Investigación

SUBRAYA

Kristinn Hrafnsson —periodista investigativo islandés— y Joseph Farrell —reportero y editor británico— son respectivamente el editor en jefe y el embajador de WikiLeaks, la organización responsable por algunas de las más grandes filtraciones de información confidencial de las últimas décadas. Ambos visitaron Bogotá la semana pasada como parte de una gira por Latinoamérica en la que buscan apoyo para que su fundador Julian Assange no sea extraditado a Estados Unidos.

Por: Isabel Caballero Samper

El mismo día que Hrafnsson y Farrell se reunieron con el presidente Gustavo Petro hicieron un espacio en su agenda para encontrarse con algunos medios y periodistas independientes entre los que se encontraba la Revista RAYA. Los voceros de WikiLeaks hablaron sobre las desilusiones que han tenido de los periodistas como gremio y del estado actual del caso de Julian Assange.

Hrafnsson, quien llevó la batuta durante la mayor parte de la conversación, contó que Assange nunca quiso ser la imagen pública de WikiLeaks, y que fue casi en contra de su propia voluntad que en 2010, cuando la organización publicó los documentos del Ejército estadunidense que les había proveído la analista de inteligencia Chelsea Manning, dio un paso al frente y se convirtió en la cara visible de la organización. Pero, “podíamos ver que era en contra de su naturaleza estar en las luces”, dijo Hrafnsson.

Y ahora, “Si todo va contra Julian, él podría ser puesto en un avión en semanas. El tiempo se acaba,” advierte el editor en jefe. El 11 de abril de 2019 Assange fue arrestado por la Policía Metropolitana de Londres sobre la base de un pedido de extradición de los Estados Unidos por cargos bajo la Ley de Espionaje de 1917, para ese momento llevaba siete años encerrado en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido. Ahora está esperando la respuesta a una petición que hizo a la Corte Suprema de ese país argumentando que el tratado de extradición que comparte con los Estados Unidos excluye específicamente a las personas acusadas de crímenes políticos, y que el espionaje y los crímenes de los que se le acusa por haber publicado información secreta (aunque de interés público) son esencialmente crímenes políticos.

Como ya habíamos contado aquí en la Revista RAYA, WikiLeaks se convirtió en una marca conocida cuando en 2010 reveló miles de documentos clasificados sobre las guerras de Iraq e Afganistán, los detenidos de Guantánamo y mucho más. Los cargos en contra de Assange podrían significar una sentencia máxima de 170 años en la cárcel.

La administración Obama ya había debatido la idea de acusar a Assange bajo la Ley de Espionaje de 1917 —la acusación final fue hecha durante la administración Trump—, pero había decidido no hacerlo porque había considerado que podría sentar un precedente en contra del periodismo investigativo y que incluso podría ser inconstitucional bajo la primera enmienda a la Constitución que protege el derecho a la libre expresión.

John Demers, el jefe de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia que finalmente hizo la acusación contra Assange, insistió en que este “no es un periodista”. Como si esto hiciera alguna diferencia cuando los crímenes de los que se le acusa, conseguir de una fuente documentos que demostraban malas conductas por parte de un gobierno y ponerlos en conocimiento del público, son exactamente el trabajo que hacen los reporteros que trabajan en medios tradicionales.

Sorprendentemente, los medios no han estado consistentemente a favor de Assange y de WikiLeaks. “Los grandes medios en Reino Unido son terribles yo he estado lidiando con ellos por los últimos 12 años”, dijo Hrafnsson. Según él la falta de apoyo ha sido, al menos en parte, por celos laborales. “Los periodistas son humanos y tienen una piel fina. No les gusta cuando alguien les roba la gloria, y en 2010 y 2011 WikiLeaks, un pequeño equipo, estaba publicando noticias inéditas más que cualquier otra media corporativa”.

Recientemente y cada vez más el apoyo a Julian Assange se ha vuelto más generalizado. No son solo los presidentes latinoamericanos progresistas como Petro y Lula (a quien Hrafnsson y Farrell visitaron este lunes como parte de su gira) que se están manifestando a favor de Julian Assange, que hace solo unos pocos años cuando fue expulsado de la embajada ecuatoriana fue mostrado por la prensa como un Papá Noel desquiciado.

 “No es muy difícil decir yo estoy de acuerdo con Amnistía Internacional, con Reporteros sin Fronteras. Estoy de acuerdo con la Unión de Libertades Civiles Americana (ACLU), con el Consejo de Europa, con el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas. Con todas esas organizaciones y docenas de otras más,” concluyó el editor en jefe de WikiLeaks.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer