Investigación

SUBRAYA

La mayor operación militar urbana en la historia de Colombia resultó en excesos, abusos, alianzas non sanctas y cientos de desaparecidos. Veinte años después la justicia no avanza.

Por: Isabel Caballero Samper

La Operación Orión fue la última y la más grande de una serie de operaciones militares que llevó a cabo la fuerza pública a finales del gobierno de Andrés Pastrana y comienzos del de Álvaro Uribe Vélez para expulsar a los grupos subversivos que tenían arraigo y presencia en la Comuna 13 de Medellín. Esta operación representó el esfuerzo de Uribe Vélez de entrar pisando fuerte en materia de seguridad.

Miles de efectivos de cinco batallones de la IV Brigada, el Grupo de Fuerzas Especiales Urbanas (FUDRA) y el batallón contraguerrillero del Ejército y miembros de la Policía Metropolitana y la Policía de Antioquia y del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) acompañados de helicópteros descendieron sobre los barrios en los barrios Belencito, Corazón, 20 de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores y Las Independencias II. Durante cuatro días impidieron la entrada y salida de los barrios libraron una guerra callejera contra los guerrilleros y milicianos del ELN, las FARC y los Comandos Armados del Pueblo (CAP), un grupo local, y contra la propia comunidad civil.

Una foto icónica de Jesús Abad Colorado mostró lo que muchos líderes denunciaron desde el primer momento: que las autoridades habían trabajado de la mano de los grupos paramilitares que después de la operación tomarían control de la comuna. Años después, Don Berna y varios otros miembros del Bloque Cacique Nutibara confesaron que sí había existido una alianza. El general Mario Montoya, entonces comandante de la IV Brigada y posterior comandante del Ejército, se presentó ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) para responder por este y otros casos, pero hasta ahora no ha reconocido responsabilidad alguna.

Mientras tanto, el número de desaparecidos durante los días de la Operación Orión y los dos años y medio de control paramilitar que le siguieron se cuentan por centenares. Y aunque varios antiguos paramilitares han dicho que enterraron cientos de cuerpos en La Escombrera, una mina y lugar de deshechos en la parte alta de la comuna, no ha sido posible encontrarlos.

 1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

 ⇓1

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje