Investigación

SUBRAYA

Con el deslizamiento de tierra que volvió a cerrar la vía Panamericana dejando desconectado el sur del país, volvió el debate alrededor del puerto de Tumaco y su potencialidad mercantil en el país. Pero, ¿las necesidades de los empresarios son las mismas que las de los tumaqueños?

Por Ángela Martin Laiton

Dicen que tres pargos rojos gigantescos después de deambular por las aguas del mundo por miles de años, un día, cansados, se detuvieron en los esteros del pacifico nariñense. Ahí, dormidos, la arena los cubrió y la vegetación empezó a crecer sobre sus lomos. Luego surgieron los riachuelos, y de sus cuerpos se formaron las tres islas que conforman el archipiélago de San Andrés de Tumaco.[1] En esas tres bestias marinas gigantescas se fundó “Tumatai” que traduce “tierra del hombre bueno”.  Esta historia se contó en todas las generaciones porque los tumaqueños son hijos del mar y su terruño es carne de esos peces, mezclada con arena y manglar.

La historia del segundo puerto más importante del pacífico colombiano está atravesada por distintas aristas; toda clase de colonos arribaron allí, toda clase de intereses económicos y mercancías. Una idea del crecimiento impulsada por políticas centradas en el discurso del desarrollo que continúan implantándose. La población se ha organizado a través de los años; desde el Tumacazo hasta acciones más recientes en las que los comités cívicos abordan asuntos como la sustitución de cultivos de uso ilícito, la presencia de múltiples actores armados en la zona o la monopolización de la tierra por unas pocas empresas dedicadas al cultivo de palma africana. Los liderazgos sociales se hicieron cada día más fuertes en Tumaco dado que la tierra se explotaba legal e ilegalmente, pero los habitantes no veían inversión social en las comunidades, por ejemplo, el municipio todavía no cuenta con agua potable, un comentario común dice que en Tumaco primero se hizo el oleoducto que el acueducto. Una afirmación nada inocente que deja ver la mirada extractiva que han tenido distintos gobiernos sobre el puerto. Convirtiéndolo en una mina de oro para algunos colonos y, a la vez, un territorio violento y empobrecido para pescadores y agricultores tradicionales.

“El Pacífico colombiano es una de las regiones más olvidadas de nuestro país, por parte del gobierno y de los mismos empresarios que no hemos visto las oportunidades económicas que tiene. Solo hay que ver que, en países como Ecuador o Panamá, que son vecinos, tienen ciudades portuarias con grandes inversiones. Pero esa no es la historia de nuestro pacífico, Tumaco no tiene ni siquiera acueducto, tiene más de 259.000 habitantes y no hay ni un solo centro comercial”. afirma Andrés Tarquino, gerente y representante legal de la Sociedad Portuaria Regional Tumaco.

En los casi 4000 kilómetros cuadrados de Tumaco, y pese al histórico aislamiento que ha sufrido el departamento de Nariño, se han impulsado tímidamente distintas economías basadas en la tradición piscícola de la región, la riqueza biogeográfica y el uso del suelo para actividades agrícolas. Asimismo, el interés de distintos actores armados en la zona, la ausencia de políticas sociales del Estado y la presencia del narcotráfico marcan actividades económicas ilícitas que ponen en disputa el territorio. Según Tarquino, el carácter fronterizo de Tumaco y sus actividades portuarias podrían ser la clave económica para el surgimiento de esta región del país que transporta la mayoría de productor por la vía Panamericana doblando costos frente a lo que sería la conexión Buenaventura-Tumaco: “más de 1400 tractomulas traen combustible desde Yumbo (Valle del Cauca) hasta Nariño, doblando o triplicando costos y dejando sin abastecimiento la zona cuando la Panamericana está bloqueada. Es llamativo que el puerto de Tumaco nunca haya tenido protagonismo cuando estamos hablando de más de 250.000 toneladas que mueve el Departamento de Nariño de entrada y salida (solo de combustibles) y al puerto de Tumaco solo le dejan un poco más de 5000. Eso no es nada comparado con la potencialidad de lo que podría hacerse con inversión para un puerto que podría tener exportaciones”.

Esta propuesta impulsada por empresarios del puerto es también una de las banderas políticas de Gustavo Petro en la región, quien se ha referido en reiteradas ocasiones a la importancia de invertir recursos públicos para el desarrollo de Tumaco. Una de las más recientes inversiones fue la de 30.000 millones para dragado y ampliación del puerto.

Invías presentó ante Corponariño en septiembre de 2022 los estudios de impacto ambiental y compensación para obtener la licencia del proyecto de dragado de profundización del canal de acceso al puerto de Tumaco. En enero de 2023 ante la emergencia por abastecimiento, después del derrumbe en la Panamericana, el tema del puerto volvió a quedar en el centro de la discusión, la alcaldesa de Tumaco, María Emilsen Angulo, pedía celeridad para invertir esos treinta mil millones en dos aspectos: 15.000 para el dragado y que el puerto gane profundidad, de 7.1 metros a 12 metros. Los otros 15.000 millones para arreglar la carretera que conecta El Pindo con el puerto.

Además de ello, en una reunión binacional celebrada el 31 de enero entre los presidentes Gustavo Petro y Guillermo Lasso, se llegaron a algunos acuerdos para aumentar el control del narcotráfico en el Océano Pacífico y la potencialidad de incrementar el intercambio de mercancías por el mismo, entre los puertos de Tumaco y Esmeraldas. Como medida inmediata se propuso la ampliación de la Panamericana para conectar mejor a Nariño y Cauca con el norte de Ecuador.

No todo lo que brilla es oro

Dice la tradición oral tumaqueña que cuando Francisco Pizarro intentó desembarcar en Tumaco en 1526, el pueblo Tuma lo detuvo por la fuerza. Una tradición guerrera, orfebre y pescadora se implantaría en la memoria de todos los habitantes: “duró seis meses con su menguada tripulación, hasta que le llegó refuerzos de Panamá y pudieron seguir hacia la conquista del Perú, por eso decimos nosotros que en Tumaco se pelea desde que nacimos, sin miedo, nosotros somos como los delfines, bailamos, brincamos, gozamos y siempre alegres, pero eso sí, toda la vida con el agua al cuello”[2].  Le narraba una lideresa tumaqueña al sociólogo Ricardo Oviedo Arévalo.

Por eso, para impulsar económicamente a Tumaco, tanto empresarios como gobiernos de turno deben atender a la experiencia y los consejos de los liderazgos del municipio. Para don Licko Biohó, líder cívico de tumaco, la inversión de esos 15.000 millones en el dragado del puerto es un desperdicio: “como líder cívico de Tumaco, me he manifestado varias veces en contra de esta iniciativa, es literalmente botar la plata al mar en un municipio con tantas necesidades como las de Tumaco. El mar es un ser vivo, al extraer arena de su vientre el mar la va a volver a buscar, ahí recurre a la arena de las playas (como la del Morro). Ese dragado es la destrucción paisajística del municipio.Le pedimos a la señora alcaldesa que detenga ese proyecto por infructuoso y dañino medioambientalmente”.

Dentro de las solicitudes de algunos líderes de la zona está el de la reubicación del puerto hacia el área en la que tanquean los buques, dado que cuenta con la profundidad requerida para el puerto y su ampliación. “Eso sí constituirá a Tumaco como el puerto más importante del Pacífico. Lo pondría por encima de Buenaventura porque a ese puerto lo baña un solo río, a este llegan cinco”.

En cambio, dentro de las necesidades que resaltan los líderes está la de impulsar la economía agrícola, invertir en el fortalecimiento del turismo en el municipio y proteger las zonas de biodiversidad con las que cuenta. “Esos 15000 millones es mejor invertirlos en la protección del Morro, para que se construyan espolones rocosos que protejan la playa. Cuando la ola pega en el espolón aporta arena, en cambio cuando pega en la playa, la roba. Por eso se deterioran”. cuenta Licko Biohó.

Finalmente, campesinos y campesinas de la zona han insistido en el control de tierras que se entregan a las empresas para el cultivo de palma africana (existen unas 18.153 hectáreas sembradas. Lo que constituye el 47.6 % del total de la superficie en uso del municipio de Tumaco y el 13.3 % del área total sembrada en palma en Colombia)[3], el cuidado de la tradición agrícola de productos como el cacao y el coco. Así como la inversión en carreteras para que el transporte de los productos sea efectivo: “potenciar la agricultura en Tumaco es muy importante para el suroccidente del país, esta zona es inmensamente rica, aquí todo es verdor. No entendemos cómo es que llevamos tanto tiempo los tumaqueños viviendo de forma tan miserable en medio de tanta riqueza”. finaliza el líder.

 

[1] Información tomada de: “Caracterización y diagnóstico socioeconómico y ambiental de la Costa Pacífica del departamento de Nariño.” publicado por Jairán Sánchez Gutiérrez.

[2] Información tomada de: Relatos de tres tristes pargos rojos y una guerra desalmada Doble historia de Tumaco. Ricardo Oviedo Arévalo.

[3] Información tomada de: “Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco” por Eduardo Restrepo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer