política

RAYUELA

Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”, sentenció.

Por: David González

Ada Colau Ballano es una figura ascendente de la política en Cataluña y con proyección europea. Fue alcaldesa de Barcelona entre 2015 y 2023, y desde su rol enfrentó la especulación inmobiliaria y trazó un horizonte de ciudad más amable. La revista inglesa Time Out la incluyó en su listado de las 50 personalidades que pueden cambiar el mundo, junto a Anne Hidalgo, exalcaldesa comunista de París, y Tania Adam, activista antirracista. La razón: su capacidad para imaginar otro futuro para las ciudades. 

Como alcaldesa, Colau recuperó calles contaminadas de Barcelona y las incorporó a las “supermanzanas”: barrios enteros libres de automóviles, donde se plantaron árboles y se abrieron espacios públicos. Durante su gestión, confiscó espacios vacíos, prohibió la construcción de nuevos hoteles y aumentó las restricciones contra la renta turística ilegal. En su paso por Colombia, RAYA habló con ella en el marco de la CLACSO, donde reflexionó sobre feminismo y política pública.

RAYA: ¿Cómo llevó el feminismo a la gestión del poder y la política pública en Barcelona?

Ada Colau: La experiencia principal fue en Barcelona. Desde el primer momento pusimos el feminismo en el corazón del diseño de las políticas públicas. No se trataba solo de políticas para mujeres, sino de políticas para mejorar la ciudad para todos y todas, también para los hombres. Lo que dice el feminismo es que pongamos la vida, la dignidad y la igualdad de las personas en el centro, y erradiquemos todas las violencias. Con esa mirada feminista empezamos a generar derechos.

No hubo resistencia porque diseñamos políticas concretas junto con los colectivos sociales y feministas de la ciudad. Atendimos las necesidades específicas de los barrios más vulnerables, mejoramos los espacios públicos para que fueran más democráticos y reforzamos servicios sociales para mujeres que estaban solas a cargo de sus hijos y no tenían tiempo ni para respirar. Hicimos políticas que mejoraban la vida concreta de la gente. No eran de unos contra otros: era por la felicidad y el beneficio de la colectividad. Y eso lo percibió el conjunto de la población.

RAYA: En España también hay discursos muy fuertes contra el feminismo. ¿Cómo enfrentaron esa oposición?

Ada Colau: No hay una fórmula mágica para ser inmunes a lo que ahora es una tendencia global reaccionaria. Esta alianza internacional de la extrema derecha no son casos aislados, están financiadas por élites económicas que, al ver que los movimientos populares podían avanzar, organizaron y financiaron estos proyectos de ultraderecha. Tienen mucho dinero, acceso a medios de comunicación, al poder judicial y a todos los poderes fácticos. Es una lucha muy desigual y global.

En Barcelona, la extrema derecha no ha tenido éxito, en parte porque la ciudad tiene una historia muy organizada, con movimientos sociales fuertes y con tradición comunitaria en los barrios. Eso ha hecho que sus mentiras no hayan enraizado tan fácilmente. Pero igual vimos crecer discursos racistas que impulsa la extrema derecha. Nadie está completamente fuera de esas dinámicas.

Frente a eso, además de combatir las mentiras, es fundamental hacer políticas valientes que mejoren la vida de las mayorías. Cuando la gente ve que desde el gobierno se trabaja para que mejoren sus condiciones de vida, eso desactiva las mentiras de la extrema derecha. Y sí, también hay que enfrentarse a esos grandes capitales que controlan el relato y los medios. Esa es una lucha anticapitalista que es urgente dar.

RAYA: Justamente, muchas izquierdas en América Latina han sido criticadas por no avanzar en esa lucha anticapitalista. ¿Cuál fue su experiencia?

Ada Colau: Lo vivimos en Barcelona, aunque fuera en una escala municipal. Nosotros no llegamos al poder solo para ocupar un lugar, sino para cambiar las reglas del juego y tocar privilegios. Y eso generó reacciones. Enfrentamos a los especuladores inmobiliarios y defendimos el derecho a la vivienda. También defendimos la gestión pública del agua frente a la empresa privada que la tenía en Barcelona.

Eso tocó intereses de grandes corporaciones. Entonces empezaron las fake news, las campañas de desprestigio y también el lawfare, la guerra judicial. A mí me pusieron más de 20 querellas penales que luego fueron todas archivadas, pero generaron ruido y confusión. Su estrategia es asociar al gobierno con los problemas y el caos.

Lo que está pasando en muchos lugares se repite: la extrema derecha está internacionalmente coordinada y comparte las mismas estrategias de fake news, lawfare y manipulación en redes y medios. Los movimientos progresistas deberíamos estar mucho más organizados y coordinados para enfrentar esto. Ahí tenemos una gran tarea pendiente.

RAYA: En ese contexto, algunas democracias han intentado fortalecer la participación a través de consultas populares. ¿Cómo ve este camino?

Ada Colau: Consultar a la ciudadanía no debería darnos miedo, siempre que se haga con todas las garantías, con todos los argumentos sobre la mesa y en un clima de respeto y serenidad. Si hay dudas sobre cómo afrontar temas clave, ¿qué mejor que dar la última palabra a la ciudadanía? Consultar no solo es democrático, sino que puede ser una herramienta para fortalecer las decisiones colectivas.

RAYA: ¿Cómo entiende usted una democracia real?

Ada Colau: Democracia real es muchas cosas. No hay una fórmula mágica. Es, por ejemplo, que haya transparencia sobre todos los poderes. Hoy la derecha ha sido muy hábil en poner el foco de la fiscalización solo sobre los gobiernos de izquierda, mientras que el poder económico global, que opera en nuestros estados, queda en la sombra.

Estos poderes económicos compran viviendas, especulan con el suelo, contaminan el aire, destruyen la tierra, y casi no hay fiscalización sobre ellos. Además, estos poderes están conectados: hay castas judiciales que tienen relaciones muy estrechas con las élites económicas y con grandes medios de comunicación.

Lo que falta es que la ciudadanía pueda fiscalizar todos esos poderes, no solo al poder político. Ese es uno de los grandes déficits que tenemos hoy en las democracias. Ese poder económico global impulsa la carrera armamentista, es cómplice del genocidio de Israel contra Palestina, y mercantiliza bienes básicos como el agua, la vivienda y la tierra.

Nos falta capacidad para fiscalizar a esos actores que están despojando a nuestros territorios y a nuestros pueblos.

RAYA: En Colombia, los pueblos afro hablan de una cultura de la vida frente a una cultura de la muerte que sigue creciendo. ¿Está ahí el fondo de la discusión?

Ada Colau: Yo creo que esa es la aportación principal del feminismo: no solo denunciar las violencias machistas, sino también poner en el centro la cultura de la vida. Nosotras no queremos que nos maten. Nosotras somos las de la alegría, las de la cultura de la vida, y defendemos esa cultura frente a la cultura de la muerte.

Esa es la gran aportación que el feminismo debe poner hoy en la agenda política.

All items
Rayuela
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer