territorios

RAYUELA

El poeta indígena camëntsá, Hugo Jamioy, escribe sus textos en su lengua materna y en camëntsá. Así ha logrado llevar el pensamiento de su pueblo y la esencia de la naturaleza más allá de las fronteras de Colombia. RAYA habló con Jamioy para conocer la misión de vida que ha asumido: sembrar la palabra.

Por María Fernanda Padilla Quevedo

Las palabras de Hugo Jamioy Juagibioy están vivas. Cuelgan de las ramas de los árboles, danzan con el bejuco del yagé, se sientan alrededor del fuego con un taita, juegan con los colibríes, lloran la muerte de la tierra ahogada por represas… todo en ellas es vida. “Quem uábeman/ endmën chë nduant¨sebjon camuent¨sá matëng;/ chë botamán inÿnent¨sán chë uanguët¨san jobocnan/ y jotbayán chë juatsbuañ oboyejuayëng” (La poesía/ es un capullo de flores hecho palabra;/ de su colorido brota el aroma que atrapa a los danzantes del aire), escribe. 

Jamioy nació en el “Sagrado lugar de origen”, conocido como el Valle del Sibundoy, un territorio habitado principalmente por los pueblos indígenas ingas y camëntsá en el departamento del Putumayo. A sus 53 años, ha publicado tres libros de poesía o de “la palabra bonita”, como él prefiere llamarle: "Mi fuego y mi humo, mi Tierra y mi sol", "No somos gente" y "Danzantes del viento”. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano y portugués. Hugo Jamioy ha dedicado su vida a “sembrar la palabra bonita”.

La Revista Raya habló con Jamioy sobre su obra, su misión de preservar la palabra y la ancestralidad como acto de resistencia, y sobre la injusticia que enfrentan los pueblos indígenas.

RAYA: Recientemente, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la poesía, la palabra, tuvo un espacio representativo en las intervenciones culturales. ¿Qué ha significado la poesía para los pueblos indígenas, principalmente para su pueblo camëntsá?

Hugo Jamioy: Quisiera hacer una claridad y es que la palabra poesía, como tal, no existe en nuestras lenguas indígenas. Con quienes he logrado conversar, me dicen que no existe. Cada pueblo tiene una forma particular, desde su lengua materna, para referirse. En el caso de nuestro pueblo le decimos Botaman Biyá, para referirnos al hombre o a la mujer de la palabra bonita. Es ahí donde podemos encontrar un punto de referencia entre lo que es la poesía y lo que es la palabra bonita, para el caso camëntsá.

Para nosotros la palabra bonita juega un papel determinante en la vida, en la identidad, en esa relación que existe entre el ser humano y la naturaleza, el ser humano y la tierra, el ser humano y el cosmos, el ser humano y otros pueblos del mundo. La palabra bonita es el fundamento de la existencia de nuestro ser espiritual, donde se sostiene nuestra vida. Si en el mundo occidental existe la poesía, en el mundo indígena existe la palabra bonita.

RAYA: ¿Cómo entender la palabra bonita?

Hugo Jamioy: La palabra bonita está cargada de toda una construcción filosófica, metafórica y de una riqueza tan valiosa, que prácticamente en esa forma de expresión, que han usado nuestros abuelos, nuestros mayores, se fundamenta la vida. La palabra bonita sostiene nuestra existencia.

RAYA: Pienso principalmente en la palabra oral, que ha marcado la expresión de los pueblos indígenas. ¿Cómo ha sido el proceso de pasar la palabra bonita de la oralidad a la escritura? 

Hugo Jamioy: Las palabras bonitas que nos acompañan en la vida están presentes en todos los tipos de lenguajes: lo simbólico, la naturaleza, los lugares que transitamos a diario, no solamente en la tradición oral, que nos identifica. Se manifiesta a través de esos regalos que uno encuentra al caminar por la montaña, por la laguna, por el valle y que son manifestaciones de la naturaleza. Para nosotros, se convierten en formas hermosas de manifestación de la naturaleza y se nombran desde nuestra palabra.

Esa forma de percibir las relaciones con los seres de la naturaleza y con las personas con las que hablamos, siempre está mediada por una forma bonita, amorosa. Cuando hemos adquirido la posibilidad de escribir, la única forma de sustentar la fuerza con la que sale nuestras palabras escritas, se convierte o se califican como poesía. Esto no es nada más sino intentar que, a través de ese otro medio escrito, mantengamos el espíritu de la palabra. 

RAYA: ¿Cómo se hace un poeta o un Botaman Biyá en el pueblo camëntsá?

Hugo Jamioy: No todos están llamados a heredar la palabra bonita o a manifestarla. Por lo general, se hereda. Si en la familia, un abuelo, un papá, un tío, una tía, han cultivado esa habilidad de la palabra bonita, alguien de sus hijos o de sus nietos lo hereda. Otros desarrollan esa posibilidad. Resulta que al interior de nuestra comunidad, quien tiene el manejo de esa palabra bonita, se convierte en un personaje supremamente importante porque, a través de la palabra, tiene la capacidad de entender al mundo y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Por lo general, esa persona es buscada para convertirse en consejero y una de las características de nuestra comunidad. En determinados asuntos comunitarios, territoriales, espirituales, etcétera, estas personas son llamadas para profundizar en las reflexiones.

RAYA: ¿Cómo se convirtió en un Botaman Biyá o un hombre de la palabra bonita? ¿Cuál fue el inicio de todo?

Hugo Jamioy: Jamás pensé que tenía la posibilidad de dedicarle tanto a la poesía, no tenía la proyección de convertirme en alguien de la palabra bonita al interior de mi comunidad. Mi proyección andaba por otro camino, pensando más en las necesidades de mi pueblo. Llegando a la universidad y al estar en medio de personas que se dedicaban a la escritura, me di cuenta que lo que yo escribía podía asimilarse a géneros que existen en occidente.

En un comienzo intenté hacer algo de poesía, pero no entendía lo que es la poesía de occidente. Sabía que había una fuerza de la palabra muy importante en mi pueblo, que hizo que ese tipo de expresiones se convirtieran en una fuerza espiritual. Sentía que la palabra, desde nuestra tradición, podía trascender los límites de nuestro espíritu y del territorio; entonces me atreví a intentar transmitir las anotaciones filosóficas que existen en el pueblo, que habían hecho parte de mi vida. 

Me dediqué a la escritura de los mensajes que uno recibe de la familia, de la comunidad, de la montaña, del canto de las aves y de los ríos. Este oficio ha sido la única posibilidad de adentrarnos en nuestra palabra, poder transformarla y compartirla. 

RAYA: En la universidad se suelen tener siempre referentes occidentales, europeos o anglosajones, de la literatura. ¿Hay algunos referentes indígenas de Latinoamérica y otra parte del mundo, que hayan sido guias en ese proceso?

Hugo Jamioy: La oportunidad de haber intentado escribir de manera muy particular, sin saber que existían otros hermanos en América o en el mundo, me dio la posibilidad de saber que había algo por decir. Lógicamente, siempre habrán referentes al interior de nuestra comunidad: mis taitas, que me heredaron esa palabra bonita, mis padres, mi comunidad, los abuelos y abuelas. Ellos son el primer referente porque ayudan a entender lo hermoso que existe en el mundo.

Luego, tuve de referencia a algunos escritores en lenguas indígenas de América, especialmente un hermano mapuche de Chile, otro hermano maya de México y otro maya quiché de Guatemala. También, he tenido referentes de mujeres que están escribiendo y que afortunadamente en un buen momento las leí. Cada una de las personas con las que he podido encontrarme en el camino, ha sido valioso no solamente por sus lecturas, sino para teorizar sobre las propuestas que cada quien está haciendo. Me han contagiado de la necesidad de manifestarnos a través de lo escrito, ya sea desde la poesía u otro género, para que las personas puedan acceder a nuestro pensamiento, reconocernos y construir hermandad alrededor de la vida misma.

RAYA: En Danzantes del Viento, hay otros escritos como Analfabeta o Desencantos de Urra se siente la reinvindicación sobre la situación de vulnerabilidad que han enfrentado los pueblos indígenas. ¿Esta parte también es palabra bonita?

Hugo Jamioy: La misma situación que se vive dentro de nuestras comunidades hace que la palabra bonita, finalmente, tenga la posibilidad de abrir diálogos alrededor de que también somos seres humanos que sentimos, que tenemos un dolor frente a situaciones injustas y que no podemos quedarnos en silencio. Es al menos justo que podamos manifestarnos desde el lamento, el dolor y la tristeza de saber que no debería ser la vida así. ¿Cómo es posible que en nuestra vida y nuestros territorios tengamos tantas expresiones tan bonitas, pero finalmente llega gente extraña y daña nuestras posibilidades de seguir desarrollando lo que es bonito?. Lo mínimo que podemos hacer es manifestarnos y tratar de llamar la solidaridad de la mayoría de la gente, que permanece en silencio.

RAYA: Actualmente, usted reside en la Sierra Nevada de Santa Marta, un lugar reconocido como el corazón del mundo. ¿Qué lo inspira hoy en la Sierra?

Hugo Jamioy: Aquí hay un cúmulo de textos inéditos, que se están fermentando, madurando, para que en algún momento salgan. Todos los territorios son una invitación a intentar algo y dejar algún texto que permita saber por dónde transitamos. Aquí, donde permanezco más tiempo, no solamente ha sido una inspiración para la poesía, sino para desarrollar otros géneros y generar procesos de formación, para que más jóvenes asuman la tarea de escribir su propia historia. Los pueblos indígenas hoy debemos asumir esa tarea inmensa de escribir nuestra propia. 

RAYA: ¿Por qué es importante que los pueblos puedan narrar su propia historia? 

Hugo Jamioy: Hay personas que se interesaron en escribir sobre las comunidades indígenas y lo hicieron en su momento, con la intención de defendernos, de darnos a conocer o justificar nuestra existencia, o también como una forma de alimentarse de nuestra tradición. Con el paso del tiempo, hemos ido aprendiendo a escribir nosotros mismos, a leer nosotros mismos desde esa formación alfabética y creo que esa etapa ya tiene que cambiar. Los mismos pueblos indígenas deben manifestar su propia historia, su condición, su esencia.

Nosotros, que estamos hablando de nuestras propias lenguas, vamos a contar sobre la esencia de lo que sentimos y vivimos. Este renacimiento de los pueblos indígenas, a través de las letras, es una forma de revalorar lo que estamos viviendo y lo que estamos haciendo. Sobre todo, esas maravillas y riquezas que tenemos en nuestros pueblos.

RAYA: ¿Cómo es el proceso con jóvenes de la Sierra para que puedan contar su propia historia?

Hugo Jamioy:  En sus lenguas maternas ellos tienen mucho que contar. No se les ha dado la posibilidad de hacerlo, tampoco se les ha instruido en las formas que pueden usar para expresarlo. Por eso, se están entrenando en las formas sobre cómo quieren contar lo que. Los pueblos indígenas tenemos muchísimo que contar. Se deben promover espacios de reflexiones, de interpretaciones, de procesos de traducción y escritura creativa, tanto en lengua materna como en español. 

Tenemos que superar el estigma que nos sembraron de que nuestras lenguas no son valiosas. Hoy tenemos esa debilidad y esa falta de convicción para poder manifestar. Es necesario seguir generando esos procesos de formación, con el fin que nuestros jóvenes puedan sentir la fuerza y la convicción de que todo lo que está en su tradición oral es valioso.

RAYA: Con este semillero, ¿qué proyecto tienen a futuro?

Hugo Jamioy: En octubre o noviembre, estaremos entregándole a Colombia cinco títulos de cinco relatos de origen, que estamos trabajando ya en la parte final del proceso de historia aquí, en la Sierra Nevada. También es el inicio de una editorial indígena, la cual se va a encargar de seguir generando procesos de formación, de investigación, de escritura y procesos editoriales, para que no solamente Colombia sino el mundo pueda adentrarse en lo que es nuestra vida. Este proyecto está dirigido para un público infantil. 

RAYA: La palabra narra y crea realidades. ¿Qué palabra del camëntsá deberíamos aprehender desde el español y occidente para ampliar la forma de comprender el mundo?

Hugo Jamioy: Una de las que más ha representado una influencia fuerte en mi vida es: Jabuayenan, que significa “sembrar la palabra en el corazón”. Cuando uno trata de asumir esa tarea jamás va a sembrar palabras negativas en el corazón de la otra persona. La mejor forma de contar algo es contarlo de una forma bonita. De esa manera, siempre va a quedar la posibilidad de que el otro sienta que quedó algo sembrado en su espíritu, en su corazón, a partir de escuchar a otra persona. Ojalá intenten aprenderse la palabra en el corazón y practicar la palabra.

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer