política

RAYUELA

Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”, sentenció.

Por: David González

Ada Colau Ballano es una figura ascendente de la política en Cataluña y con proyección europea. Fue alcaldesa de Barcelona entre 2015 y 2023, y desde su rol enfrentó la especulación inmobiliaria y trazó un horizonte de ciudad más amable. La revista inglesa Time Out la incluyó en su listado de las 50 personalidades que pueden cambiar el mundo, junto a Anne Hidalgo, exalcaldesa comunista de París, y Tania Adam, activista antirracista. La razón: su capacidad para imaginar otro futuro para las ciudades. 

Como alcaldesa, Colau recuperó calles contaminadas de Barcelona y las incorporó a las “supermanzanas”: barrios enteros libres de automóviles, donde se plantaron árboles y se abrieron espacios públicos. Durante su gestión, confiscó espacios vacíos, prohibió la construcción de nuevos hoteles y aumentó las restricciones contra la renta turística ilegal. En su paso por Colombia, RAYA habló con ella en el marco de la CLACSO, donde reflexionó sobre feminismo y política pública.

RAYA: ¿Cómo llevó el feminismo a la gestión del poder y la política pública en Barcelona?

Ada Colau: La experiencia principal fue en Barcelona. Desde el primer momento pusimos el feminismo en el corazón del diseño de las políticas públicas. No se trataba solo de políticas para mujeres, sino de políticas para mejorar la ciudad para todos y todas, también para los hombres. Lo que dice el feminismo es que pongamos la vida, la dignidad y la igualdad de las personas en el centro, y erradiquemos todas las violencias. Con esa mirada feminista empezamos a generar derechos.

No hubo resistencia porque diseñamos políticas concretas junto con los colectivos sociales y feministas de la ciudad. Atendimos las necesidades específicas de los barrios más vulnerables, mejoramos los espacios públicos para que fueran más democráticos y reforzamos servicios sociales para mujeres que estaban solas a cargo de sus hijos y no tenían tiempo ni para respirar. Hicimos políticas que mejoraban la vida concreta de la gente. No eran de unos contra otros: era por la felicidad y el beneficio de la colectividad. Y eso lo percibió el conjunto de la población.

RAYA: En España también hay discursos muy fuertes contra el feminismo. ¿Cómo enfrentaron esa oposición?

Ada Colau: No hay una fórmula mágica para ser inmunes a lo que ahora es una tendencia global reaccionaria. Esta alianza internacional de la extrema derecha no son casos aislados, están financiadas por élites económicas que, al ver que los movimientos populares podían avanzar, organizaron y financiaron estos proyectos de ultraderecha. Tienen mucho dinero, acceso a medios de comunicación, al poder judicial y a todos los poderes fácticos. Es una lucha muy desigual y global.

En Barcelona, la extrema derecha no ha tenido éxito, en parte porque la ciudad tiene una historia muy organizada, con movimientos sociales fuertes y con tradición comunitaria en los barrios. Eso ha hecho que sus mentiras no hayan enraizado tan fácilmente. Pero igual vimos crecer discursos racistas que impulsa la extrema derecha. Nadie está completamente fuera de esas dinámicas.

Frente a eso, además de combatir las mentiras, es fundamental hacer políticas valientes que mejoren la vida de las mayorías. Cuando la gente ve que desde el gobierno se trabaja para que mejoren sus condiciones de vida, eso desactiva las mentiras de la extrema derecha. Y sí, también hay que enfrentarse a esos grandes capitales que controlan el relato y los medios. Esa es una lucha anticapitalista que es urgente dar.

RAYA: Justamente, muchas izquierdas en América Latina han sido criticadas por no avanzar en esa lucha anticapitalista. ¿Cuál fue su experiencia?

Ada Colau: Lo vivimos en Barcelona, aunque fuera en una escala municipal. Nosotros no llegamos al poder solo para ocupar un lugar, sino para cambiar las reglas del juego y tocar privilegios. Y eso generó reacciones. Enfrentamos a los especuladores inmobiliarios y defendimos el derecho a la vivienda. También defendimos la gestión pública del agua frente a la empresa privada que la tenía en Barcelona.

Eso tocó intereses de grandes corporaciones. Entonces empezaron las fake news, las campañas de desprestigio y también el lawfare, la guerra judicial. A mí me pusieron más de 20 querellas penales que luego fueron todas archivadas, pero generaron ruido y confusión. Su estrategia es asociar al gobierno con los problemas y el caos.

Lo que está pasando en muchos lugares se repite: la extrema derecha está internacionalmente coordinada y comparte las mismas estrategias de fake news, lawfare y manipulación en redes y medios. Los movimientos progresistas deberíamos estar mucho más organizados y coordinados para enfrentar esto. Ahí tenemos una gran tarea pendiente.

RAYA: En ese contexto, algunas democracias han intentado fortalecer la participación a través de consultas populares. ¿Cómo ve este camino?

Ada Colau: Consultar a la ciudadanía no debería darnos miedo, siempre que se haga con todas las garantías, con todos los argumentos sobre la mesa y en un clima de respeto y serenidad. Si hay dudas sobre cómo afrontar temas clave, ¿qué mejor que dar la última palabra a la ciudadanía? Consultar no solo es democrático, sino que puede ser una herramienta para fortalecer las decisiones colectivas.

RAYA: ¿Cómo entiende usted una democracia real?

Ada Colau: Democracia real es muchas cosas. No hay una fórmula mágica. Es, por ejemplo, que haya transparencia sobre todos los poderes. Hoy la derecha ha sido muy hábil en poner el foco de la fiscalización solo sobre los gobiernos de izquierda, mientras que el poder económico global, que opera en nuestros estados, queda en la sombra.

Estos poderes económicos compran viviendas, especulan con el suelo, contaminan el aire, destruyen la tierra, y casi no hay fiscalización sobre ellos. Además, estos poderes están conectados: hay castas judiciales que tienen relaciones muy estrechas con las élites económicas y con grandes medios de comunicación.

Lo que falta es que la ciudadanía pueda fiscalizar todos esos poderes, no solo al poder político. Ese es uno de los grandes déficits que tenemos hoy en las democracias. Ese poder económico global impulsa la carrera armamentista, es cómplice del genocidio de Israel contra Palestina, y mercantiliza bienes básicos como el agua, la vivienda y la tierra.

Nos falta capacidad para fiscalizar a esos actores que están despojando a nuestros territorios y a nuestros pueblos.

RAYA: En Colombia, los pueblos afro hablan de una cultura de la vida frente a una cultura de la muerte que sigue creciendo. ¿Está ahí el fondo de la discusión?

Ada Colau: Yo creo que esa es la aportación principal del feminismo: no solo denunciar las violencias machistas, sino también poner en el centro la cultura de la vida. Nosotras no queremos que nos maten. Nosotras somos las de la alegría, las de la cultura de la vida, y defendemos esa cultura frente a la cultura de la muerte.

Esa es la gran aportación que el feminismo debe poner hoy en la agenda política.

All items
Rayuela
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer