cultura

RAYUELA

El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en escena para sublimar la vida y no solo exhibir cuerpos.

Por: Santiago Erazo

“Yo siempre pinto el mismo cuadro, la misma agonía de hombres desnudos”, dijo alguna vez el pintor Luis Caballero. No era una afirmación efectista ni pretenciosa. Lo decía porque el cuerpo, sobre todo el masculino, se desplegaba a lo largo de sus dibujos y sus pinturas desde un interés constante, que no era una repetición sin inventiva, sino una pregunta inacabada sobre el cuerpo y el punto en que erotismo y religiosidad convergen en él, como ocurre en las representaciones de mártires y de cristos heridos, pero atravesados por el éxtasis y la pasión. Por eso el poeta y ensayista Juan Gustavo Cobo Borda ubicaba los límites de ese cuerpo de la obra de Caballero “en el placer y la tortura (...), en el esplendor y la ignominia”. El arte sacro, la visceralidad de Francis Bacon y el uso del color en Goya fueron, entre otros, los rudimentos que finalmente usó el pintor colombiano para estirar las posibilidades de esa tensión de un cuerpo lastimado y, a su vez, erotizado. 

Treinta años después de la muerte de Caballero, Movimiento en Colectivo, un proyecto conformado por los bailarines Eduardo Cifuentes y Eduard Mar, presenta “Caballeros”, una obra de danza teatro en la que Cifuentes y Mar ponen en escena los dibujos de Luis Caballero y vuelven explícito el carácter móvil y homosensible de estas piezas, y el ardor y la agonía que las habitan. RAYA conversó con Eduard Mar días antes de su presentación el próximo 27 y 28 de junio en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la programación “Cuerpxs que hablan”.

El ejercicio de trasladar la obra de Luis Caballero al teatro y a la danza es no solo un gesto de adaptación, sino también de traducción de lenguajes, en este caso el lenguaje pictórico vertido al lenguaje de la danza. Teniendo en cuenta que, cuando se habla de traducción, siempre se habla de traición –"traduttore, traditore", se suele decir–, ¿qué tuvieron que traicionar de la obra de Luis Caballero y qué intentaron preservar?

Yo creo que traicionamos en general a Luis Caballero. Cuando creamos la obra, en 2017 (de hecho, fue la primera obra del colectivo), partimos de que queríamos plantear algo con dos hombres en escena, y ahí el tema erótico fue apareciendo más. Eduardo ya había trabajado algo de la obra de Caballero desde el arte dramático, así que surgió la posibilidad de llevar todo esto a un ejercicio de danza teatro. La obra de Luis Caballero es cuerpo y es movimiento. Es decir, vemos una de sus pinturas o sus dibujos, pero no sabemos qué está pasando detrás de la escena. Lo que sí vemos es que hay movimiento continuo, como una danza. Si pusiéramos una obra tras otra, podríamos ver una coreografía.

Luego nos dimos cuenta de que no solamente era el movimiento lo que nos llamaba la atención en Caballero, sino al mismo tiempo el juego entre la luz y la sombra, y a su vez la presencia de la violencia. Todos esos elementos están ahí mezclados dentro de su obra y nosotros decidimos extrapolarlos a la nuestra, sin querer ser fieles a lo que está plasmado figurativamente en su trabajo artístico.

En Luis Caballero, el placer y el dolor son dos orillas que permanentemente se encuentran. ¿Cómo decidieron abordar en la obra ese tándem placer-dolor? 

Cuando estamos frente a un dibujo de Caballero, siempre nos sentimos al borde del abismo: no se sabe si realmente un personaje está matando al otro, o si está haciendo el amor con el otro, o está ayudándolo. Entonces esas imágenes, que nos permitían crear y soñar, nos llevaron a hacer esta propuesta coreográfica, la cual navega por todo ese universo que va del placer al dolor. Por ejemplo, hay una escena que nosotros hemos llamado “Perros”, donde van apareciendo los placeres con los que se relaciona a la comunidad LGBTIQ+: la fiesta, la rumba, el alcohol, las drogas. Así que recurrimos a la escena de un baño de discoteca donde hay hombres al acecho, donde hay una animalidad o un asunto salvaje en el que aparece esa tensión entre el placer y lo agresivo y lo rabioso y lo violento.

Otro binomio que se discute en la obra de Luis Caballero es el de erotismo-sexo. En alguna entrevista, él decía que el erotismo es lento y el sexo es rápido, dando a entender que le interesaba más lo primero que lo segundo al momento de crear. ¿Cómo aparece en “Caballeros” esa tensión?

Más que plantearlo como una definición en la que cierta parte tenía que ser erótica y otra sexual, yo creo que los movimientos de la obra se fueron tejiendo el uno con el otro y eso nos iba dando claridad sobre a dónde podíamos ir.

Entonces, fue superimportante no solo tener la imagen de Caballero que nos inspiraba, sino entender el movimiento que estábamos generando, es decir, ¿por qué nos movemos de esa manera? Y al mismo tiempo, ¿qué atmósfera sonora debe acompañar ese movimiento? ¿Y qué iluminación podría ir con esa atmósfera sonora y con el movimiento? Ese triángulo movimiento-atmósfera sonora-iluminación nos ayuda a que la desnudez dentro de la obra no sea literal y vana, sino que sea también parte del juego. En los dibujos de Caballero nunca vemos un cuerpo expuesto porque sí. Su apuesta iba más allá, y con ello consiguió incluso que la sociedad colombiana entendiera un poco más la legitimidad del homoerotismo. Logró, por ejemplo, que una señora de la aristocracia tuviera un cuadro de él en su sala. Por la misma línea, a nosotros tampoco nos interesa simplemente exponer, sino sentir, emocionar. 

Caballeros3

¿Qué podría decir el lenguaje de la danza que no puede decir el lenguaje pictórico de una obra como la de Luis Caballero?

Lo interesante de la danza es que es un momento efímero, que pasa por un tiempo determinado y que simplemente lo vives al instante. La obra pictórica la tienes ahí; si la observas de nuevo te puede producir otra cosa, pero nunca vas a poder volver a sentir lo que te produce el instante de la obra. Entonces, yo creo que eso es lo más impactante y lo más potente del lenguaje de la danza: poder generar en las personas una emoción o una sensación que a su vez generan estos cuerpos que están percibiendo también una sensación. Porque finalmente lo que nosotros estamos compartiendo en escena es lo que estamos viviendo y estamos sintiendo a través de la música, de la luz, de la situación que estamos representando.

No es movernos por movernos, no es moverse bonito para que la gente vea que bailamos bonito. Cada escena representada tiene una situación específica y esa situación específica debe tener una gestualidad que nos lleva a explorar y a meternos en un momento específico. Al final, todo esto lo hacemos para sublimar la vida, para contar historias. 

Caballeros3

All items
Rayuela
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer