Investigación

SUBRAYA

Kristinn Hrafnsson —periodista investigativo islandés— y Joseph Farrell —reportero y editor británico— son respectivamente el editor en jefe y el embajador de WikiLeaks, la organización responsable por algunas de las más grandes filtraciones de información confidencial de las últimas décadas. Ambos visitaron Bogotá la semana pasada como parte de una gira por Latinoamérica en la que buscan apoyo para que su fundador Julian Assange no sea extraditado a Estados Unidos.

Por: Isabel Caballero Samper

El mismo día que Hrafnsson y Farrell se reunieron con el presidente Gustavo Petro hicieron un espacio en su agenda para encontrarse con algunos medios y periodistas independientes entre los que se encontraba la Revista RAYA. Los voceros de WikiLeaks hablaron sobre las desilusiones que han tenido de los periodistas como gremio y del estado actual del caso de Julian Assange.

Hrafnsson, quien llevó la batuta durante la mayor parte de la conversación, contó que Assange nunca quiso ser la imagen pública de WikiLeaks, y que fue casi en contra de su propia voluntad que en 2010, cuando la organización publicó los documentos del Ejército estadunidense que les había proveído la analista de inteligencia Chelsea Manning, dio un paso al frente y se convirtió en la cara visible de la organización. Pero, “podíamos ver que era en contra de su naturaleza estar en las luces”, dijo Hrafnsson.

Y ahora, “Si todo va contra Julian, él podría ser puesto en un avión en semanas. El tiempo se acaba,” advierte el editor en jefe. El 11 de abril de 2019 Assange fue arrestado por la Policía Metropolitana de Londres sobre la base de un pedido de extradición de los Estados Unidos por cargos bajo la Ley de Espionaje de 1917, para ese momento llevaba siete años encerrado en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido. Ahora está esperando la respuesta a una petición que hizo a la Corte Suprema de ese país argumentando que el tratado de extradición que comparte con los Estados Unidos excluye específicamente a las personas acusadas de crímenes políticos, y que el espionaje y los crímenes de los que se le acusa por haber publicado información secreta (aunque de interés público) son esencialmente crímenes políticos.

Como ya habíamos contado aquí en la Revista RAYA, WikiLeaks se convirtió en una marca conocida cuando en 2010 reveló miles de documentos clasificados sobre las guerras de Iraq e Afganistán, los detenidos de Guantánamo y mucho más. Los cargos en contra de Assange podrían significar una sentencia máxima de 170 años en la cárcel.

La administración Obama ya había debatido la idea de acusar a Assange bajo la Ley de Espionaje de 1917 —la acusación final fue hecha durante la administración Trump—, pero había decidido no hacerlo porque había considerado que podría sentar un precedente en contra del periodismo investigativo y que incluso podría ser inconstitucional bajo la primera enmienda a la Constitución que protege el derecho a la libre expresión.

John Demers, el jefe de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia que finalmente hizo la acusación contra Assange, insistió en que este “no es un periodista”. Como si esto hiciera alguna diferencia cuando los crímenes de los que se le acusa, conseguir de una fuente documentos que demostraban malas conductas por parte de un gobierno y ponerlos en conocimiento del público, son exactamente el trabajo que hacen los reporteros que trabajan en medios tradicionales.

Sorprendentemente, los medios no han estado consistentemente a favor de Assange y de WikiLeaks. “Los grandes medios en Reino Unido son terribles yo he estado lidiando con ellos por los últimos 12 años”, dijo Hrafnsson. Según él la falta de apoyo ha sido, al menos en parte, por celos laborales. “Los periodistas son humanos y tienen una piel fina. No les gusta cuando alguien les roba la gloria, y en 2010 y 2011 WikiLeaks, un pequeño equipo, estaba publicando noticias inéditas más que cualquier otra media corporativa”.

Recientemente y cada vez más el apoyo a Julian Assange se ha vuelto más generalizado. No son solo los presidentes latinoamericanos progresistas como Petro y Lula (a quien Hrafnsson y Farrell visitaron este lunes como parte de su gira) que se están manifestando a favor de Julian Assange, que hace solo unos pocos años cuando fue expulsado de la embajada ecuatoriana fue mostrado por la prensa como un Papá Noel desquiciado.

 “No es muy difícil decir yo estoy de acuerdo con Amnistía Internacional, con Reporteros sin Fronteras. Estoy de acuerdo con la Unión de Libertades Civiles Americana (ACLU), con el Consejo de Europa, con el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas. Con todas esas organizaciones y docenas de otras más,” concluyó el editor en jefe de WikiLeaks.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer