este renacimiento de los pueblos indígenas, a través de las letras, es una forma de revalorar lo que estamos viviendo y lo que estamos haciendo. Sobre todo, esas maravillas y riquezas que tenemos en nuestros pueblos.

RAYA: ¿Cómo es el proceso con jóvenes de la Sierra para que puedan contar su propia historia?

Hugo Jamioy:  En sus lenguas maternas ellos tienen mucho que contar. No se les ha dado la posibilidad de hacerlo, tampoco se les ha instruido en las formas que pueden usar para expresarlo. Por eso, se están entrenando en las formas sobre cómo quieren contar lo que. Los pueblos indígenas tenemos muchísimo que contar. Se deben promover espacios de reflexiones, de interpretaciones, de procesos de traducción y escritura creativa, tanto en lengua materna como en español. 

Tenemos que superar el estigma que nos sembraron de que nuestras lenguas no son valiosas. Hoy tenemos esa debilidad y esa falta de convicción para poder manifestar. Es necesario seguir generando esos procesos de formación, con el fin que nuestros jóvenes puedan sentir la fuerza y la convicción de que todo lo que está en su tradición oral es valioso.

RAYA: Con este semillero, ¿qué proyecto tienen a futuro?

Hugo Jamioy: En octubre o noviembre, estaremos entregándole a Colombia cinco títulos de cinco relatos de origen, que estamos trabajando ya en la parte final del proceso de historia aquí, en la Sierra Nevada. También es el inicio de una editorial indígena, la cual se va a encargar de seguir generando procesos de formación, de investigación, de escritura y procesos editoriales, para que no solamente Colombia sino el mundo pueda adentrarse en lo que es nuestra vida. Este proyecto está dirigido para un público infantil. 

RAYA: La palabra narra y crea realidades. ¿Qué palabra del camëntsá deberíamos aprehender desde el español y occidente para ampliar la forma de comprender el mundo?

Hugo Jamioy: Una de las que más ha representado una influencia fuerte en mi vida es: Jabuayenan, que significa “sembrar la palabra en el corazón”. Cuando uno trata de asumir esa tarea jamás va a sembrar palabras negativas en el corazón de la otra persona. La mejor forma de contar algo es contarlo de una forma bonita. De esa manera, siempre va a quedar la posibilidad de que el otro sienta que quedó algo sembrado en su espíritu, en su corazón, a partir de escuchar a otra persona. Ojalá intenten aprenderse la palabra en el corazón y practicar la palabra.

All items
Rayuela
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer